Implementación de un modelo de agricultura urbana en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad Carcelaria (EPMSC) Villahermosa en la ciudad de Cali
Este proyecto consistió en plantear un sistema de vermicompostaje para el aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en el establecimiento penitenciario de mediana seguridad carcelaria Villahermosa, ubicada en la ciudad Santiago de Cali, incluyendo la implementación de una huerta urbana y a...
- Autores:
-
Ramos Ospina, Daniel Fernando
Rodriguez Gutierrez, Christian Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/14845
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/14845
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Ingeniería Ambiental
Vermicompostaje
Residuos orgánicos - Reciclaje
Huertos
Vermicomposting
Organic wastes - Recycling
Vegetable gardening
Biorresiduos de alimentos
Sistema de valorización
Vermicompostaje
Huerta urbana
Contaminación evitada
Economía
Procesos de resocialización
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023
id |
REPOUAO2_6f60f062dd2da79946eac15c5a5f2ed4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/14845 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Implementación de un modelo de agricultura urbana en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad Carcelaria (EPMSC) Villahermosa en la ciudad de Cali |
title |
Implementación de un modelo de agricultura urbana en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad Carcelaria (EPMSC) Villahermosa en la ciudad de Cali |
spellingShingle |
Implementación de un modelo de agricultura urbana en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad Carcelaria (EPMSC) Villahermosa en la ciudad de Cali Ingeniería Ambiental Vermicompostaje Residuos orgánicos - Reciclaje Huertos Vermicomposting Organic wastes - Recycling Vegetable gardening Biorresiduos de alimentos Sistema de valorización Vermicompostaje Huerta urbana Contaminación evitada Economía Procesos de resocialización |
title_short |
Implementación de un modelo de agricultura urbana en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad Carcelaria (EPMSC) Villahermosa en la ciudad de Cali |
title_full |
Implementación de un modelo de agricultura urbana en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad Carcelaria (EPMSC) Villahermosa en la ciudad de Cali |
title_fullStr |
Implementación de un modelo de agricultura urbana en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad Carcelaria (EPMSC) Villahermosa en la ciudad de Cali |
title_full_unstemmed |
Implementación de un modelo de agricultura urbana en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad Carcelaria (EPMSC) Villahermosa en la ciudad de Cali |
title_sort |
Implementación de un modelo de agricultura urbana en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad Carcelaria (EPMSC) Villahermosa en la ciudad de Cali |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramos Ospina, Daniel Fernando Rodriguez Gutierrez, Christian Camilo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bermúdez Mosquera, Fanor |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ramos Ospina, Daniel Fernando Rodriguez Gutierrez, Christian Camilo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental |
topic |
Ingeniería Ambiental Vermicompostaje Residuos orgánicos - Reciclaje Huertos Vermicomposting Organic wastes - Recycling Vegetable gardening Biorresiduos de alimentos Sistema de valorización Vermicompostaje Huerta urbana Contaminación evitada Economía Procesos de resocialización |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Vermicompostaje Residuos orgánicos - Reciclaje Huertos |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Vermicomposting Organic wastes - Recycling Vegetable gardening |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Biorresiduos de alimentos Sistema de valorización Vermicompostaje Huerta urbana Contaminación evitada Economía Procesos de resocialización |
description |
Este proyecto consistió en plantear un sistema de vermicompostaje para el aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en el establecimiento penitenciario de mediana seguridad carcelaria Villahermosa, ubicada en la ciudad Santiago de Cali, incluyendo la implementación de una huerta urbana y actividades complementarias con las personas privadas de la libertad, con el propósito de crear un espacio para su resocialización. Por esta razón, se crearon grupos focales coordinados por los estudiantes de pasantía para el reconocimiento y profundización de la información técnica durante cada actividad. Según lo anterior, se desarrolló el primer objetivo donde se llevaron a cabo las visitas al establecimiento penitenciario para el planteamiento del sistema integrado de aprovechamiento de biorresiduos en las camas de vermicompostaje, posteriormente se observó el área del terreno, se hizo un estudio detallado de cuales biorresiduos generó el establecimiento y encontramos que los residuos generados eran aptos para el funcionamiento de las camas de vermicompostaje, se hizo la recolección y se procedió a pesar los biorresiduos para que de esta forma se pudiera cuantificar la cantidad de biorresiduos y saber cuántas camas se pueden construir y cual cantidad de humus se puede generar. Teniendo en cuenta lo anterior, se procedió a desarrollar el segundo objetivo, donde se estableció el modelo de huerta urbana que permitió el aprovechamiento del humus generado en el vermicompostaje producido por los biorresiduos. Para conocer el estado del suelo donde se ubicó la huerta urbana, se realizó un análisis de suelo en el laboratorio Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), donde