Ciudad desbordada, asentamientos informales en Santiago de Cali, Colombia

Los asentamientos ilegales, como el del dique del Río Cauca, se pueden leer como una lucha social constante entre sus habitantes y el modelo de ciudad capitalista que tiene Cali; hoy por hoy, fenómenos de poblamiento, como este, se ven representados en más de 8 777 viviendas ubicadas en la orilla de...

Full description

Autores:
Ayala Osorio, Germán
Holguín, Carmen Jimena
Uribe Castro, Hernando
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/11322
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10614/11322
https://doi.org/10.52811/9789588994444
Palabra clave:
Cali (Valle del Cauca, Colombia)
Asentamientos humanos
Migración interna - Cali, Colombia
Urbanismo - Cali, Colombia
Ecología humana
Urban settlements
Migration, Internal
City planning
Human ecology
Rights
restrictedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id REPOUAO2_74b551986b1add232701cf7de6e0e88e
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/11322
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Ciudad desbordada, asentamientos informales en Santiago de Cali, Colombia
title Ciudad desbordada, asentamientos informales en Santiago de Cali, Colombia
spellingShingle Ciudad desbordada, asentamientos informales en Santiago de Cali, Colombia
Cali (Valle del Cauca, Colombia)
Asentamientos humanos
Migración interna - Cali, Colombia
Urbanismo - Cali, Colombia
Ecología humana
Urban settlements
Migration, Internal
City planning
Human ecology
title_short Ciudad desbordada, asentamientos informales en Santiago de Cali, Colombia
title_full Ciudad desbordada, asentamientos informales en Santiago de Cali, Colombia
title_fullStr Ciudad desbordada, asentamientos informales en Santiago de Cali, Colombia
title_full_unstemmed Ciudad desbordada, asentamientos informales en Santiago de Cali, Colombia
title_sort Ciudad desbordada, asentamientos informales en Santiago de Cali, Colombia
dc.creator.fl_str_mv Ayala Osorio, Germán
Holguín, Carmen Jimena
Uribe Castro, Hernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ayala Osorio, Germán
Holguín, Carmen Jimena
Uribe Castro, Hernando
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Cali (Valle del Cauca, Colombia)
Asentamientos humanos
Migración interna - Cali, Colombia
Urbanismo - Cali, Colombia
Ecología humana
topic Cali (Valle del Cauca, Colombia)
Asentamientos humanos
Migración interna - Cali, Colombia
Urbanismo - Cali, Colombia
Ecología humana
Urban settlements
Migration, Internal
City planning
Human ecology
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Urban settlements
Migration, Internal
City planning
Human ecology
description Los asentamientos ilegales, como el del dique del Río Cauca, se pueden leer como una lucha social constante entre sus habitantes y el modelo de ciudad capitalista que tiene Cali; hoy por hoy, fenómenos de poblamiento, como este, se ven representados en más de 8 777 viviendas ubicadas en la orilla del jarillón, que, a su vez, terminan convirtiéndose en un grave con¬icto territorial y ambiental, ante el cual el Estado ha tenido, por más de diez años, una reacción pasiva. Este libro le da al lector la posibilidad de tener una visión teórico-conceptual de la problemática vivida en Los Samanes del Cauca y Navarro, a través del abordaje del tema del urbanismo en Colombia y en Cali, así como la situación de segregación socio-espacial en la ciudad.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-28T18:52:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-28T18:52:11Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Castro, H. U., Osorio, G. A., y Holguín, C. J. (2017). Ciudad desbordada: asentamientos informales en Santiago de Cali, Colombia. Cali: Programa Editorial, Universidad Autónoma de Occidente.
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 9789588994444
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10614/11322
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.52811/9789588994444
identifier_str_mv Castro, H. U., Osorio, G. A., y Holguín, C. J. (2017). Ciudad desbordada: asentamientos informales en Santiago de Cali, Colombia. Cali: Programa Editorial, Universidad Autónoma de Occidente.
9789588994444
url http://hdl.handle.net/10614/11322
https://doi.org/10.52811/9789588994444
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acosta, A. (2011). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. En: Más allá del desarrollo. Quito: Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala. pp. 83-118
Arrechea, M. & García, G. (2003). Tradición y modernidad: una relación dialéctica en la conservación de las madreviejas la guinea y guarino, municipio de Jamundí (tesis Trabajo Social). Facultad de Humanidades, Universidad del Valle.
Borja, J. (1989). Estado, descentralización y democracia. Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia.
Carman, M. (2011). Las trampas de la naturaleza. Medio ambiente y segregación en Buenos Aires. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
(2006). Previniendo la informalidad urbana en América Latina y el Caribe. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Santiago de Chile: Organización de Naciones Unidas y CEPAL
Delgado, R. (2009). Acción colectiva y sujetos sociales. Análisis de los marcos de justificación ético-políticos de las organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y trabajadores. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Escobar, J. & Collazos, J. (2007). Series históricas del Departamento del Valle del Cauca: un compendio de herramientas para la investigación regional. Ensayos de Economía regional No. 47. Cali: Centro Regional de Estudios Económicos Cali
Fraser, N. & Honnet, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid: Ediciones Morata
González, M. (1998). La cuestión urbana: algunas perspectivas críticas. En: Revista de Estudios Políticos (Nueva Época). Número 101, Julio-Septiembre.
Hermelin, M. (2003). Urbanismo y naturaleza en América Latina: un matrimonio indisoluble. Boletín del Instituto de la Vivienda, mayo, volumen 18, número 047. Universidad de Chile.
(2009). El tercer sector en el proceso de implementación de la política pública frente al desplazamiento forzado y su relación con la construcción de capital social. En: Revista Prospectiva. Universidad del Valle, Facultad de Humanidades, Escuela de Trabajo Social y Desarrollo N. 14
Jaramillo, S. (2009). El papel del mercado del suelo en la configuración de algunos rasgos socioespaciales de las ciudades latinoamericanas. En: Territorios. No. 002 (julio 1999); p. 107-109
Mosquera, G. (1996). Vivienda estatal y desarrollo urbano en Colombia: el caso de Cali. En: Estado, Ciudad y Vivienda. Urbanismo y Arquitectura de la Vivienda Social en Colombia 1918 - 1990. Corporación Colegio de Villa de Leyva, CEHAP Medellín, CITCE Cali. INURBE. Bogotá: Puntos Suspensivos Editores, Cap. 7, pp. 187 - 274.
Ortiz, A. (2004). Reflexiones en torno a la construcción cotidiana y colectiva del sentido de lugar en Barcelona. Polis 04. Vol. 1, pp. 161-183.
Pergolis, J. & Moreno, D. (2010). La capacidad comunicante del espacio. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Quintero, L. (2008). Los “pájaros” del Valle Del Cauca. En: Estudios de Derecho - Estud. Derecho- Vol. LXIV. Nº 145, junio 2008. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia
Rosales, C. (2001). Sobre el comportamiento sísmico de los depósitos de suelos del área de Cañaveralejo, Cali, Colombia (tesis). Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería civil y Geomática, Santiago de Cali.
Salcedo, E. (2011). Peligrosidad Sísmica en el sector de Navarro, Santiago de Cali. Observatorio Sismológico del Suroccidente Colombiano y Departamento de Geografía, Universidad del Valle
Theodore, N., Peck, J. & Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. En: Temas sociales No. 66, marzo de 2009.
Torres, C. (2009). Ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente. Facultad de Artes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Uribe, H. & Montoya, G. (2011). El espacio como lugar en la acción colectiva. La necesidad de dimensionar lo espacial en la teoría de la acción colectiva. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
Valdivia, L. (1992). Economía y espacio. Cali: Universidad del Valle
Vásquez, E. (2001). Historia de Cali en el siglo XX. Sociedad, economía, cultura y espacio. Santiago de Cali.
Velásquez, A. & Jiménez, N. (2004). La gestión del riesgo en el ordenamiento territorial: las inundaciones en Cali, la CVC y el fenómeno ENSO. Seminario Internacional Ambiental CVC 50 años. Cali, septiembre 13 al 17.
Viáfara, C. (2013). Etnicidad e inclusión. 5ª sesión Seminario Permanente de Investigación y Discusión. Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, CIER. Universidad Autónoma de Occidente
Zarate, A. (1992). El mosaico urbano. Organización interna y vida en las ciudades. España: Cincel.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv Páginas 454
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.source.spa.fl_str_mv https://editorial.uao.edu.co/ciudad-desbordada-asentamientos-informales-en-santiago-de-cali-colombia-temas-varios.html
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/e669825d-d03c-4b5c-afa6-afa2a93f62f1/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/7237da17-d379-46e5-a039-48a2af99952b/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/c81bfe0b-95d4-4e00-9d54-0f02bfc5a1f1/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/170f44a2-ccc4-471f-833b-14311bfccb64/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/aaf0adcb-52c1-480d-a318-a6c993961e89/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
262b995c8ace33e0b7249360fd21cf33
415e7476f0f4cc5e0538686b208b6fe8
584dca4b93334d838c223c9864598d3f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1828229980518088704
spelling Ayala Osorio, Germánvirtual::563-1Holguín, Carmen Jimenavirtual::2311-1Uribe Castro, Hernandovirtual::4821-1Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2019-10-28T18:52:11Z2019-10-28T18:52:11Z2017Castro, H. U., Osorio, G. A., y Holguín, C. J. (2017). Ciudad desbordada: asentamientos informales en Santiago de Cali, Colombia. Cali: Programa Editorial, Universidad Autónoma de Occidente.9789588994444http://hdl.handle.net/10614/11322https://doi.org/10.52811/9789588994444Los asentamientos ilegales, como el del dique del Río Cauca, se pueden leer como una lucha social constante entre sus habitantes y el modelo de ciudad capitalista que tiene Cali; hoy por hoy, fenómenos de poblamiento, como este, se ven representados en más de 8 777 viviendas ubicadas en la orilla del jarillón, que, a su vez, terminan convirtiéndose en un grave con¬icto territorial y ambiental, ante el cual el Estado ha tenido, por más de diez años, una reacción pasiva. Este libro le da al lector la posibilidad de tener una visión teórico-conceptual de la problemática vivida en Los Samanes del Cauca y Navarro, a través del abordaje del tema del urbanismo en Colombia y en Cali, así como la situación de segregación socio-espacial en la ciudad.Introducción. Parte I: EL contexto histórico y geográfico del poblamiento en Cali. El caso particular de Santiago de Cali: estructuras urbanas, desarrollo y suelo urbano. La configuración de la ciudad de Santiago de Cali. El Legado colonial y republicano: latifundio y hacienda. Del plan piloto de Cali al proyecto Aguablanca. Transición de suelo rural a suelo urbano. Los procesos sociales y las formas espaciales urbanas en la segunda mitad del siglo XX. Los procesos sociales y las formas espaciales urbanas en el proceso neoliberalizador. Segregación socioespacial y cartografía de los AHDI. Segregación: teorías y polisemia del concepto. Cali: una ciudad segregada socioespacialmente. Parte II: Estudios de caso de asentamientos informales en el jorillon del rio Cauca. Los samanes del Cauca. El asentamiento los Samanes del Cauca. Atributos físicos del asentamiento. Formas de organización: Comité Comunitario, Junta de Acción Comunal y fundación. Elementos del reconocimiento institucional. Los Samanes del Cauca: ¿un asentamiento humano de desarrollo incompleto?. Navarro: elementos para reconstruir su historia. Los elementos del espacio y organización del territorio. El asentamiento de Navarro. La reconstrucción del lugar desde la comunidad. Formas creativas y uso del suelo en Navarro. La comunidad de Navarro frente a las instituciones del Estado. Parte III: Estado, ciudad y asentamientos informales. Estado débil y asentamientos subnormales. Modelo de desarrollo y precaria institucionalidad. Las respuestas y los argumentos ambientales de la comunidad. Redistribución y reconocimiento en los asentamientos: la búsqueda de justicia. Ciudad, asentamientos informales y ciudadanía. La cuestión de la ciudad informal. Legalizar lo ilegal. Lo urbano y lo rural. Discusión y conclusiones. Bibliografía . Apéndice: ciudad, Estado y Capitalismoapplication/pdfPáginas 454spaUniversidad Autónoma de OccidenteDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_16echttps://editorial.uao.edu.co/ciudad-desbordada-asentamientos-informales-en-santiago-de-cali-colombia-temas-varios.htmlCiudad desbordada, asentamientos informales en Santiago de Cali, ColombiaLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cali (Valle del Cauca, Colombia)Asentamientos humanosMigración interna - Cali, ColombiaUrbanismo - Cali, ColombiaEcología humanaUrban settlementsMigration, InternalCity planningHuman ecologyAcosta, A. (2011). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. En: Más allá del desarrollo. Quito: Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala. pp. 83-118Arrechea, M. & García, G. (2003). Tradición y modernidad: una relación dialéctica en la conservación de las madreviejas la guinea y guarino, municipio de Jamundí (tesis Trabajo Social). Facultad de Humanidades, Universidad del Valle.Borja, J. (1989). Estado, descentralización y democracia. Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia.Carman, M. (2011). Las trampas de la naturaleza. Medio ambiente y segregación en Buenos Aires. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica(2006). Previniendo la informalidad urbana en América Latina y el Caribe. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Santiago de Chile: Organización de Naciones Unidas y CEPALDelgado, R. (2009). Acción colectiva y sujetos sociales. Análisis de los marcos de justificación ético-políticos de las organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y trabajadores. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad JaverianaEscobar, J. & Collazos, J. (2007). Series históricas del Departamento del Valle del Cauca: un compendio de herramientas para la investigación regional. Ensayos de Economía regional No. 47. Cali: Centro Regional de Estudios Económicos CaliFraser, N. & Honnet, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid: Ediciones MorataGonzález, M. (1998). La cuestión urbana: algunas perspectivas críticas. En: Revista de Estudios Políticos (Nueva Época). Número 101, Julio-Septiembre.Hermelin, M. (2003). Urbanismo y naturaleza en América Latina: un matrimonio indisoluble. Boletín del Instituto de la Vivienda, mayo, volumen 18, número 047. Universidad de Chile.(2009). El tercer sector en el proceso de implementación de la política pública frente al desplazamiento forzado y su relación con la construcción de capital social. En: Revista Prospectiva. Universidad del Valle, Facultad de Humanidades, Escuela de Trabajo Social y Desarrollo N. 14Jaramillo, S. (2009). El papel del mercado del suelo en la configuración de algunos rasgos socioespaciales de las ciudades latinoamericanas. En: Territorios. No. 002 (julio 1999); p. 107-109Mosquera, G. (1996). Vivienda estatal y desarrollo urbano en Colombia: el caso de Cali. En: Estado, Ciudad y Vivienda. Urbanismo y Arquitectura de la Vivienda Social en Colombia 1918 - 1990. Corporación Colegio de Villa de Leyva, CEHAP Medellín, CITCE Cali. INURBE. Bogotá: Puntos Suspensivos Editores, Cap. 7, pp. 187 - 274.Ortiz, A. (2004). Reflexiones en torno a la construcción cotidiana y colectiva del sentido de lugar en Barcelona. Polis 04. Vol. 1, pp. 161-183.Pergolis, J. & Moreno, D. (2010). La capacidad comunicante del espacio. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Quintero, L. (2008). Los “pájaros” del Valle Del Cauca. En: Estudios de Derecho - Estud. Derecho- Vol. LXIV. Nº 145, junio 2008. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad de Antioquia. Medellín. ColombiaRosales, C. (2001). Sobre el comportamiento sísmico de los depósitos de suelos del área de Cañaveralejo, Cali, Colombia (tesis). Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería civil y Geomática, Santiago de Cali.Salcedo, E. (2011). Peligrosidad Sísmica en el sector de Navarro, Santiago de Cali. Observatorio Sismológico del Suroccidente Colombiano y Departamento de Geografía, Universidad del ValleTheodore, N., Peck, J. & Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. En: Temas sociales No. 66, marzo de 2009.Torres, C. (2009). Ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente. Facultad de Artes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Uribe, H. & Montoya, G. (2011). El espacio como lugar en la acción colectiva. La necesidad de dimensionar lo espacial en la teoría de la acción colectiva. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.Valdivia, L. (1992). Economía y espacio. Cali: Universidad del ValleVásquez, E. (2001). Historia de Cali en el siglo XX. Sociedad, economía, cultura y espacio. Santiago de Cali.Velásquez, A. & Jiménez, N. (2004). La gestión del riesgo en el ordenamiento territorial: las inundaciones en Cali, la CVC y el fenómeno ENSO. Seminario Internacional Ambiental CVC 50 años. Cali, septiembre 13 al 17.Viáfara, C. (2013). Etnicidad e inclusión. 5ª sesión Seminario Permanente de Investigación y Discusión. Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, CIER. Universidad Autónoma de OccidenteZarate, A. (1992). El mosaico urbano. Organización interna y vida en las ciudades. España: Cincel.Publication7c213616-7621-4f53-8608-e029ea7a1016virtual::563-16eec1c15-fb55-4904-90b3-bb393c5b2790virtual::2311-12a2b080a-a546-4613-9881-467a397b5da4virtual::4821-17c213616-7621-4f53-8608-e029ea7a1016virtual::563-16eec1c15-fb55-4904-90b3-bb393c5b2790virtual::2311-12a2b080a-a546-4613-9881-467a397b5da4virtual::4821-1https://scholar.google.com/citations?user=qmUJotEAAAAJ&hl=esvirtual::2311-1https://scholar.google.es/citations?user=qyB4gyMAAAAJ&hl=esvirtual::4821-10000-0001-6388-960Xvirtual::563-10000-0002-9168-4318virtual::2311-10000-0002-3031-1497virtual::4821-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000139882virtual::563-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001288920virtual::2311-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000658863virtual::4821-1CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://red.uao.edu.co/bitstreams/e669825d-d03c-4b5c-afa6-afa2a93f62f1/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/7237da17-d379-46e5-a039-48a2af99952b/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53ORIGINALCiudad Desbordada Asentamientos informales en Santiago de Cali Colombia.pdfCiudad Desbordada Asentamientos informales en Santiago de Cali Colombia.pdfTexto completo del libroapplication/pdf12497044https://red.uao.edu.co/bitstreams/c81bfe0b-95d4-4e00-9d54-0f02bfc5a1f1/download262b995c8ace33e0b7249360fd21cf33MD54TEXTCiudad Desbordada Asentamientos informales en Santiago de Cali Colombia.pdf.txtCiudad Desbordada Asentamientos informales en Santiago de Cali Colombia.pdf.txtExtracted texttext/plain792658https://red.uao.edu.co/bitstreams/170f44a2-ccc4-471f-833b-14311bfccb64/download415e7476f0f4cc5e0538686b208b6fe8MD55THUMBNAILCiudad Desbordada Asentamientos informales en Santiago de Cali Colombia.pdf.jpgCiudad Desbordada Asentamientos informales en Santiago de Cali Colombia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5197https://red.uao.edu.co/bitstreams/aaf0adcb-52c1-480d-a318-a6c993961e89/download584dca4b93334d838c223c9864598d3fMD5610614/11322oai:red.uao.edu.co:10614/113222024-03-15 15:08:01.585https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K