Persistencia de brechas en la región Pacífico de Colombia: Consideraciones para un modelo de subregionalización

Los esquemas de asociatividad territorial, que tienen una relación clave con las formas de subregionalización, representan la apuesta estratégica que permite acelerar el desarrollo económico con enfoque de equidad. En la región Pacífico de Colombia (RPC) se presentan grandes diferencias al interior...

Full description

Autores:
Vivas Pacheco, Harvy
Arroyo Mina, Santiago
Garizado Román, Paula Andrea
Galeano Loaiza, Juber
Rodriguez Caporalli, Enrique
Cortes Landázury, Raúl
Álvarez Correa, Juan Fernando
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/13650
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/13650
Palabra clave:
Pacífico (Región, Colombia)
Desarrollo económico
Economic development
Brechas
Factores endógenos
Descentralización
Asociatividad territorial
Desarrollo económico
Rights
openAccess
License
Derechos reservados, Pontificia Universidad Javeriana
id REPOUAO2_6fbca5542659977c4209231231832568
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/13650
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Persistencia de brechas en la región Pacífico de Colombia: Consideraciones para un modelo de subregionalización
title Persistencia de brechas en la región Pacífico de Colombia: Consideraciones para un modelo de subregionalización
spellingShingle Persistencia de brechas en la región Pacífico de Colombia: Consideraciones para un modelo de subregionalización
Pacífico (Región, Colombia)
Desarrollo económico
Economic development
Brechas
Factores endógenos
Descentralización
Asociatividad territorial
Desarrollo económico
title_short Persistencia de brechas en la región Pacífico de Colombia: Consideraciones para un modelo de subregionalización
title_full Persistencia de brechas en la región Pacífico de Colombia: Consideraciones para un modelo de subregionalización
title_fullStr Persistencia de brechas en la región Pacífico de Colombia: Consideraciones para un modelo de subregionalización
title_full_unstemmed Persistencia de brechas en la región Pacífico de Colombia: Consideraciones para un modelo de subregionalización
title_sort Persistencia de brechas en la región Pacífico de Colombia: Consideraciones para un modelo de subregionalización
dc.creator.fl_str_mv Vivas Pacheco, Harvy
Arroyo Mina, Santiago
Garizado Román, Paula Andrea
Galeano Loaiza, Juber
Rodriguez Caporalli, Enrique
Cortes Landázury, Raúl
Álvarez Correa, Juan Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vivas Pacheco, Harvy
Arroyo Mina, Santiago
Garizado Román, Paula Andrea
Galeano Loaiza, Juber
Rodriguez Caporalli, Enrique
Cortes Landázury, Raúl
Álvarez Correa, Juan Fernando
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Pacífico (Región, Colombia)
Desarrollo económico
topic Pacífico (Región, Colombia)
Desarrollo económico
Economic development
Brechas
Factores endógenos
Descentralización
Asociatividad territorial
Desarrollo económico
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Economic development
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Brechas
Factores endógenos
Descentralización
Asociatividad territorial
Desarrollo económico
description Los esquemas de asociatividad territorial, que tienen una relación clave con las formas de subregionalización, representan la apuesta estratégica que permite acelerar el desarrollo económico con enfoque de equidad. En la región Pacífico de Colombia (RPC) se presentan grandes diferencias al interior de sus subregiones, siendo necesaria una gestión integral del territorio que permita una mejor aplicación de la política pública, logrando disminuir las disparidades y potencializando el desarrollo endógeno de su crecimiento. Mediante el contraste de indicadores subregionales, a través del análisis exploratorio de datos espaciales, se validó el esquema asociativo territorial propuesto por el Plan Estratégico Regional (PER) en la conformación de la región Administrativa y de Planificación del Pacífico (RAP Pacífico). Los resultados confirman la presencia de un modelo de desarrollo monocéntrico, acentuado en el corazón del Pacífico Andino, así como disparidades subregionales que se incrementan con la distancia a este foco de desarrollo. Como recomendación principal, se sugiere la creación de un Observatorio de Estudios Regionales del Pacífico que, a partir de la producción, recopilación, análisis y evaluación de información estadística territorial para las variables asociadas a las dimensiones del desarrollo, contribuya a la orientación y la toma de mejores decisiones de política pública, además que realice seguimiento y evaluación de impacto para las mismas en toda la región
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-10T20:21:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-10T20:21:12Z
dc.type.spa.fl_str_mv Capítulo - Parte de Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789585177819
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/13650
identifier_str_mv 9789585177819
url https://hdl.handle.net/10614/13650
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 37
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 15
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv Garizado-Román P. (2021). Persistencia de brechas en la región Pacífico de Colombia - consideraciones para un Modelo de Subregionalización. Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Recomendaciones para la toma de decisiones en el Pacífico. Pontificia Universidad Javeriana de Cali. (pp. 15-37)
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv Recomendaciones para la toma de decisiones en la política pública del Pacífico
dc.relation.references.none.fl_str_mv Arroyo, J. S. y Benedetti, A. J. (2019). Descentralización asimétrica y regionalización en Colombia: una apuesta por la planificación del desarrollo territorial bajo la dinámica de asociatividad territorial. Revista de Administración Pública del GLAP, 3(4), 21-35. https://lagpa.iias-iisa.org/REVISTA%20 RAP-GLAP-V3N4-2019.pdf
Barón, J. D. (2002). Las regiones económicas de Colombia: un análisis de clústeres. Documentos de trabajo sobre economía regional No 23, 1-40. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/3164/dtser_23.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social de Colombia. (2016). Política para la adopción e implementación de un catastro multipropósito rural-urbano (CONPES 3859). https://colaboracion. dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3859.pdf
Fujita, M. y Thisse, J. F. (2002): Economics of agglomeration: cities, industrial location, and regional growth. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511805660
Gobierno de Colombia. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. Departamento Nacional de Planeación. https://www.sic.gov.co/sites/default/files/documentos/122018/Bases_Plan_Nacional_de_ Desarrollo_2018-2022.pdf
Hernández, A. y Barreto, L. H. (2018). Descentralización y finanzas territoriales. Fedesarrollo. http://hdl. handle.net/11445/3555
Lewis, W. A. (1960). Desarrollo económico con oferta ilimitada de mano de obra. El Trimestre Económico. 27(108(4)), 629-675. https://www.jstor.org/stable/20855480
Martin, P. y Ottaviano, G. (1999). Growing locations: industry location in a model of endogenous growth. European Economic Review, 43(2), 281-302. 33 Regionalización https://doi.org/10.1016/S0014-2921(98)00031-2
Molina, H. y Moreno, P. (2001). Aportes para una nueva regionalización del territorio colombiano. En O. A. Alfonso (Ed.), Ciudad y región en Colombia: nueve ensayos de análisis socioeconómico y espacial (pp. 1-6). Universidad Externado de Colombia.
Región Administrativa y de Planeación Especial. (2018). Acuerdo Regional 003 de 2018, por el cual se declaran y se adoptan los Hechos Regionales y el Plan Estratégico Regional. Región Central. https:// regioncentralrape.gov.co/wp-content/uploads/2018/06/Acuerdo-Regional-003-2018-Declara- Hechos-Regionales-y-PER.pdf
Salazar, J. (2012). Fortalecimiento del sistema de ciudades: instrumentos de planificación. Departamento Nacional de Planeación. https://osc.dnp.gov.co/administrator/components/com_publicaciones/ uploads/Instrumentos_de_Planificacin.pdf
Torrisi, J. P. (2009). Public infrastructure definition, classification and measurement issues. Journal of Economics, Management, and Financial Markets, 4(3), 100-124. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/25850/1/MPRA_paper_25850.pdf
Vivas, H. (2001). Estructura espacial y ordenamiento del territorio en la macro-cuenca de los ríos Magdalena y Cauca. Revista Sociedad y Economía, (1), 27-48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99617827002
Vivas, H. (2011). El desarrollo en 3D: las claves de las diferencias en la calidad de vida de las regiones. Revista CS, (7), 195-222. https://doi.org/10.18046/recs.i7.1042
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados, Pontificia Universidad Javeriana
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos reservados, Pontificia Universidad Javeriana
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 23 páginas
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/36b9cdc0-ed89-4c99-888d-b51e9e3d367e/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/6d070a19-ac93-44e5-b86f-03f86df65295/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/8af5e595-5265-4c73-9bc8-696e5c18a21b/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/5e4ffabd-e838-4f88-8107-dd2ab102dfe0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
77f70b84325468ea4c7f768e5ca68e55
cf90a2be8dff146a1f7b64e81e7d6bb9
974b7553ebc78073a8006159d1495645
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814260159256461312
spelling Vivas Pacheco, Harvycd4edee0f235ed801b02b925e26d22e8Arroyo Mina, Santiago021ae3809dfa9a2d1a44d06bd6ad68c0Garizado Román, Paula Andreavirtual::1943-1Galeano Loaiza, Juber62abf0570706cb4254c4d973646d6656Rodriguez Caporalli, Enrique9733ad03681c9e7a54ec1ac2804bed68Cortes Landázury, Raúlcebad4c00415002dfce7a1f0ba668530Álvarez Correa, Juan Fernandod9a91709769ec86f20104db3b74718be2022-03-10T20:21:12Z2022-03-10T20:21:12Z20219789585177819https://hdl.handle.net/10614/13650Los esquemas de asociatividad territorial, que tienen una relación clave con las formas de subregionalización, representan la apuesta estratégica que permite acelerar el desarrollo económico con enfoque de equidad. En la región Pacífico de Colombia (RPC) se presentan grandes diferencias al interior de sus subregiones, siendo necesaria una gestión integral del territorio que permita una mejor aplicación de la política pública, logrando disminuir las disparidades y potencializando el desarrollo endógeno de su crecimiento. Mediante el contraste de indicadores subregionales, a través del análisis exploratorio de datos espaciales, se validó el esquema asociativo territorial propuesto por el Plan Estratégico Regional (PER) en la conformación de la región Administrativa y de Planificación del Pacífico (RAP Pacífico). Los resultados confirman la presencia de un modelo de desarrollo monocéntrico, acentuado en el corazón del Pacífico Andino, así como disparidades subregionales que se incrementan con la distancia a este foco de desarrollo. Como recomendación principal, se sugiere la creación de un Observatorio de Estudios Regionales del Pacífico que, a partir de la producción, recopilación, análisis y evaluación de información estadística territorial para las variables asociadas a las dimensiones del desarrollo, contribuya a la orientación y la toma de mejores decisiones de política pública, además que realice seguimiento y evaluación de impacto para las mismas en toda la región23 páginasapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaCaliDerechos reservados, Pontificia Universidad Javerianahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Persistencia de brechas en la región Pacífico de Colombia: Consideraciones para un modelo de subregionalizaciónCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Pacífico (Región, Colombia)Desarrollo económicoEconomic developmentBrechasFactores endógenosDescentralizaciónAsociatividad territorialDesarrollo económico3715Garizado-Román P. (2021). Persistencia de brechas en la región Pacífico de Colombia - consideraciones para un Modelo de Subregionalización. Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Recomendaciones para la toma de decisiones en el Pacífico. Pontificia Universidad Javeriana de Cali. (pp. 15-37)Recomendaciones para la toma de decisiones en la política pública del PacíficoArroyo, J. S. y Benedetti, A. J. (2019). Descentralización asimétrica y regionalización en Colombia: una apuesta por la planificación del desarrollo territorial bajo la dinámica de asociatividad territorial. Revista de Administración Pública del GLAP, 3(4), 21-35. https://lagpa.iias-iisa.org/REVISTA%20 RAP-GLAP-V3N4-2019.pdfBarón, J. D. (2002). Las regiones económicas de Colombia: un análisis de clústeres. Documentos de trabajo sobre economía regional No 23, 1-40. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/3164/dtser_23.pdfConsejo Nacional de Política Económica y Social de Colombia. (2016). Política para la adopción e implementación de un catastro multipropósito rural-urbano (CONPES 3859). https://colaboracion. dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3859.pdfFujita, M. y Thisse, J. F. (2002): Economics of agglomeration: cities, industrial location, and regional growth. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511805660Gobierno de Colombia. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. Departamento Nacional de Planeación. https://www.sic.gov.co/sites/default/files/documentos/122018/Bases_Plan_Nacional_de_ Desarrollo_2018-2022.pdfHernández, A. y Barreto, L. H. (2018). Descentralización y finanzas territoriales. Fedesarrollo. http://hdl. handle.net/11445/3555Lewis, W. A. (1960). Desarrollo económico con oferta ilimitada de mano de obra. El Trimestre Económico. 27(108(4)), 629-675. https://www.jstor.org/stable/20855480Martin, P. y Ottaviano, G. (1999). Growing locations: industry location in a model of endogenous growth. European Economic Review, 43(2), 281-302. 33 Regionalización https://doi.org/10.1016/S0014-2921(98)00031-2Molina, H. y Moreno, P. (2001). Aportes para una nueva regionalización del territorio colombiano. En O. A. Alfonso (Ed.), Ciudad y región en Colombia: nueve ensayos de análisis socioeconómico y espacial (pp. 1-6). Universidad Externado de Colombia.Región Administrativa y de Planeación Especial. (2018). Acuerdo Regional 003 de 2018, por el cual se declaran y se adoptan los Hechos Regionales y el Plan Estratégico Regional. Región Central. https:// regioncentralrape.gov.co/wp-content/uploads/2018/06/Acuerdo-Regional-003-2018-Declara- Hechos-Regionales-y-PER.pdfSalazar, J. (2012). Fortalecimiento del sistema de ciudades: instrumentos de planificación. Departamento Nacional de Planeación. https://osc.dnp.gov.co/administrator/components/com_publicaciones/ uploads/Instrumentos_de_Planificacin.pdfTorrisi, J. P. (2009). Public infrastructure definition, classification and measurement issues. Journal of Economics, Management, and Financial Markets, 4(3), 100-124. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/25850/1/MPRA_paper_25850.pdfVivas, H. (2001). Estructura espacial y ordenamiento del territorio en la macro-cuenca de los ríos Magdalena y Cauca. Revista Sociedad y Economía, (1), 27-48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99617827002Vivas, H. (2011). El desarrollo en 3D: las claves de las diferencias en la calidad de vida de las regiones. Revista CS, (7), 195-222. https://doi.org/10.18046/recs.i7.1042Comunidad en generalPublication7120359d-db9e-4428-90d5-07a5fe5d4baevirtual::1943-17120359d-db9e-4428-90d5-07a5fe5d4baevirtual::1943-1https://scholar.google.com/citations?user=Va9pxyAAAAAJ&hl=esvirtual::1943-10000-0001-6420-262Xvirtual::1943-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001383677virtual::1943-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/36b9cdc0-ed89-4c99-888d-b51e9e3d367e/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53ORIGINALPersistencia de brechas en la región Pacífico de Colombia - consideraciones para un modelo de Subregionalización.pdfPersistencia de brechas en la región Pacífico de Colombia - consideraciones para un modelo de Subregionalización.pdfTexto archivo completo del libro, PDFapplication/pdf599097https://red.uao.edu.co/bitstreams/6d070a19-ac93-44e5-b86f-03f86df65295/download77f70b84325468ea4c7f768e5ca68e55MD54TEXTPersistencia de brechas en la región Pacífico de Colombia - consideraciones para un modelo de Subregionalización.pdf.txtPersistencia de brechas en la región Pacífico de Colombia - consideraciones para un modelo de Subregionalización.pdf.txtExtracted texttext/plain66463https://red.uao.edu.co/bitstreams/8af5e595-5265-4c73-9bc8-696e5c18a21b/downloadcf90a2be8dff146a1f7b64e81e7d6bb9MD55THUMBNAILPersistencia de brechas en la región Pacífico de Colombia - consideraciones para un modelo de Subregionalización.pdf.jpgPersistencia de brechas en la región Pacífico de Colombia - consideraciones para un modelo de Subregionalización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9228https://red.uao.edu.co/bitstreams/5e4ffabd-e838-4f88-8107-dd2ab102dfe0/download974b7553ebc78073a8006159d1495645MD5610614/13650oai:red.uao.edu.co:10614/136502024-03-05 13:59:37.421https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados, Pontificia Universidad Javerianaopen.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K