se determinaron las condiciones del suelo y se obtuvo como resultado un suelo rico en materia orgánica para asimilar de manera fácil y rápida el crecimiento de las plántulas que se sembraron en esta huerta urbana con la ayuda de las personas privadas de la libertad. También, se realizaron encuestas dirigidas a las personas privadas de la libertad, en la cual se les brindó asesorías en cada fase del proyecto generando empatía y buen manejo del escenario para el proceso de resocialización, estas personas hicieron acompañamiento durante el proceso brindando ayuda al momento de la implementación, de igual manera se realizaron grupos focales en los cuales se repartieron tareas semanalmente y se les hizo acompañamiento con el fin de que con su buena conducta y buen empeño al momento de realizar las actividades, les quedara un aprendizaje más y mediante el proyecto ellos tuvieran el beneficio de ingerir los alimentos, cultivados por ellos mismos. Finalmente, se puede evidenciar que se logró en su totalidad la ejecución de los objetivos, cumpliendo con el planteamiento del sistema integrado de aprovechamiento de los biorresiduos por vermicompostaje, posteriormente, el modelo de huerta urbana cumplió con los estándares técnicos establecidos cumpliendo con el cierre de ciclos planteado para que a posteriori pueda ser utilizado el aprovechamiento del humus cuando se implementen las camas de vermicompostaje en el establecimiento, por último, se cumplió con el proceso de 16 resocialización con las actividades y grupos focales, para el cumplimiento de los objetivos se estimó la evaluación de costos, que permitió calcular el beneficio en ahorro para el establecimiento penitenciario, al ser un proyecto que aplica los principios de economía circular ya no sería necesario invertir en cierta cantidad de alimentos porque la huerta urbana los brinda por otro lado, la inversión en costos de materiales para el sistema de vermicompostaje fue de $ 10,406,729 y la huerta urbana de $ 6,879,510 los costos de inversión incluyen un ingreso económico como incentivo para las personas privadas de la libertad. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-07T15:25:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-07T15:25:20Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-05-26 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/14845 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Educativo Digital UAO |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10614/14845 https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente Repositorio Educativo Digital UAO |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv |
Ramos OSpina, D. F. y Rodríguez Gutiérrez, Ch. C. (2023) Implementación de un modelo de agricultura urbana en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad Carcelaria (EPMSC) Villahermosa en la ciudad de Cali (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://red.uao.edu.co/handle/10614/14845 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acosta-Durán, C. M., Solís-Pérez, O., Villegas-Torres, O. G., y Cardoso-Vigueros,L. (2013). recomposteo de residuos orgánicos y su efecto en la dinámica poblacional de Einsenia foetida. Agronomía Costarricense, 37(1), 127–139. https://doi.org/10.15517/rac.v37i1.10718 Agroware S. (2017). Recomendaciones para el manejo adecuado de suelos alcalinos. https://sistemaagricola.com.mx/blog/recomendaciones-para-el-manejo-adecuadode-suelos-alcalinos/ Arias, G. (2017). Políticas de resocialización en el sistema carcelario en Colombia en el periodo 2015 al 2017. [Tesis de pregrado Universidad Católica de Colombia] https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/21d90ac5-f756-4563-bee8-2d60f93254c4 Bermúdez, F., y Alhay, E. (2019). Manual de lombricompostaje, lombricultura una alternativa de producción de compost.pdf Bermúdez, F. (2021). Valorización de biorresiduos de alimentos por vermicompostaje en el huerto universitario, una alternativa para el cierre de los ciclos biogeoquímicos del carbono y el nitrógeno en la universidad autónoma de occidente. 4(1), 1–23. Boza-Martínez, S. (2011). La agricultura ecológica como parte de la estrategia de desarrollo rural sostenible en Andalucía. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=31525 Cardoen, D., Joshi, P, Diels, L., Sarma, P. y Pant, D. (2015). Agriculture biomass in India: Part 2. Post-harvest losses, cost and environmental impacts. Resources, Conservation and Recycling. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0921344915300239?casa_token=RuFjbpJ7BREAAAAA:3IX1ybLWviiwmBbAufSU1j00F5ibI3DduJNGKSGKpX5wvagrTlmfNpqW_4a4Uzfsq_cA5Ylm1h1 Calvopiña Morales, L. (2022). Producción y comercialización de Vermicompost y Bioles enriquecidos con microorganismos promotores del crecimiento vegetal en la parroquia rural Sangolqui cantón Rumiñahui (Master's thesis). http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22676 Céspedes, C. (2019). Elaboración y uso del lombricompost o vermicompost. [Instituto de investigaciones agropecuarias] chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://bibliotecadigital.fia.cl/bitstream /handle/20.500.11944/148342/PYT-2017-0733_Fichas%20%20Agroecologia%20INIA_A20_Parte3.pdf?sequence=1&isAllow ed=y Ciguenza Riaño, N. (2021). En Ipiales y Cali es donde se ha presentado la mayor escasez en mercados mayoristas durante el paro. El Tiempo.com. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/paro-nacional-un-mes-deabastecimiento-de-alimentos-con-cuentagotas-592206 Cuéllar-Sanguino, K. y Angarita-Baene, E. (2016). La resocialización del individuo como función de la pena. Academia & Derecho, (12), 241-270 https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.12.314 De Santos, S. y Urquiaga, R. (2013). Compostaje y Vermicompostaje doméstico. Educadores ambientales de la asociación “Siempre en Medio”. Centro nacional de Educación Ambiental. http://www. magrama. gob. es/es/ceneam/articulosde-opinion/2013-04- santos-urquiaga_tcm7-269154. pdf. Domínguez, J., Lazcano, C., y Gómez-Brandon, M. (2010). Influencia del vermicompost en el crecimiento de las plantas: Aportes para la elaboración de un concepto objetivo. Acta zoológica mexicana, 26 (SPE2), 359-371. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.scielo.org.mx/pdf/azm/v2 6nspe2/v26nspe2a27.pdf Doria, J. (2010). Generalidades sobre las semillas: su producción, conservación y almacenamiento. Cultivos tropicales, 31(1), 00-00. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362010000100011 Ellen, M., (2013). Economía Circular. https://ellenmacarthurfoundation.org/es/ejemploscirculares/apeel FAO. (2011). La Seguridad Alimentaria: información para la toma de decisiones. 4. www.ipcinfo.org Fuentes-Yague, J. (1987). La crianza de la lombriz roja. Servicio de extensión agraria, Madrid, num.1/87 1. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mapa.gob.es/ministerio/p ags/biblioteca/hojas/hd_1987_01.pdf Galera, A., Hidalgo, A. y Gómez, M. (2014). Biorresiduos: gestión y alternativas de utilización. Fundación CONAMA. 2010. http://www.conama11.vsf.es/conama10/download/files/conama2014/CT%202014/1896711352.pdf Galvis González, J. A. (Julio-Diciembre, 2016). Residuos sólidos: problema, conceptos básicos y algunas estrategias de solución. Revista Gestión y Región, (22), 101-119. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/gestionyregion/article/view/149/146 Grupo de acción para el medio ambiente. (2019). Manual de vermicompostaje GRAMA. Manual De Metodología Da Pesquisa Aplicada À Educação, 6, 1–56. https://www.sbp.com.br/fileadmin/user_upload/Manual_de_Obesidade_-_3a_Ed_web_compressed.pdf Gutiérrez Carranza, C., Vinazco Guzmán, M., Mosquera Mena, R, Montenegro Gómez, S., Serrato Velosa, Y, Prada Millán, Y. y Sepulveda Casadiego, Y. (2021). Alternativas de producción agroecológica urbana periurbana y su contribución en la seguridad alimentaria de Colombia. Sello Editorial UNAD. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/5047/4860 Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. (2021). EPMSC Cali. https://www.inpec.gov.co/institucion/organizacion/establecimientospenitenciarios/regional-occidente/epmsc-cali Iriarte, D., Fernández, J., Cassin, W., y Maza, W. (2012). La huerta, una experiencia transformadora. https://www.conabip.gob.ar/node/278848 Jiménez, A. Z., Prada, G. E., y Herran, F. (2012). Escalas para medir la seguridad alimentaria en Colombia: ¿son válidas? Revista chilena de nutrición, 39(1), 8-17. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182012000100001 Jiménez, N. H. (2018). El fracaso de la resocialización en Colombia. Revista de derecho, (49), 1-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6987737 Laboral, S. (2010). Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. España {1-2-2008]. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.insst.es/documents/94886/618461/Informe+sobre+el+estado+de+la+seguridad+y+salud+laboral+en+Espa%C3%B1a+2010/7078ba6b-503f-45cf-82fe-3d23a8e5bf52 Manzi, V., Rendón, L., Herrera, M., Gandini, M., y Marmolejo, L. (2020). Estado De La Valorización De Biorresiduos De Origen Residencial En Grandes Centros Urbanos. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 36(3), 755–774. https://doi.org/10.20937/rica.53341 Martínez Blanch, P. (2014). La resocialización del delincuente. [Tesis de pregrado curso de adaptación] chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/106276/TFG_2014_MARTINEZ_BLANCH.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). En cuenta regresiva para limpiar Colombia. https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/noticiasminambiente/2512-en-cuenta-regresiva-para-limpiar-colombia MMAyA, VAPSB, y D. (2012). Guía para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://redcompostaje.mmaya.gob.bo/files/biblioteca/04%20GUIAS%20MANUALES/201%20Gu%C3%ADa%20para%20el%20Aprovechamiento%20de%20Residuos%20S%C3%B3lidos%20Org%C3%A1 nicos.pdf Moral, R. (2018). La importancia de la relación carbono-nitrógeno en un compost. http://www.compostandociencia.com/2018/04/la-importancia-de-la-relacioncarbono-nitrógeno-en-un-compost/ Novoa, M. A., Miranda, D., y Melgarejo, L. M. (2018). Efecto de las deficiencias y excesos de fósforo, potasio y boro en la fisiología y el crecimiento de plantas de aguacate (Persea americana, cv. Hass). Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 12(2), 293–307. https://doi.org/10.17584/rcch.2018v12i2.8092 Obregón-Hinestroza, E., Castro-Forero, J., y Isaza-Bonilla, R. (2019). Diseño de un modelo de producción para huertas urbanas https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/vinculos/article/view/15460 Ocampo-Eljaiek, D. (2015). Migración en la ciudad: Impacto urbano, escenarios de sostenibilidad. Revista EAN, (78), 140-159. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/206/20640430010.pdf Páez Barahona, A. F. (2020). Agroecología urbana frente al cambio climático. Aporte al ordenamiento territorial agroecológico en las ciudades. Revista Ciudades, Estados y Política, 7(3), 35-50. Palomino & Solórzano, (2022). Diseño de un sistema de compostaje y agricultura urbana como parte de los procesos de resocialización en el EPMSC Villa hermosa. Pasantía comunitaria. [Tesis de pregrado Universidad Autónoma de Occidente] https://hdl.handle.net/10614/14042 Quintero-Arce, J. (2021). Identificación de estrategias de mejoramiento en la valorización de los residuos de alimentos generados en la universidad autónoma de occidente. [Tesis de pregrado Universidad Autónoma de Occidente] https://hdl.handle.net/10614/12906 Rendón-Muñoz, L. (2017). Formulación de opciones tecnológicas de gestión de biorresiduos residenciales en grandes centros urbanos (Tesis de pregrado Universidad Autónoma de Occidente]. http://hdl.handle.net/10614/9457 Riaño Salgado, A. M. (2018). Empoderamiento en las internas del reclusorio de Corporación Universitaria Minuto De Dios. Riaño, A. (2018). Empoderamiento en las internas del reclusorio de mujeres de Bogotá a través del proyecto huerta. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá- Colombia., 100. https://doi.org/https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6442 Rincón, H. (2014). Huerta urbana, Labranza Grande. Proceedings of the 8th Biennial Conference of the International Academy of Commercial and Consumer Law, 1(hal 140), 43. http://www.springer.com/series/15440%0Apapers://ae99785b-2213-416daa7e-3a12880cc9b9/Paper/p18311 Rivera, M. (2015). Técnicas de Siembra (A. cultivando Comunidades (ed.)). https://alternativascc.org/wp-content/uploads/2018/05/siembra_web-1.pdf Román, J. y Da graca, N. (2019). Modelo de agricultura familiar urbano como estrategia de integración social y desarrollo sustentable. Αγαη, 8(5), 55. [Universidad Santo Tomas de Villavicencio] //efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16698/2019jessicaroman.pdf?sequence=1&isAllowed=y Segura, A., y Yate, D. (2017). Vermicompostaje en el manejo de los residuos sólidos urbanos. Documentos de Trabajo ECAPMA, (2). https://www.researchgate.net/publication/361890859_Vermicompostaje_en_el_Man ejo_de_los_Residuos_Solidos_Urbanos Simeón, J. (2017). Análisis de tamaño de partículas por tamizado en agregado fino y grueso y determinación de material más fino que el tamiz no. 200 (75 um) en agregado mineral por lavado. (Vol. 1, Número 01). https://uca.edu.sv/mecanicaestructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoAgregados/GRAN ULOMETRIA.pdf Sogama. (2016). El compostaje doméstico Penitenciario de Monterroso crea escuela en el Centro. 1–2. Redacción futurenviro https://www.interempresas.net/Reciclaje/Articulos/454772-El-compostajedomestico-crea-escuela-en-el-centro-penitenciario-de-Monterroso.html Soto, J., Oviedo, R., Torres, P., Marmolejo, L. y Manyoma, P. (2017). Compostaje de biorresiduos: Tendencias de investigación y pertinencia en países en desarrollo. Dyna, 84(203), 334-342. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0012-73532017000400334 Suárez, D. y Melgarejo, L. (2010). Biología y germinación de semillas. Experimentos en fisiología vegetal, 13-25. efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2019/ 02/Melgarejo-2010.pdf Vela Correa, G., Blanco, J. L., y De Lourdes Rodríguez Gamiño, M. (2012). Niveles de carbono orgánico total en el suelo de conservación del distrito federal, centro de México. Investigaciones Geograficas, 77, 18–30. https://doi.org/10.14350/rig.31007 Velásquez, P. (2015). Huertos circulares: Huertos circulares: Estrategia técnica de mitigación a nivel de agricultura de adaptación y conservación frente al cambio. Grupo semillas, climáticohttps://www.semillas.org.co/es/huertos-circulares-estrategia-t Villasanti, C., Román, P. y Pantoja, A. (2013). El manejo del suelo en la producción de hortalizas con buenas prácticas agrícolas. En Food and Agriculture Organization of the United Nationso. //efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.fao.org/3/i3361s/i3361s.pdf Villegas-Cornelio, V. y Canepa Laines, J. (2017). Vermicompostaje: avances y estrategias en el tratamiento de residuos sólidos orgánicos. Rev. Mex. 8(2) https://doi.org/10.29312/remexca.v8i2.59 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
125 páginas |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/01429976-0dd1-451a-b857-8fc65a7cbd95/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/1231a2c1-151d-4094-9b84-a17f8ad6bf6a/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/84b896ff-5517-43e4-bcc5-6f0f4031ae38/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/f02055f3-4cf7-46a2-9fab-0e8b91593b71/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/14c00512-781a-4fbc-90b7-6efbffb6a597/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/bbfae6e8-75b0-4eb1-bde3-8b5e467dbc58/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/9a68e404-91d3-4643-af81-2b811df05f1e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ad8acfdf160b932f8fbae77f4787215f f1970e3b41bad24cdbeefdc3b5af01fa 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 b6cf64d73f57eba7884daf17758eac16 7a24882058bb966dec32e581d744e44a 2a84532a9218cc9d270c7365e6ad1d36 3c3849c12a48fcd800cd03bf3b62c381 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814259845991235584 |
spelling |
Bermúdez Mosquera, Fanorvirtual::651-1Ramos Ospina, Daniel Fernandod67526bf83f158ce31c7b185e305260aRodriguez Gutierrez, Christian Camilob1150180365c2b98d79218e89ba1238fCll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi2023-07-07T15:25:20Z2023-07-07T15:25:20Z2023-05-26https://hdl.handle.net/10614/14845Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digital UAOhttps://red.uao.edu.co/Este proyecto consistió en plantear un sistema de vermicompostaje para el aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en el establecimiento penitenciario de mediana seguridad carcelaria Villahermosa, ubicada en la ciudad Santiago de Cali, incluyendo la implementación de una huerta urbana y actividades complementarias con las personas privadas de la libertad, con el propósito de crear un espacio para su resocialización. Por esta razón, se crearon grupos focales coordinados por los estudiantes de pasantía para el reconocimiento y profundización de la información técnica durante cada actividad. Según lo anterior, se desarrolló el primer objetivo donde se llevaron a cabo las visitas al establecimiento penitenciario para el planteamiento del sistema integrado de aprovechamiento de biorresiduos en las camas de vermicompostaje, posteriormente se observó el área del terreno, se hizo un estudio detallado de cuales biorresiduos generó el establecimiento y encontramos que los residuos generados eran aptos para el funcionamiento de las camas de vermicompostaje, se hizo la recolección y se procedió a pesar los biorresiduos para que de esta forma se pudiera cuantificar la cantidad de biorresiduos y saber cuántas camas se pueden construir y cual cantidad de humus se puede generar. Teniendo en cuenta lo anterior, se procedió a desarrollar el segundo objetivo, donde se estableció el modelo de huerta urbana que permitió el aprovechamiento del humus generado en el vermicompostaje producido por los biorresiduos. Para conocer el estado del suelo donde se ubicó la huerta urbana, se realizó un análisis de suelo en el laboratorio Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), donde se determinaron las condiciones del suelo y se obtuvo como resultado un suelo rico en materia orgánica para asimilar de manera fácil y rápida el crecimiento de las plántulas que se sembraron en esta huerta urbana con la ayuda de las personas privadas de la libertad. También, se realizaron encuestas dirigidas a las personas privadas de la libertad, en la cual se les brindó asesorías en cada fase del proyecto generando empatía y buen manejo del escenario para el proceso de resocialización, estas personas hicieron acompañamiento durante el proceso brindando ayuda al momento de la implementación, de igual manera se realizaron grupos focales en los cuales se repartieron tareas semanalmente y se les hizo acompañamiento con el fin de que con su buena conducta y buen empeño al momento de realizar las actividades, les quedara un aprendizaje más y mediante el proyecto ellos tuvieran el beneficio de ingerir los alimentos, cultivados por ellos mismos. Finalmente, se puede evidenciar que se logró en su totalidad la ejecución de los objetivos, cumpliendo con el planteamiento del sistema integrado de aprovechamiento de los biorresiduos por vermicompostaje, posteriormente, el modelo de huerta urbana cumplió con los estándares técnicos establecidos cumpliendo con el cierre de ciclos planteado para que a posteriori pueda ser utilizado el aprovechamiento del humus cuando se implementen las camas de vermicompostaje en el establecimiento, por último, se cumplió con el proceso de 16 resocialización con las actividades y grupos focales, para el cumplimiento de los objetivos se estimó la evaluación de costos, que permitió calcular el beneficio en ahorro para el establecimiento penitenciario, al ser un proyecto que aplica los principios de economía circular ya no sería necesario invertir en cierta cantidad de alimentos porque la huerta urbana los brinda por otro lado, la inversión en costos de materiales para el sistema de vermicompostaje fue de $ 10,406,729 y la huerta urbana de $ 6,879,510 los costos de inversión incluyen un ingreso económico como incentivo para las personas privadas de la libertad.This project consisted in the proposal of a vermicomposting system for the use of organic waste generated in the medium security prison Villahermosa located in the city of Santiago de Cali, including the implementation of an urban garden and complementary activities with people deprived of liberty in order to create a space for their resocialization. For this reason, focus groups coordinated by the internship students were created for the recognition and deepening of technical information during each activity. According to the above, the first objective was developed where the visits to the penitentiary establishment were carried out for the approach of the integrated system for the use of biowaste in the vermicomposting beds, then the diameter of the land was observed, A detailed study was made of the bio-waste generated by the establishment and we found that the waste generated was suitable for the operation of the beds, the collection was made and the biowaste was weighed in order to quantify the amount of bio-waste and know how many beds can be built and how much humus can be generated. Taking into account the above, we proceeded to develop the second objective, where we established the urban garden model that allowed the use of the humus generated in the vermicomposting produced by the biowaste. In order to know the state of the soil where the urban garden was located, a soil analysis was carried out at the International Center for Tropical Agriculture (CIAT) laboratory, where the soil conditions were determined and the result was a soil rich in organic matter to easily and quickly assimilate the growth of the seedlings that were planted in this urban garden with the help of the people deprived of their freedom. We also conducted surveys directed to the persons deprived of liberty, in which we provided them with advice in each phase of the project, generating empathy and good management of the scenario for the process of resocialization, these people accompanied us during the process providing help at the time of implementation, Similarly, focus groups were held in which weekly tasks were distributed and they were accompanied so that with their good behavior and good effort at the time of performing the activities, they would learn more and through the project they would have the benefit of eating the food grown by themselves. Finally, it can be evidenced that the execution of the objectives was fully achieved, complying with the approach of the integrated system for the use of bio-waste by vermicomposting, subsequently the urban garden model complied with the use of the humus generated in the vermicomposting beds and together with this the process of re-socialization in the activities and focus groups was fulfilled, for the fulfillment of the objectives, the cost evaluation was estimated, This allowed calculating the benefit in savings for the penitentiary establishment since being a project that applies the principles of circular economy, they would no longer have to invest in a certain amount of food because the urban vegetable garden provides it, on the other hand the investment in material costs for the vermicomposting system was $ 10,406,729 and the urban vegetable garden was $ 6,879,510, the investment costs include an economic income as an incentive for the persons deprived of their libertyProyecto de grado (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2023PregradoIngeniero(a) Ambiental125 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteIngeniería AmbientalFacultad de IngenieríaCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ingeniería AmbientalVermicompostajeResiduos orgánicos - ReciclajeHuertosVermicompostingOrganic wastes - RecyclingVegetable gardeningBiorresiduos de alimentosSistema de valorizaciónVermicompostajeHuerta urbanaContaminación evitadaEconomíaProcesos de resocializaciónImplementación de un modelo de agricultura urbana en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad Carcelaria (EPMSC) Villahermosa en la ciudad de CaliTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Ramos OSpina, D. F. y Rodríguez Gutiérrez, Ch. C. (2023) Implementación de un modelo de agricultura urbana en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad Carcelaria (EPMSC) Villahermosa en la ciudad de Cali (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://red.uao.edu.co/handle/10614/14845Acosta-Durán, C. M., Solís-Pérez, O., Villegas-Torres, O. G., y Cardoso-Vigueros,L. (2013). recomposteo de residuos orgánicos y su efecto en la dinámica poblacional de Einsenia foetida. Agronomía Costarricense, 37(1), 127–139. https://doi.org/10.15517/rac.v37i1.10718Agroware S. (2017). Recomendaciones para el manejo adecuado de suelos alcalinos. https://sistemaagricola.com.mx/blog/recomendaciones-para-el-manejo-adecuadode-suelos-alcalinos/Arias, G. (2017). Políticas de resocialización en el sistema carcelario en Colombia en el periodo 2015 al 2017. [Tesis de pregrado Universidad Católica de Colombia] https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/21d90ac5-f756-4563-bee8-2d60f93254c4Bermúdez, F., y Alhay, E. (2019). Manual de lombricompostaje, lombricultura una alternativa de producción de compost.pdfBermúdez, F. (2021). Valorización de biorresiduos de alimentos por vermicompostaje en el huerto universitario, una alternativa para el cierre de los ciclos biogeoquímicos del carbono y el nitrógeno en la universidad autónoma de occidente. 4(1), 1–23.Boza-Martínez, S. (2011). La agricultura ecológica como parte de la estrategia de desarrollo rural sostenible en Andalucía. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=31525Cardoen, D., Joshi, P, Diels, L., Sarma, P. y Pant, D. (2015). Agriculture biomass in India: Part 2. Post-harvest losses, cost and environmental impacts. Resources, Conservation and Recycling. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0921344915300239?casa_token=RuFjbpJ7BREAAAAA:3IX1ybLWviiwmBbAufSU1j00F5ibI3DduJNGKSGKpX5wvagrTlmfNpqW_4a4Uzfsq_cA5Ylm1h1Calvopiña Morales, L. (2022). Producción y comercialización de Vermicompost y Bioles enriquecidos con microorganismos promotores del crecimiento vegetal en la parroquia rural Sangolqui cantón Rumiñahui (Master's thesis). http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22676Céspedes, C. (2019). Elaboración y uso del lombricompost o vermicompost. [Instituto de investigaciones agropecuarias] chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://bibliotecadigital.fia.cl/bitstream /handle/20.500.11944/148342/PYT-2017-0733_Fichas%20%20Agroecologia%20INIA_A20_Parte3.pdf?sequence=1&isAllow ed=yCiguenza Riaño, N. (2021). En Ipiales y Cali es donde se ha presentado la mayor escasez en mercados mayoristas durante el paro. El Tiempo.com. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/paro-nacional-un-mes-deabastecimiento-de-alimentos-con-cuentagotas-592206Cuéllar-Sanguino, K. y Angarita-Baene, E. (2016). La resocialización del individuo como función de la pena. Academia & Derecho, (12), 241-270 https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.12.314De Santos, S. y Urquiaga, R. (2013). Compostaje y Vermicompostaje doméstico. Educadores ambientales de la asociación “Siempre en Medio”. Centro nacional de Educación Ambiental. http://www. magrama. gob. es/es/ceneam/articulosde-opinion/2013-04- santos-urquiaga_tcm7-269154. pdf.Domínguez, J., Lazcano, C., y Gómez-Brandon, M. (2010). Influencia del vermicompost en el crecimiento de las plantas: Aportes para la elaboración de un concepto objetivo. Acta zoológica mexicana, 26 (SPE2), 359-371. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.scielo.org.mx/pdf/azm/v2 6nspe2/v26nspe2a27.pdfDoria, J. (2010). Generalidades sobre las semillas: su producción, conservación y almacenamiento. Cultivos tropicales, 31(1), 00-00. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362010000100011Ellen, M., (2013). Economía Circular. https://ellenmacarthurfoundation.org/es/ejemploscirculares/apeelFAO. (2011). La Seguridad Alimentaria: información para la toma de decisiones. 4. www.ipcinfo.orgFuentes-Yague, J. (1987). La crianza de la lombriz roja. Servicio de extensión agraria, Madrid, num.1/87 1. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mapa.gob.es/ministerio/p ags/biblioteca/hojas/hd_1987_01.pdfGalera, A., Hidalgo, A. y Gómez, M. (2014). Biorresiduos: gestión y alternativas de utilización. Fundación CONAMA. 2010. http://www.conama11.vsf.es/conama10/download/files/conama2014/CT%202014/1896711352.pdfGalvis González, J. A. (Julio-Diciembre, 2016). Residuos sólidos: problema, conceptos básicos y algunas estrategias de solución. Revista Gestión y Región, (22), 101-119. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/gestionyregion/article/view/149/146Grupo de acción para el medio ambiente. (2019). Manual de vermicompostaje GRAMA. Manual De Metodología Da Pesquisa Aplicada À Educação, 6, 1–56. https://www.sbp.com.br/fileadmin/user_upload/Manual_de_Obesidade_-_3a_Ed_web_compressed.pdfGutiérrez Carranza, C., Vinazco Guzmán, M., Mosquera Mena, R, Montenegro Gómez, S., Serrato Velosa, Y, Prada Millán, Y. y Sepulveda Casadiego, Y. (2021). Alternativas de producción agroecológica urbana periurbana y su contribución en la seguridad alimentaria de Colombia. Sello Editorial UNAD. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/5047/4860Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. (2021). EPMSC Cali. https://www.inpec.gov.co/institucion/organizacion/establecimientospenitenciarios/regional-occidente/epmsc-caliIriarte, D., Fernández, J., Cassin, W., y Maza, W. (2012). La huerta, una experiencia transformadora. https://www.conabip.gob.ar/node/278848Jiménez, A. Z., Prada, G. E., y Herran, F. (2012). Escalas para medir la seguridad alimentaria en Colombia: ¿son válidas? Revista chilena de nutrición, 39(1), 8-17. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182012000100001Jiménez, N. H. (2018). El fracaso de la resocialización en Colombia. Revista de derecho, (49), 1-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6987737Laboral, S. (2010). Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. España {1-2-2008]. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.insst.es/documents/94886/618461/Informe+sobre+el+estado+de+la+seguridad+y+salud+laboral+en+Espa%C3%B1a+2010/7078ba6b-503f-45cf-82fe-3d23a8e5bf52Manzi, V., Rendón, L., Herrera, M., Gandini, M., y Marmolejo, L. (2020). Estado De La Valorización De Biorresiduos De Origen Residencial En Grandes Centros Urbanos. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 36(3), 755–774. https://doi.org/10.20937/rica.53341Martínez Blanch, P. (2014). La resocialización del delincuente. [Tesis de pregrado curso de adaptación] chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/106276/TFG_2014_MARTINEZ_BLANCH.pdf?sequence=1&isAllowed=yMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). En cuenta regresiva para limpiar Colombia. https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/noticiasminambiente/2512-en-cuenta-regresiva-para-limpiar-colombiaMMAyA, VAPSB, y D. (2012). Guía para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://redcompostaje.mmaya.gob.bo/files/biblioteca/04%20GUIAS%20MANUALES/201%20Gu%C3%ADa%20para%20el%20Aprovechamiento%20de%20Residuos%20S%C3%B3lidos%20Org%C3%A1 nicos.pdfMoral, R. (2018). La importancia de la relación carbono-nitrógeno en un compost. http://www.compostandociencia.com/2018/04/la-importancia-de-la-relacioncarbono-nitrógeno-en-un-compost/Novoa, M. A., Miranda, D., y Melgarejo, L. M. (2018). Efecto de las deficiencias y excesos de fósforo, potasio y boro en la fisiología y el crecimiento de plantas de aguacate (Persea americana, cv. Hass). Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 12(2), 293–307. https://doi.org/10.17584/rcch.2018v12i2.8092Obregón-Hinestroza, E., Castro-Forero, J., y Isaza-Bonilla, R. (2019). Diseño de un modelo de producción para huertas urbanas https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/vinculos/article/view/15460Ocampo-Eljaiek, D. (2015). Migración en la ciudad: Impacto urbano, escenarios de sostenibilidad.Revista EAN, (78), 140-159. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/206/20640430010.pdfPáez Barahona, A. F. (2020). Agroecología urbana frente al cambio climático. Aporte al ordenamiento territorial agroecológico en las ciudades. Revista Ciudades, Estados y Política, 7(3), 35-50.Palomino & Solórzano, (2022). Diseño de un sistema de compostaje y agricultura urbana como parte de los procesos de resocialización en el EPMSC Villa hermosa. Pasantía comunitaria. [Tesis de pregrado Universidad Autónoma de Occidente] https://hdl.handle.net/10614/14042Quintero-Arce, J. (2021). Identificación de estrategias de mejoramiento en la valorización de los residuos de alimentos generados en la universidad autónoma de occidente. [Tesis de pregrado Universidad Autónoma de Occidente] https://hdl.handle.net/10614/12906Rendón-Muñoz, L. (2017). Formulación de opciones tecnológicas de gestión de biorresiduos residenciales en grandes centros urbanos (Tesis de pregrado Universidad Autónoma de Occidente]. http://hdl.handle.net/10614/9457Riaño Salgado, A. M. (2018). Empoderamiento en las internas del reclusorio de Corporación Universitaria Minuto De Dios.Riaño, A. (2018). Empoderamiento en las internas del reclusorio de mujeres de Bogotá a través del proyecto huerta. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá- Colombia., 100. https://doi.org/https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6442Rincón, H. (2014). Huerta urbana, Labranza Grande. Proceedings of the 8th Biennial Conference of the International Academy of Commercial and Consumer Law, 1(hal 140), 43. http://www.springer.com/series/15440%0Apapers://ae99785b-2213-416daa7e-3a12880cc9b9/Paper/p18311Rivera, M. (2015). Técnicas de Siembra (A. cultivando Comunidades (ed.)). https://alternativascc.org/wp-content/uploads/2018/05/siembra_web-1.pdfRomán, J. y Da graca, N. (2019). Modelo de agricultura familiar urbano como estrategia de integración social y desarrollo sustentable. Αγαη, 8(5), 55. [Universidad Santo Tomas de Villavicencio] //efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16698/2019jessicaroman.pdf?sequence=1&isAllowed=ySegura, A., y Yate, D. (2017). Vermicompostaje en el manejo de los residuos sólidos urbanos. Documentos de Trabajo ECAPMA, (2). https://www.researchgate.net/publication/361890859_Vermicompostaje_en_el_Man ejo_de_los_Residuos_Solidos_UrbanosSimeón, J. (2017). Análisis de tamaño de partículas por tamizado en agregado fino y grueso y determinación de material más fino que el tamiz no. 200 (75 um) en agregado mineral por lavado. (Vol. 1, Número 01). https://uca.edu.sv/mecanicaestructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoAgregados/GRAN ULOMETRIA.pdfSogama. (2016). El compostaje doméstico Penitenciario de Monterroso crea escuela en el Centro. 1–2. Redacción futurenviro https://www.interempresas.net/Reciclaje/Articulos/454772-El-compostajedomestico-crea-escuela-en-el-centro-penitenciario-de-Monterroso.htmlSoto, J., Oviedo, R., Torres, P., Marmolejo, L. y Manyoma, P. (2017). Compostaje de biorresiduos: Tendencias de investigación y pertinencia en países en desarrollo. Dyna, 84(203), 334-342. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0012-73532017000400334Suárez, D. y Melgarejo, L. (2010). Biología y germinación de semillas. Experimentos en fisiología vegetal, 13-25. efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2019/ 02/Melgarejo-2010.pdfVela Correa, G., Blanco, J. L., y De Lourdes Rodríguez Gamiño, M. (2012). Niveles de carbono orgánico total en el suelo de conservación del distrito federal, centro de México. Investigaciones Geograficas, 77, 18–30. https://doi.org/10.14350/rig.31007Velásquez, P. (2015). Huertos circulares: Huertos circulares: Estrategia técnica de mitigación a nivel de agricultura de adaptación y conservación frente al cambio. Grupo semillas, climáticohttps://www.semillas.org.co/es/huertos-circulares-estrategia-tVillasanti, C., Román, P. y Pantoja, A. (2013). El manejo del suelo en la producción de hortalizas con buenas prácticas agrícolas. En Food and Agriculture Organization of the United Nationso. //efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.fao.org/3/i3361s/i3361s.pdfVillegas-Cornelio, V. y Canepa Laines, J. (2017). Vermicompostaje: avances y estrategias en el tratamiento de residuos sólidos orgánicos. Rev. Mex. 8(2) https://doi.org/10.29312/remexca.v8i2.59Comunidad generalPublication8f71cb95-c002-4202-866e-b51c1566b27avirtual::651-18f71cb95-c002-4202-866e-b51c1566b27avirtual::651-1ORIGINALT10665_Implementación de un modelo de agricultura urbana en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad Carcelaria (EPMSC) Villahermosa en la ciudad de Cali.pdfT10665_Implementación de un modelo de agricultura urbana en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad Carcelaria (EPMSC) Villahermosa en la ciudad de Cali.pdfTexto archivo completo de trabajo de gradoapplication/pdf2096880https://red.uao.edu.co/bitstreams/01429976-0dd1-451a-b857-8fc65a7cbd95/downloadad8acfdf160b932f8fbae77f4787215fMD51TA10665_Autorización trabajo de grado.pdfTA10665_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización publicación del trabajo de gradoapplication/pdf212183https://red.uao.edu.co/bitstreams/1231a2c1-151d-4094-9b84-a17f8ad6bf6a/downloadf1970e3b41bad24cdbeefdc3b5af01faMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/84b896ff-5517-43e4-bcc5-6f0f4031ae38/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53TEXTT10665_Implementación de un modelo de agricultura urbana en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad Carcelaria (EPMSC) Villahermosa en la ciudad de Cali.pdf.txtT10665_Implementación de un modelo de agricultura urbana en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad Carcelaria (EPMSC) Villahermosa en la ciudad de Cali.pdf.txtExtracted texttext/plain186571https://red.uao.edu.co/bitstreams/f02055f3-4cf7-46a2-9fab-0e8b91593b71/downloadb6cf64d73f57eba7884daf17758eac16MD55TA10665_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA10665_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4586https://red.uao.edu.co/bitstreams/14c00512-781a-4fbc-90b7-6efbffb6a597/download7a24882058bb966dec32e581d744e44aMD57THUMBNAILT10665_Implementación de un modelo de agricultura urbana en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad Carcelaria (EPMSC) Villahermosa en la ciudad de Cali.pdf.jpgT10665_Implementación de un modelo de agricultura urbana en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad Carcelaria (EPMSC) Villahermosa en la ciudad de Cali.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6952https://red.uao.edu.co/bitstreams/bbfae6e8-75b0-4eb1-bde3-8b5e467dbc58/download2a84532a9218cc9d270c7365e6ad1d36MD56TA10665_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA10665_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13557https://red.uao.edu.co/bitstreams/9a68e404-91d3-4643-af81-2b811df05f1e/download3c3849c12a48fcd800cd03bf3b62c381MD5810614/14845oai:red.uao.edu.co:10614/148452024-02-28 11:17:02.256https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |