Caracterización del periodismo escrito y el on line de la Revista Semana
El presente trabajo de grado gira en torno a la caracterización del periodismo escrito y on line de la revista Semana. Esta investigación, la primera que se adelantó en la revista Semana y su portal en Internet, da cuenta del avance que hoy tiene el periodismo on line, así como la diferencia que exi...
- Autores:
-
Morales Segura, Jessica María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/8064
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/8064
- Palabra clave:
- Comunicación Social-Periodismo
Periodismo digital
Análisis de contenido (Comunicación)
Periodismo e internet
Revista Semana
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Summary: | El presente trabajo de grado gira en torno a la caracterización del periodismo escrito y on line de la revista Semana. Esta investigación, la primera que se adelantó en la revista Semana y su portal en Internet, da cuenta del avance que hoy tiene el periodismo on line, así como la diferencia que existe entre el ciberperiodismo y el periodismo escrito. Para llevar a cabo dicho proyecto se eligió una muestra de diez artículos publicados en la revista Semana y en su página Web Semana.com. Con estos, se realizó un análisis del discurso periodístico a través del modelo Teun Van Dijk, de Luis Enrique Perdomo y un mapa de relaciones en donde se desarrolla el qué, el quién, el dónde, el cuándo y el cómo de cada una de las noticias auditadas. Así, y con estos resultados se concluyó que El ingreso de los medios de comunicación escritos a la Web se dio por las exigencias de la sociedad, los requerimientos del mercado y las necesidades de la prensa en busca de un nuevo soporte de distribución; que el éxito del la Internet no implica la desaparición del otro, pues el negocio no es el canal sino la información y por lo tanto este nuevo medio complementa a los demás; y que entre estas dos formas de informar existen diferencias que se reflejan en los géneros periodísticos utilizados, así como en su diseño, diagramación y rapidez en la presentación de los hechos. De igual forma, se advierten diferencias en las políticas informativas, en el estilo, en las características de los anunciantes, en las audiencias a las que se dirigen y en factores políticos, económicos y sociales |
---|