El monocultivo de la caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca (Valle del Cauca, Colombia): un enclave que desnaturaliza la vida ecosistémica
En el artículo se hace un recorrido histórico acerca del proceso de dominación y domesticación de la naturaleza, que sirvió a los propósitos de la agroindustria cañicultora instalada en el Valle del Cauca y que extendió sus dominios al valle geográfi co del río Cauca (Colombia). La lectura crítica l...
- Autores:
-
Ayala Osorio, Germán
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/11545
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/11545
https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/72452
https://doi.org/10.15446/frdcp.n15.72452
- Palabra clave:
- Sugar cane
Sustainable development
Political ecology
Monoculture
Socio-environmental impacts
Sustainability
Caña de azúcar
Desarrollo sostenible
Colombia
Ecología política
Monocultivo
Enclave
Afectaciones socioambientales
Sustentabilidad
Sugar - Manufacture and refining
Industria azucarera
Sugar growing
Caña de azúcar - Cultivo
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_72aa83e8817fc6846e1b6b454e3437f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/11545 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El monocultivo de la caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca (Valle del Cauca, Colombia): un enclave que desnaturaliza la vida ecosistémica |
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv |
The monoculture of sugarcane in the geographic valley of the Cauca river (Valle del Cauca, Colombia): an enclave that denatures ecosystemic life |
title |
El monocultivo de la caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca (Valle del Cauca, Colombia): un enclave que desnaturaliza la vida ecosistémica |
spellingShingle |
El monocultivo de la caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca (Valle del Cauca, Colombia): un enclave que desnaturaliza la vida ecosistémica Sugar cane Sustainable development Political ecology Monoculture Socio-environmental impacts Sustainability Caña de azúcar Desarrollo sostenible Colombia Ecología política Monocultivo Enclave Afectaciones socioambientales Sustentabilidad Sugar - Manufacture and refining Industria azucarera Sugar growing Caña de azúcar - Cultivo |
title_short |
El monocultivo de la caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca (Valle del Cauca, Colombia): un enclave que desnaturaliza la vida ecosistémica |
title_full |
El monocultivo de la caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca (Valle del Cauca, Colombia): un enclave que desnaturaliza la vida ecosistémica |
title_fullStr |
El monocultivo de la caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca (Valle del Cauca, Colombia): un enclave que desnaturaliza la vida ecosistémica |
title_full_unstemmed |
El monocultivo de la caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca (Valle del Cauca, Colombia): un enclave que desnaturaliza la vida ecosistémica |
title_sort |
El monocultivo de la caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca (Valle del Cauca, Colombia): un enclave que desnaturaliza la vida ecosistémica |
dc.creator.fl_str_mv |
Ayala Osorio, Germán |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ayala Osorio, Germán |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Sugar cane Sustainable development Political ecology Monoculture Socio-environmental impacts Sustainability |
topic |
Sugar cane Sustainable development Political ecology Monoculture Socio-environmental impacts Sustainability Caña de azúcar Desarrollo sostenible Colombia Ecología política Monocultivo Enclave Afectaciones socioambientales Sustentabilidad Sugar - Manufacture and refining Industria azucarera Sugar growing Caña de azúcar - Cultivo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Caña de azúcar Desarrollo sostenible Colombia Ecología política Monocultivo Enclave Afectaciones socioambientales Sustentabilidad |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Sugar - Manufacture and refining |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Industria azucarera |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Sugar growing |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Caña de azúcar - Cultivo |
description |
En el artículo se hace un recorrido histórico acerca del proceso de dominación y domesticación de la naturaleza, que sirvió a los propósitos de la agroindustria cañicultora instalada en el Valle del Cauca y que extendió sus dominios al valle geográfi co del río Cauca (Colombia). La lectura crítica la asume el autor desde la ecología política, y desde ese campo se le propone llamar al agroecosistema de la caña de azúcar como Enclave Artifi cial Desnaturalizante (EAD). Con estas categorías se expone un ejercicio refl exivo y crítico, con el que se confrontan el discurso con el que se valida a diario la plantación de caña de azúcar y la propia lógica que está detrás del monocultivo de dicha gramínea. Se trata de un artículo de reflexión, anclado en las disquisiciones propias de la ecología política, en la búsqueda de encontrar consensos y provocar discusiones no solo alrededor de la nueva categoría nominativa para el cultivo de la caña de azúcar, sino sobre la sostenibilidad, alejada, por supuesto, de toda lógica de plantación, por los efectos conflictos socioambientales que de tiempo atrás viene provocando dicho cultivo y sus prácticas industrializadas |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-11-19T21:54:33Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-11-19T21:54:33Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ayala-Osorio, G. (2019). El monocultivo de la caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca (Valle del Cauca, Colombia): un enclave que desnaturaliza la vida ecosistémica. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, 0(15), 37-66. doi:https://doi.org/10.15446/frdcp.n15.72452 |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
2216-1767 (en línea) 2216-1775 (impresa) |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10614/11545 https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/72452 |
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv |
https://doi.org/10.15446/frdcp.n15.72452 |
identifier_str_mv |
Ayala-Osorio, G. (2019). El monocultivo de la caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca (Valle del Cauca, Colombia): un enclave que desnaturaliza la vida ecosistémica. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, 0(15), 37-66. doi:https://doi.org/10.15446/frdcp.n15.72452 2216-1767 (en línea) 2216-1775 (impresa) |
url |
http://hdl.handle.net/10614/11545 https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/72452 https://doi.org/10.15446/frdcp.n15.72452 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Forum, número 15, páginas 37-66, 2019 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
páginas 37-66 |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Departamento de Ciencia Política |
dc.source.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Occidente reponame:Repositorio Institucional UAO |
instname_str |
Universidad Autónoma de Occidente |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
reponame_str |
Repositorio Institucional UAO |
collection |
Repositorio Institucional UAO |
dc.source.bibliographiccitation.spa.fl_str_mv |
Arias, W. (2017). Así se roban la tierra en Colombia. Bogotá: Impresol Asocaña (2017). Informe anual 2016-2017. Recuperado de http://www.asocana.org/modules/documentos/14140.aspx Augé, M. (1992). Los No lugares, espacios del anonimato. Madrid: Gedisa Ayala, G. (2018). Lenguaje, sostenibilidad y postnaturaleza. Recuperado de http://germanayalaosoriolaotratribuna.blogspot.com/2018/04/lenguaje-sostenibilidad-y-postnaturaleza.html Bookchin, M. (s. f.). El concepto de ecología social. Recuperado de http://www.ecologiasocial.com/biblioteca/BookchinConceptoEcologiaSocial.htm Céspedes, K. (2015). El reclamo indígena por la tierra en el norte del Cauca. El Tiburón. Recuperado de https://elturbion.com/?p=10945 Colmenares, G. (1987). La formación de la economía colonial (1500-1740). En J. A. Ocampo (Ed.), Historia económica de Colombia (pp. 21-57). Bogotá: Planeta – Fedesarrollo Consejo Nacional de Política Económica y Social (2009). Documento Conpes 3624. Recuperado de http://www.crc.gov.co/files/Conpes_3624.pdf Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) (2017). Incauca asesina y persigue jurídicamente a la comunidad indígena nasa. Recuperado de http://www.cric-colombia.org/portal/incauca-asesina-y-persigue-juridicamente-a-la-comunidad-indigena-nasa/ Contraloría General de la República (2010). Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente, 2009-2010. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/461268/Estado+de+los+Recursos+Naturales+y+el+MedioAmbiente+2009-2010.pdf/aeca5d3d-9dac-46fd-be46-42048b1a950c?version=1.0 Contraloría General de la República (s. f.). Acumulación irregular de predios baldíos en la altillanura colombiana. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/703164/Inf_Baldios_pub2017.pdf/fc83b206-c806-414e-a253-6bf355b01ccf Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) (2007). El río Cauca en su valle alto. Cali: Universidad del Valle Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) (2012). Humedales. Recuperado de https://www.cvc.gov.co/tematicas/biodiversidad/humedales Escuela Itinerante Afronortecaucana y Grupo Semillas (2013). Transformaciones de las fincas norte-caucanas para la persistencia en el territorio. Cuaderno de Semillas, (3), 2-10 Fals-Borda, O. (1996). Región e historia. Elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional en Colombia. Bogotá: Iepri - Tercer Mundo Editores García, A. (2009). Degradación de la fertilidad integral del suelo. El suelo importante recurso para la continuidad de nuestras generaciones. Seminario Nacional Año del Suelo, IGAC, SCC [documento inédito] Giraldo, O. F. (2018). Ecología política de la agricultura, agroecología y posdesarrollo. San Cristóbal de Las Casas: El Colegio de la Frontera Sur Gómez, P. (2015). Indios, negros y otros indeseables. Capitalismo, racismo y exclusión en América Latina y El Caribe. Madrid: Milrazones Grande, C. D. (2016). Residuos agroindustriales biocombustibles. Cali: Universidad de San Buenaventura - Lemoine Editores Hurtado, D. (2018). El monocultivo de la caña de azúcar, un vecino hostil, acumulación por control en el contexto de las fumigaciones en el monocultivo de caña de azúcar, e caso de El Hormiguero (Cali) (Tesis de Maestría inédita). Universidad del Valle, Cali Jaramillo, J. (1987). La economía del virreinato (1740-1810). En J. A. Ocampo (Ed.), Historia económica de Colombia (pp. 61-98). Bogotá: Planeta – Fedesarrollo Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina: un campo en construcción. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 3(5), 17-40 Leff, E. (2008). Discursos sustentables. México: Siglo XXI Leff, E. (2014). La apuesta por la vida. México: Siglo XXI Martínez, J. y Schulpmann, K. (1993). La ecología y la economía. México: Fondo de Cultura Económica Mora-Osejo, L. E. y Fals-Borda, O. (2002). La superación del eurocentrismo. Enriquecimiento del saber sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Palacios, M. (1994). Entre la legitimidad y la violencia, Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma Palacio, G. (2002). Historia tropical: a reconsiderar las nociones de espacio, tiempo y ciencia. En G. Palacio y A. Ulloa (Eds.), Repensando la naturaleza, encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Sede Leticia - Instituto Amazónico de Investigaciones Imani - Instituto Colombiano de Antropología e Historia – Colciencias Pécaut, D. (2001). Orden y violencia, evolución sociopolítica de Colombia entre 1930 y 1953. Bogotá: Norma Perafán, A. (2012). Valle del Cauca. Un estudio en torno a su sociedad y medio ambiente. Cali. Universidad del Valle Pérez, M. y Álvarez, P. (2009). Deuda social y ambiental del negocio de la caña de azúcar en Colombia. Bogotá: Arfo Pérez, M. y Álvarez, P. (2011). Dinámica económica y apropiación del agua en la agroindustria cañera. Revista Semillas. Recuperado de http://www.semillas.org.co/es/din-2 Pérez, M. A., Peña, M. R. y Álvarez, P. (2011). Agroindustria cañera y uso del agua: análisis crítico en el contexto de la política de agro combustibles en Colombia. Ambiente & Sociedad, XIV(2), 153-178 Ramos, O. G. (1995). Solera de la caña de azúcar. En D. C. Cassalett, J. S. Torres y C. H. Isaacs (Eds.), El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia (pp. 3-8). Cali: Cenicaña Ramos, O. G. (2005). Caña de azúcar en Colombia. Revista de Indias, LXV(233), 49-78 Rodríguez, M. (2007). La preservación del medioambiente en el planeta; riesgos y oportunidades para Colombia. http://www.manuelrodriguezbecerra.org/e_loambi.htm Rojas, J. M. (1983). Sociedad y economía en el Valle del Cauca. Tomo V: Empresarios y tecnología en la formación del sector azucarero en Colombia, 1860-1980. Cali: Universidad del Valle - Biblioteca Banco Popular Santacruz, M. (2009). El espacio del desarrollo. Cali: Universidad Autónoma de Occidente Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Madrid: Ariel Tovar, H. (1987). La lenta ruptura con el pasado colonial (1810-1850). En J. A. Ocampo (Ed.), Historia económica de Colombia (pp. 101-130). Bogotá: Planeta – Fedesarrollo Una pelea sin fin en Cauca (2015). Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/una-pelea-sin-fin-en-cauca/421869-3 Uribe, H. (2014). De ecosistema a socio ecosistema diseñado como territorio del capital agroindustrial y del Estado-nación moderno en el valle geográfico del río Cauca, Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 37(2), 121-157 |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/7080256a-a979-493f-9cc2-27fc60fe5322/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/a457fa9a-b493-495e-887d-9a61c6fa9c27/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UAO |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814260234531635200 |
spelling |
Ayala Osorio, Germána037ba4d26957b96f7b8e072c19d18adColombiaUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2019-11-19T21:54:33Z2019-11-19T21:54:33Z2019Ayala-Osorio, G. (2019). El monocultivo de la caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca (Valle del Cauca, Colombia): un enclave que desnaturaliza la vida ecosistémica. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, 0(15), 37-66. doi:https://doi.org/10.15446/frdcp.n15.724522216-1767 (en línea)2216-1775 (impresa)http://hdl.handle.net/10614/11545https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/72452https://doi.org/10.15446/frdcp.n15.72452En el artículo se hace un recorrido histórico acerca del proceso de dominación y domesticación de la naturaleza, que sirvió a los propósitos de la agroindustria cañicultora instalada en el Valle del Cauca y que extendió sus dominios al valle geográfi co del río Cauca (Colombia). La lectura crítica la asume el autor desde la ecología política, y desde ese campo se le propone llamar al agroecosistema de la caña de azúcar como Enclave Artifi cial Desnaturalizante (EAD). Con estas categorías se expone un ejercicio refl exivo y crítico, con el que se confrontan el discurso con el que se valida a diario la plantación de caña de azúcar y la propia lógica que está detrás del monocultivo de dicha gramínea. Se trata de un artículo de reflexión, anclado en las disquisiciones propias de la ecología política, en la búsqueda de encontrar consensos y provocar discusiones no solo alrededor de la nueva categoría nominativa para el cultivo de la caña de azúcar, sino sobre la sostenibilidad, alejada, por supuesto, de toda lógica de plantación, por los efectos conflictos socioambientales que de tiempo atrás viene provocando dicho cultivo y sus prácticas industrializadasThe author takes a historical tour of the process of domination and domestication of nature, which served the purposes of the sugar cane agro-industry installed in the Valle del Cauca and extended its domains to the geographical Valley of the Cauca River (Colombia). A critical reading is assumed by the author from a political ecology point of view and from that field proposes to call the agroecosystem of sugarcane an Artificial Denaturing Enclave (EAD). With this category, a reflexive and critical exercise is presented through which the discourse used daily to validate the planting of sugarcane and the logic behind the monoculture of said grass are confronted. It is an article of reflection, anchored in the disquisitions of Political Ecology, in the search to find consensus and provoke discussions not only around the new nominative category for the cultivation of sugarcane, but on sustainability, removed, of course, from any logic of planting, due to the effects and socio-environmental conflicts that have been provoked by this crop and its industrialized practicesapplication/pdfpáginas 37-66spaUniversidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Departamento de Ciencia PolíticaForum, número 15, páginas 37-66, 2019Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAOArias, W. (2017). Así se roban la tierra en Colombia. Bogotá: ImpresolAsocaña (2017). Informe anual 2016-2017. Recuperado de http://www.asocana.org/modules/documentos/14140.aspxAugé, M. (1992). Los No lugares, espacios del anonimato. Madrid: GedisaAyala, G. (2018). Lenguaje, sostenibilidad y postnaturaleza. Recuperado de http://germanayalaosoriolaotratribuna.blogspot.com/2018/04/lenguaje-sostenibilidad-y-postnaturaleza.htmlBookchin, M. (s. f.). El concepto de ecología social. Recuperado de http://www.ecologiasocial.com/biblioteca/BookchinConceptoEcologiaSocial.htmCéspedes, K. (2015). El reclamo indígena por la tierra en el norte del Cauca. El Tiburón. Recuperado de https://elturbion.com/?p=10945Colmenares, G. (1987). La formación de la economía colonial (1500-1740). En J. A. Ocampo (Ed.), Historia económica de Colombia (pp. 21-57). Bogotá: Planeta – FedesarrolloConsejo Nacional de Política Económica y Social (2009). Documento Conpes 3624. Recuperado de http://www.crc.gov.co/files/Conpes_3624.pdfConsejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) (2017). Incauca asesina y persigue jurídicamente a la comunidad indígena nasa. Recuperado de http://www.cric-colombia.org/portal/incauca-asesina-y-persigue-juridicamente-a-la-comunidad-indigena-nasa/Contraloría General de la República (2010). Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente, 2009-2010. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/461268/Estado+de+los+Recursos+Naturales+y+el+MedioAmbiente+2009-2010.pdf/aeca5d3d-9dac-46fd-be46-42048b1a950c?version=1.0Contraloría General de la República (s. f.). Acumulación irregular de predios baldíos en la altillanura colombiana. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/703164/Inf_Baldios_pub2017.pdf/fc83b206-c806-414e-a253-6bf355b01ccfCorporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) (2007). El río Cauca en su valle alto. Cali: Universidad del ValleCorporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) (2012). Humedales. Recuperado de https://www.cvc.gov.co/tematicas/biodiversidad/humedalesEscuela Itinerante Afronortecaucana y Grupo Semillas (2013). Transformaciones de las fincas norte-caucanas para la persistencia en el territorio. Cuaderno de Semillas, (3), 2-10Fals-Borda, O. (1996). Región e historia. Elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional en Colombia. Bogotá: Iepri - Tercer Mundo EditoresGarcía, A. (2009). Degradación de la fertilidad integral del suelo. El suelo importante recurso para la continuidad de nuestras generaciones. Seminario Nacional Año del Suelo, IGAC, SCC [documento inédito]Giraldo, O. F. (2018). Ecología política de la agricultura, agroecología y posdesarrollo. San Cristóbal de Las Casas: El Colegio de la Frontera SurGómez, P. (2015). Indios, negros y otros indeseables. Capitalismo, racismo y exclusión en América Latina y El Caribe. Madrid: MilrazonesGrande, C. D. (2016). Residuos agroindustriales biocombustibles. Cali: Universidad de San Buenaventura - Lemoine EditoresHurtado, D. (2018). El monocultivo de la caña de azúcar, un vecino hostil, acumulación por control en el contexto de las fumigaciones en el monocultivo de caña de azúcar, e caso de El Hormiguero (Cali) (Tesis de Maestría inédita). Universidad del Valle, CaliJaramillo, J. (1987). La economía del virreinato (1740-1810). En J. A. Ocampo (Ed.), Historia económica de Colombia (pp. 61-98). Bogotá: Planeta – FedesarrolloLeff, E. (2003). La ecología política en América Latina: un campo en construcción. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 3(5), 17-40Leff, E. (2008). Discursos sustentables. México: Siglo XXILeff, E. (2014). La apuesta por la vida. México: Siglo XXIMartínez, J. y Schulpmann, K. (1993). La ecología y la economía. México: Fondo de Cultura EconómicaMora-Osejo, L. E. y Fals-Borda, O. (2002). La superación del eurocentrismo. Enriquecimiento del saber sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y NaturalesPalacios, M. (1994). Entre la legitimidad y la violencia, Colombia 1875-1994. Bogotá: NormaPalacio, G. (2002). Historia tropical: a reconsiderar las nociones de espacio, tiempo y ciencia. En G. Palacio y A. Ulloa (Eds.), Repensando la naturaleza, encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Sede Leticia - Instituto Amazónico de Investigaciones Imani - Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ColcienciasPécaut, D. (2001). Orden y violencia, evolución sociopolítica de Colombia entre 1930 y 1953. Bogotá: NormaPerafán, A. (2012). Valle del Cauca. Un estudio en torno a su sociedad y medio ambiente. Cali. Universidad del VallePérez, M. y Álvarez, P. (2009). Deuda social y ambiental del negocio de la caña de azúcar en Colombia. Bogotá: ArfoPérez, M. y Álvarez, P. (2011). Dinámica económica y apropiación del agua en la agroindustria cañera. Revista Semillas. Recuperado de http://www.semillas.org.co/es/din-2Pérez, M. A., Peña, M. R. y Álvarez, P. (2011). Agroindustria cañera y uso del agua: análisis crítico en el contexto de la política de agro combustibles en Colombia. Ambiente & Sociedad, XIV(2), 153-178Ramos, O. G. (1995). Solera de la caña de azúcar. En D. C. Cassalett, J. S. Torres y C. H. Isaacs (Eds.), El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia (pp. 3-8). Cali: CenicañaRamos, O. G. (2005). Caña de azúcar en Colombia. Revista de Indias, LXV(233), 49-78Rodríguez, M. (2007). La preservación del medioambiente en el planeta; riesgos y oportunidades para Colombia. http://www.manuelrodriguezbecerra.org/e_loambi.htmRojas, J. M. (1983). Sociedad y economía en el Valle del Cauca. Tomo V: Empresarios y tecnología en la formación del sector azucarero en Colombia, 1860-1980. Cali: Universidad del Valle - Biblioteca Banco PopularSantacruz, M. (2009). El espacio del desarrollo. Cali: Universidad Autónoma de OccidenteSantos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Madrid: ArielTovar, H. (1987). La lenta ruptura con el pasado colonial (1810-1850). En J. A. Ocampo (Ed.), Historia económica de Colombia (pp. 101-130). Bogotá: Planeta – FedesarrolloUna pelea sin fin en Cauca (2015). Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/una-pelea-sin-fin-en-cauca/421869-3Uribe, H. (2014). De ecosistema a socio ecosistema diseñado como territorio del capital agroindustrial y del Estado-nación moderno en el valle geográfico del río Cauca, Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 37(2), 121-157Sugar caneSustainable developmentPolitical ecologyMonocultureSocio-environmental impactsSustainabilityCaña de azúcarDesarrollo sostenibleColombiaEcología políticaMonocultivoEnclaveAfectaciones socioambientalesSustentabilidadSugar - Manufacture and refiningIndustria azucareraSugar growingCaña de azúcar - CultivoEl monocultivo de la caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca (Valle del Cauca, Colombia): un enclave que desnaturaliza la vida ecosistémicaThe monoculture of sugarcane in the geographic valley of the Cauca river (Valle del Cauca, Colombia): an enclave that denatures ecosystemic lifeArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/7080256a-a979-493f-9cc2-27fc60fe5322/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/a457fa9a-b493-495e-887d-9a61c6fa9c27/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD5310614/11545oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/115452024-01-19 17:36:04.053https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentemetadata.onlyhttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |