Reflexión sobre el contenido informativo en el periódico El Tiempo acerca de temas de salud mental relacionados con la ansiedad. Trabajo comparativo entre abril de 2020 y abril de 2021 en el marco del Covid-19 en Colombia
El presente trabajo desarrolló una investigación reflexiva y descriptiva en torno al contenido informativo publicado por el periódico El Tiempo en su portal digital, en relación con temáticas de salud mental durante el marco de la pandemia del Covid-19. Para llegar al cumplimiento de los objetivos e...
- Autores:
-
Ramírez Cruz, Valeria
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/13475
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/13475
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Comunicación Social y Periodismo
El Tiempo (Diario)
Periodismo
Análisis de contenido (Comunicación)
Salud mental
Journalism
Content analysis (Communication)
Mental health
Comunicación en salud
Prensa
Ansiedad
Pandemia
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
id |
REPOUAO2_6cc2b3151aea0b67fe29e8c09a6d667b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/13475 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Reflexión sobre el contenido informativo en el periódico El Tiempo acerca de temas de salud mental relacionados con la ansiedad. Trabajo comparativo entre abril de 2020 y abril de 2021 en el marco del Covid-19 en Colombia |
title |
Reflexión sobre el contenido informativo en el periódico El Tiempo acerca de temas de salud mental relacionados con la ansiedad. Trabajo comparativo entre abril de 2020 y abril de 2021 en el marco del Covid-19 en Colombia |
spellingShingle |
Reflexión sobre el contenido informativo en el periódico El Tiempo acerca de temas de salud mental relacionados con la ansiedad. Trabajo comparativo entre abril de 2020 y abril de 2021 en el marco del Covid-19 en Colombia Comunicación Social y Periodismo El Tiempo (Diario) Periodismo Análisis de contenido (Comunicación) Salud mental Journalism Content analysis (Communication) Mental health Comunicación en salud Prensa Ansiedad Pandemia |
title_short |
Reflexión sobre el contenido informativo en el periódico El Tiempo acerca de temas de salud mental relacionados con la ansiedad. Trabajo comparativo entre abril de 2020 y abril de 2021 en el marco del Covid-19 en Colombia |
title_full |
Reflexión sobre el contenido informativo en el periódico El Tiempo acerca de temas de salud mental relacionados con la ansiedad. Trabajo comparativo entre abril de 2020 y abril de 2021 en el marco del Covid-19 en Colombia |
title_fullStr |
Reflexión sobre el contenido informativo en el periódico El Tiempo acerca de temas de salud mental relacionados con la ansiedad. Trabajo comparativo entre abril de 2020 y abril de 2021 en el marco del Covid-19 en Colombia |
title_full_unstemmed |
Reflexión sobre el contenido informativo en el periódico El Tiempo acerca de temas de salud mental relacionados con la ansiedad. Trabajo comparativo entre abril de 2020 y abril de 2021 en el marco del Covid-19 en Colombia |
title_sort |
Reflexión sobre el contenido informativo en el periódico El Tiempo acerca de temas de salud mental relacionados con la ansiedad. Trabajo comparativo entre abril de 2020 y abril de 2021 en el marco del Covid-19 en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramírez Cruz, Valeria |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez Montoya, Paola Andrea |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ramírez Cruz, Valeria |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo El Tiempo (Diario) |
topic |
Comunicación Social y Periodismo El Tiempo (Diario) Periodismo Análisis de contenido (Comunicación) Salud mental Journalism Content analysis (Communication) Mental health Comunicación en salud Prensa Ansiedad Pandemia |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Periodismo Análisis de contenido (Comunicación) Salud mental |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Journalism Content analysis (Communication) Mental health |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación en salud Prensa Ansiedad Pandemia |
description |
El presente trabajo desarrolló una investigación reflexiva y descriptiva en torno al contenido informativo publicado por el periódico El Tiempo en su portal digital, en relación con temáticas de salud mental durante el marco de la pandemia del Covid-19. Para llegar al cumplimiento de los objetivos establecidos, fue necesaria la utilización de referencias teóricas y conceptuales como Foucault (1984), De Fontcuberta (1999), Sampietro (2010) y la Organización Mundial de la Salud. La estrategia metodológica aplicada para ello fue de tipo descriptivo y método cualitativo, a través de técnicas como el análisis de contenido, la entrevista e historia de vida, que permitieron caracterizar e identificar el contenido abordado por el medio, así como las visiones y opiniones de profesionales y lectores vinculados a la temática. Se realizó una investigación que les aportará a futuros profesionales interesados en el área de la comunicación y el periodismo en salud, una visión más reflexiva sobre el papel de los medios y su influencia en la forma en que las comunidades comprenden y perciben el mundo, especialmente en algunos temas específicos como la salud mental y todas sus repercusiones. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-24T14:06:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-24T14:06:32Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-11-08 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/13475 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Educativo Digital |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10614/13475 https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente Repositorio Educativo Digital |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abela, J. A. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. 1-34. Arrizabalaga, M. L. (2016). Los medios de comunicación y la salud mental en el Uruguay [Universidad de la Republica]. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/8620/1/Arrizabalaga%2C Laura.pdf Asociación Americana de Psiquiatría. (2018). Actualización del DSM-5®. Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales., 29. http://psychiatryonline.org/pbassets/ dsm/update/Spanish_DSM5Update2016.pdf Barraza-Macías, A. (2020). El estrés informativo en tiempo de pandemia (COVID 19). Un estudio exploratorio en población mexicana. Praxis investigativa REDIE, 12(23). Braverman, M. (1998). Trastorno por estrés postraumático y su relación con la salud laboral y la prevención de lesiones. En J. J. Hurrel, L. R. Murphy, S. L. Sauter, y L. Levi (Eds.), Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (pp. 13-16). Bruce, J. (2020). Webinar 14: Salud mental en tiempos de pandemia. En International Center for Journalists. https://www.youtube.com/watch?v=GsDTOvTCWbc Castellanos-Díaz, J. (2011). De lo impreso a lo digital. La migración de los periódicos impresos de América Latina a los entornos digitales. Razón y palabra, 77, 1-20. Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. 1-11. Cerezo, P. (2020). El impacto de la pandemia en la prensa. White Paper. Confederación española de agrupaciones de familiares y personas con enfermedad mental. (2010). Lexicón: Guía internacional sobre salud mental para los medios de comunicación. Cubillos-Vergara, M. C. (2012). El difícil tránsito hacia la modernidad: la prensa en Colombia. Folios, 27, 47-65. DANE. (2020). Encuesta Pulso Social - Resultados primera ronda (Julio de 2020). De Fontcuberta, M. (1999). Pauta y calidad informativa. Cuadernos de información, 13, 61-69. Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. (2014). Guía para el tratamiento mediático responsable de la salud mental. 1. Fábregas, M., Tafur, A., Guillén, A., Bolaños, L., Méndez, J. L., y Fernández de Sevilla, P. (2018). Guía de estilo sobre salud mental para medios de comunicación: las palabras sí importan (Confederación Salud mental España (Ed.)). FEAFES. (2008). Salud mental y medios de comunicación. Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental. Federación colombiana de periodistas. (s. f.). ¿De quién son los medios? Monitoreo de la propiedad MOM. http://www.monitoreodemedios.co/el-tiempo/ Foucault, M. (1984). Enfermedad mental y personalidad. Paidós Studio. Garzón-Gallo, A. D. (2017). Perspectivas y abordaje del concepto de estigma en salud mental en el contexto de medios de comunicación para el periodo comprendido entre 2007 y 2017 [Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6333/TP_GarzónGalloAngieDaniela_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gutiérrez-Coba, L., Salgado-Cardona, A., García-Perdomo, V., y Guzmán-Rossini, Y. (2017). Cubrimiento de la salud mental en la prensa colombiana, un aporte aún en construcción. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 114-128. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1156 Hall, E. T. (1972). La dimensión oculta (S. X. Editores (Ed.)). Heany, C. A. (1998). Tratornos cognitivos. En J. J. Hurrel, L. R. Murphy, S. L. Sauter, y L. Levi (Eds.), Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (p. 19). Hernández-López, C. (2018). Periodismo y salud mental: la comunicación radiofónica para la integración de personas con trastornos mentales y el papel de los medios en el tratamiento informativo de los problemas psíquicos [Universidad de La Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/12246/Periodismo y salud mental la comunicacion radiofonica para la integracion de personas con trastornos mentales y el papel de los medios en el tratamiento informativo de los problemas psiquicos.pdf?seque Houtman, I. L. D., y Kompier, M. A. J. (1998). Trabajo y salud mental. En J. J. Hurrel, L. R. Murphy, S. L. Sauter, y L. Levi (Eds.), Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (pp. 2-4). Lasser, J., y Kahn, J. P. (1998). Depresión. En J. J. Hurrel, L. R. Murphy, S. L. Sauter, y L. Levi (Eds.), Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (pp. 10-11). Loaiza-Vanderhuck, C. A. (2017). Tratamiento informativo de la depresión como enfermedad mental en los medios de comunicación durante la semana de la Salud mental, a partir de la información en artículos de la Revista Semana y diario El País en el año 2017. Autónoma de Occidente. Manrique-Grisales, J. (2020). La prensa en modo pandemia: una aproximación a las agendas informativas de Expreso y El País sobre COVID-19. Revista Española de Comunicación en Salud, 142-157. Martínez-Garcés, D. M. (2017). Tratamiento informativo, salud mental y posconflicto en Colombia [Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13337/tratamie nto informativo%2c salud mental y posconflicto en colombia.pdf?sequence=1 Martínez, F. (2021, abril 5). Cansancio y felicidad. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/fabio-martinez/columnade- fabio-martinez-sobre-el-cansancio-y-la-felicidad-en-pandemia-578476 Martínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9, 123-146. Mejía-Navarrete, J. (2000). El muestreo en la Investigación Cualitativa. Investigaciones Sociales, 5, 165-180. Mejía, C., Rodriguez, J. F., Garay Rios, L., Enriquez Anco, M. de G., Moreno, A., Huaytán Rojas, K., Huancahuari Ñañacc, N., Julca Gonzales, A., Alvarez, C. H., Choque–Vargas, J., y Curioso, W. H. (2020). Percepción de miedo o exageración que transmiten los medios de comunicación en la población peruana durante la pandemia de la COVID–19. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(2). http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v39n2/1561- 3011-ibi-39-02-e698.pdf Mena-Jiménez, Á. L., Bono del Trigo, Á., López-Pardo, A., y Díaz del Peral, D. (2010). Reflexiones en torno a la sensibilización de medios de comunicación sobre el estigma de la enfermedad mental. Revista de la Asociación española de Neuropsiquiatría, 30(108), 597-611. Ministerio de Salud. (2015). La Encuesta Nacional de Salud Mental–ENSM 2015. En Revista Colombiana de Psiquiatria (Vol. 45). https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.09.006 Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). ABECÉ sobre la Salud Mental, sus trastornos y estigma. 1-5. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ abc-salud-mental.pdf Monterrosa-Castro, Á., Buelvas de la Rosa, C., y Ordosgoitia-Parra, E. (2021). Probable trastorno de ansiedad generalizada en la pandemia COVID-19: valoración en médicos generales del Caribe colombiano. Duazary, 18(1), 7-19. https://doi.org/https://doi.org/10.21676/2389783X.3890 Montes de Oca, A., y Urbina, M. C. (2015). Periodismo de salud: una práctica profesional en construcción. An Venez Nutr, 28(2), 145-157. Muñoz-Chávez, L. F. (2014). Caracterización de noticias sobre suicidio en medios impresos en Colombia [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/51664/05599223.2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y Noguera, N. (2020, mayo 3). ¿Cómo se ha afectado la salud mental de los colombianos en cuarentena? El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/salud-mental-de-los-colombianos-durantela- cuarentena-491048 Observatorio Nacional de Salud Mental. (2017). Guía metodológica para el Observatorio Nacional de Salud Mental (pp. 1-47). Organización Mundial de la Salud. (2004). Promoción de la Salud Mental: Informe compendiado. Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental.pdf Organización Mundial de la Salud. (2013). Salud mental: un estado de bienestar. Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/ Otoya-Tono, A. M., García, M., Jaramillo-Moncayo, C., Wills, C., y Campos- Mahecha, Á. M. (2020). COVID-19: generalidades, comportamiento epidemiológico y medidas adoptadas en medio de la pandemia en Colombia. Acta de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, 4- 13. POLIS. (2020). Salud mental y física en la post-pandemia. Datos en breve, 20. https://www.icesi.edu.co/polis/publicaciones/datos-en-breve.php POLIS. (2021). Bienestar y salud mental en tiempos de pandemia. Datos en breve, 29. https://www.icesi.edu.co/polis/publicaciones/datos-en-breve.php Posada, J. (2013). La Salud mental en Colombia. En Revista Biomédica 33(4). https://doi.org/10.1055/s-1981-29613 Ramírez-Ortiz, J., Castro-Quintero, D., Lerma-Córdoba, C., Yela-Ceballos, F., y Escobar-Córdoba, F. (2020). Consecuencias de la pandemia de la COVID- 19 en la salud mental asociada al aislamiento social. Revista colombiana de Anestesiología, 48(4), 1-9. Ribot, V., Chang, N., y González, A. L. (2020). Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19, 1-11. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3307 Rodríguez Araújo, D. (2014). Lineamientos Estrategia de Comunicación para la Reducción del Estigma en Salud Mental. Ministerio de Salud, 1-14. Rodríguez Pinzón, É. (2020). Colombia. Impacto económico, social y político de la COVID-19. Análisis Carolina. Sampietro, H. M. (2010). Enfermedad Mental y Violencia en los Medios de Comunicación. ¿Una asociación ilícita? Quaderns de Psicologia, 12(1), 95. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.738 Sánchez, A., y De La Fuente, V. (2020). COVID-19: cuarentena, aislamiento, distanciamiento social y confinamiento, ¿son lo mismo? Asociación Española de Pediatría, 73-74. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.05.001 Sierra, J. C., Ortega, V., y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista mal-estar e subjetividade, 3, 10-59. https://doi.org/10.5020/23590777.3.1.10 Silva, V. (2001). Comunicación y salud. En Inmediaciones de la Comunicación (3.a ed., pp. 121-136). Escuela de Comunicación de la Universidad ORT Uruguay. Stenberg, C., Holder, J., y Tallur, K. (1998). Psicosis relacionadas con el trabajo. En J. J. Hurrel, L. R. Murphy, S. L. Sauter, y L. Levi (Eds.), Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (pp. 5-8). Treviño-Elizondo, F. A., Willis, G. B., Siller-González, B., y Quiroga-Garza, A. (2018). La representación de la enfermedad mental en la prensa escrita. Estudios Sobre el Mensaje Periodistico, 24(2), 1861-1874. https://doi.org/10.5209/ESMP.62251 Trujillo-Jaramillo, S. (2019). Lenguaje periodístico y enfermedad mental: una mirada crítica al abordaje de la información. Poiésis, 37, 212-220. https://doi.org/10.21501/16920945.3345 Unidad de salud de El Tiempo gana la beca Rosalynn Carter. (2020, agosto 28). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/salud/unidad-de-salud-de-el-tiempogana- beca-rosalynn-carter-de-periodismo-en-salud-534438 Vargas, C. (2020, abril 4). El aislamiento social no implica un aislamiento emocional. RCN Radio. https://www.rcnradio.com/salud/el-aislamiento-social-noimplica- un-aislamiento-emocional-medico-psiquiatra Vásquez-Carvajal, I. (2020). Periodismo en salud: Un manual desde los aprendizajes del cubrimiento de emergencias de salud en Colombia [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/52862 Vergara-García, Y., Castañeda-Jiménez, V., y Rivera-Zea, T. (2016). Estigmatización en salud mental evidenciada en prensa escrita de Monterrey-México y Antioquia-Colombia, julio a diciembre de 2015 [Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://core.ac.uk/download/pdf/160119664.pdf Wasserman, M. (2021, abril 8). El impacto sí es en serio. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/moiseswasserman/ columna-sobre-los-efectos-de-la-falta-de-clasespresenciales- 576221 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
171 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Comunicación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/8f5b434c-abc1-4add-8342-e136657248a0/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/36e99743-cdc9-48c0-b2dc-909a1be2f850/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/927d386d-c9e0-42b5-9ef7-347639ba27ec/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/31e641bf-5eb9-4d9e-8798-c0ecefac56e3/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/dcae0852-795c-4421-afd3-ec5a42581308/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/17cd09b5-56f3-4a80-9a68-b3ce9a383323/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/78f24908-2663-441b-ba6d-b8c775518dcb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 b9af0a5edd14fe108f8e84590d5c7c3b 72a2043587e939622f46750bbf698a63 80762a5cf58745170a58825685b9c71c 55c7f632528328801392f2ed91ed337b 4704ee6c586292a1d06180db00b94aa8 92b42f92e3c492fcfec8cf0b25dee8b6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814259921303109632 |
spelling |
Gómez Montoya, Paola Andrea3c08ba996812ffcb426d3d97fc956db6Ramírez Cruz, Valeria2d99593762566420f9835f9e28c08751Universidad Autónoma de Occidente2021-11-24T14:06:32Z2021-11-24T14:06:32Z2021-11-08https://hdl.handle.net/10614/13475Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/El presente trabajo desarrolló una investigación reflexiva y descriptiva en torno al contenido informativo publicado por el periódico El Tiempo en su portal digital, en relación con temáticas de salud mental durante el marco de la pandemia del Covid-19. Para llegar al cumplimiento de los objetivos establecidos, fue necesaria la utilización de referencias teóricas y conceptuales como Foucault (1984), De Fontcuberta (1999), Sampietro (2010) y la Organización Mundial de la Salud. La estrategia metodológica aplicada para ello fue de tipo descriptivo y método cualitativo, a través de técnicas como el análisis de contenido, la entrevista e historia de vida, que permitieron caracterizar e identificar el contenido abordado por el medio, así como las visiones y opiniones de profesionales y lectores vinculados a la temática. Se realizó una investigación que les aportará a futuros profesionales interesados en el área de la comunicación y el periodismo en salud, una visión más reflexiva sobre el papel de los medios y su influencia en la forma en que las comunidades comprenden y perciben el mundo, especialmente en algunos temas específicos como la salud mental y todas sus repercusiones.The present work developed a reflexive and descriptive research on the informative content published by the newspaper El Tiempo in its digital portal, in relation to mental health issues during the Covid-19 pandemic. In order to achieve the established objectives, it was also necessary to use theoretical and conceptual references such as Foucault (1984), De Fontcuberta (1999), Sampietro (2010) and the World Health Organization. The methodological strategy applied was descriptive and qualitative, through techniques such as content analysis, interview and life history, which allowed characterizing and identifying the content addressed by the media, as well as the views and opinions of professionals and readers linked to the subject. In this way, a research was carried out that will provide future professionals interested in the area of health communication and journalism with a more reflective vision of the role of the media and its influence on the way communities understand and perceive the world, especially in some specific topics such as mental health and all its repercussions.Proyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2021PregradoComunicador(a) Social – Periodista171 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoDepartamento de ComunicaciónFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comunicación Social y PeriodismoEl Tiempo (Diario)PeriodismoAnálisis de contenido (Comunicación)Salud mentalJournalismContent analysis (Communication)Mental healthComunicación en saludPrensaAnsiedadPandemiaReflexión sobre el contenido informativo en el periódico El Tiempo acerca de temas de salud mental relacionados con la ansiedad. Trabajo comparativo entre abril de 2020 y abril de 2021 en el marco del Covid-19 en ColombiaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32ColombiaAbela, J. A. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. 1-34.Arrizabalaga, M. L. (2016). Los medios de comunicación y la salud mental en el Uruguay [Universidad de la Republica]. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/8620/1/Arrizabalaga%2C Laura.pdfAsociación Americana de Psiquiatría. (2018). Actualización del DSM-5®. Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales., 29. http://psychiatryonline.org/pbassets/ dsm/update/Spanish_DSM5Update2016.pdfBarraza-Macías, A. (2020). El estrés informativo en tiempo de pandemia (COVID 19). Un estudio exploratorio en población mexicana. Praxis investigativa REDIE, 12(23).Braverman, M. (1998). Trastorno por estrés postraumático y su relación con la salud laboral y la prevención de lesiones. En J. J. Hurrel, L. R. Murphy, S. L. Sauter, y L. Levi (Eds.), Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (pp. 13-16).Bruce, J. (2020). Webinar 14: Salud mental en tiempos de pandemia. En International Center for Journalists. https://www.youtube.com/watch?v=GsDTOvTCWbcCastellanos-Díaz, J. (2011). De lo impreso a lo digital. La migración de los periódicos impresos de América Latina a los entornos digitales. Razón y palabra, 77, 1-20.Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. 1-11.Cerezo, P. (2020). El impacto de la pandemia en la prensa. White Paper.Confederación española de agrupaciones de familiares y personas con enfermedad mental. (2010). Lexicón: Guía internacional sobre salud mental para los medios de comunicación.Cubillos-Vergara, M. C. (2012). El difícil tránsito hacia la modernidad: la prensa en Colombia. Folios, 27, 47-65.DANE. (2020). Encuesta Pulso Social - Resultados primera ronda (Julio de 2020).De Fontcuberta, M. (1999). Pauta y calidad informativa. Cuadernos de información, 13, 61-69.Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. (2014). Guía para el tratamiento mediático responsable de la salud mental. 1.Fábregas, M., Tafur, A., Guillén, A., Bolaños, L., Méndez, J. L., y Fernández de Sevilla, P. (2018). Guía de estilo sobre salud mental para medios de comunicación: las palabras sí importan (Confederación Salud mental España (Ed.)).FEAFES. (2008). Salud mental y medios de comunicación. Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental.Federación colombiana de periodistas. (s. f.). ¿De quién son los medios? Monitoreo de la propiedad MOM. http://www.monitoreodemedios.co/el-tiempo/Foucault, M. (1984). Enfermedad mental y personalidad. Paidós Studio. Garzón-Gallo, A. D. (2017). Perspectivas y abordaje del concepto de estigma en salud mental en el contexto de medios de comunicación para el periodo comprendido entre 2007 y 2017 [Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6333/TP_GarzónGalloAngieDaniela_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yGutiérrez-Coba, L., Salgado-Cardona, A., García-Perdomo, V., y Guzmán-Rossini, Y. (2017). Cubrimiento de la salud mental en la prensa colombiana, un aporte aún en construcción. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 114-128. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1156Hall, E. T. (1972). La dimensión oculta (S. X. Editores (Ed.)). Heany, C. A. (1998). Tratornos cognitivos. En J. J. Hurrel, L. R. Murphy, S. L. Sauter, y L. Levi (Eds.), Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (p. 19).Hernández-López, C. (2018). Periodismo y salud mental: la comunicación radiofónica para la integración de personas con trastornos mentales y el papel de los medios en el tratamiento informativo de los problemas psíquicos [Universidad de La Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/12246/Periodismo y salud mental la comunicacion radiofonica para la integracion de personas con trastornos mentales y el papel de los medios en el tratamiento informativo de los problemas psiquicos.pdf?sequeHoutman, I. L. D., y Kompier, M. A. J. (1998). Trabajo y salud mental. En J. J. Hurrel, L. R. Murphy, S. L. Sauter, y L. Levi (Eds.), Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (pp. 2-4).Lasser, J., y Kahn, J. P. (1998). Depresión. En J. J. Hurrel, L. R. Murphy, S. L. Sauter, y L. Levi (Eds.), Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (pp. 10-11).Loaiza-Vanderhuck, C. A. (2017). Tratamiento informativo de la depresión como enfermedad mental en los medios de comunicación durante la semana de la Salud mental, a partir de la información en artículos de la Revista Semana y diario El País en el año 2017. Autónoma de Occidente.Manrique-Grisales, J. (2020). La prensa en modo pandemia: una aproximación a las agendas informativas de Expreso y El País sobre COVID-19. Revista Española de Comunicación en Salud, 142-157.Martínez-Garcés, D. M. (2017). Tratamiento informativo, salud mental y posconflicto en Colombia [Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13337/tratamie nto informativo%2c salud mental y posconflicto en colombia.pdf?sequence=1Martínez, F. (2021, abril 5). Cansancio y felicidad. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/fabio-martinez/columnade- fabio-martinez-sobre-el-cansancio-y-la-felicidad-en-pandemia-578476Martínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9, 123-146.Mejía-Navarrete, J. (2000). El muestreo en la Investigación Cualitativa. Investigaciones Sociales, 5, 165-180.Mejía, C., Rodriguez, J. F., Garay Rios, L., Enriquez Anco, M. de G., Moreno, A., Huaytán Rojas, K., Huancahuari Ñañacc, N., Julca Gonzales, A., Alvarez, C. H., Choque–Vargas, J., y Curioso, W. H. (2020). Percepción de miedo o exageración que transmiten los medios de comunicación en la población peruana durante la pandemia de la COVID–19. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(2). http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v39n2/1561- 3011-ibi-39-02-e698.pdfMena-Jiménez, Á. L., Bono del Trigo, Á., López-Pardo, A., y Díaz del Peral, D. (2010). Reflexiones en torno a la sensibilización de medios de comunicación sobre el estigma de la enfermedad mental. Revista de la Asociación española de Neuropsiquiatría, 30(108), 597-611.Ministerio de Salud. (2015). La Encuesta Nacional de Salud Mental–ENSM 2015. En Revista Colombiana de Psiquiatria (Vol. 45). https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.09.006Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). ABECÉ sobre la Salud Mental, sus trastornos y estigma. 1-5. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ abc-salud-mental.pdfMonterrosa-Castro, Á., Buelvas de la Rosa, C., y Ordosgoitia-Parra, E. (2021). Probable trastorno de ansiedad generalizada en la pandemia COVID-19: valoración en médicos generales del Caribe colombiano. Duazary, 18(1), 7-19. https://doi.org/https://doi.org/10.21676/2389783X.3890Montes de Oca, A., y Urbina, M. C. (2015). Periodismo de salud: una práctica profesional en construcción. An Venez Nutr, 28(2), 145-157.Muñoz-Chávez, L. F. (2014). Caracterización de noticias sobre suicidio en medios impresos en Colombia [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/51664/05599223.2014.pdf?sequence=1&isAllowed=yNoguera, N. (2020, mayo 3). ¿Cómo se ha afectado la salud mental de los colombianos en cuarentena? El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/salud-mental-de-los-colombianos-durantela- cuarentena-491048Observatorio Nacional de Salud Mental. (2017). Guía metodológica para el Observatorio Nacional de Salud Mental (pp. 1-47).Organización Mundial de la Salud. (2004). Promoción de la Salud Mental: Informe compendiado. Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2013). Salud mental: un estado de bienestar. Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/Otoya-Tono, A. M., García, M., Jaramillo-Moncayo, C., Wills, C., y Campos- Mahecha, Á. M. (2020). COVID-19: generalidades, comportamiento epidemiológico y medidas adoptadas en medio de la pandemia en Colombia. Acta de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, 4- 13.POLIS. (2020). Salud mental y física en la post-pandemia. Datos en breve, 20. https://www.icesi.edu.co/polis/publicaciones/datos-en-breve.phpPOLIS. (2021). Bienestar y salud mental en tiempos de pandemia. Datos en breve, 29. https://www.icesi.edu.co/polis/publicaciones/datos-en-breve.phpPosada, J. (2013). La Salud mental en Colombia. En Revista Biomédica 33(4). https://doi.org/10.1055/s-1981-29613Ramírez-Ortiz, J., Castro-Quintero, D., Lerma-Córdoba, C., Yela-Ceballos, F., y Escobar-Córdoba, F. (2020). Consecuencias de la pandemia de la COVID- 19 en la salud mental asociada al aislamiento social. Revista colombiana de Anestesiología, 48(4), 1-9.Ribot, V., Chang, N., y González, A. L. (2020). Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19, 1-11. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3307Rodríguez Araújo, D. (2014). Lineamientos Estrategia de Comunicación para la Reducción del Estigma en Salud Mental. Ministerio de Salud, 1-14.Rodríguez Pinzón, É. (2020). Colombia. Impacto económico, social y político de la COVID-19. Análisis Carolina.Sampietro, H. M. (2010). Enfermedad Mental y Violencia en los Medios de Comunicación. ¿Una asociación ilícita? Quaderns de Psicologia, 12(1), 95. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.738Sánchez, A., y De La Fuente, V. (2020). COVID-19: cuarentena, aislamiento, distanciamiento social y confinamiento, ¿son lo mismo? Asociación Española de Pediatría, 73-74. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.05.001Sierra, J. C., Ortega, V., y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista mal-estar e subjetividade, 3, 10-59. https://doi.org/10.5020/23590777.3.1.10Silva, V. (2001). Comunicación y salud. En Inmediaciones de la Comunicación (3.a ed., pp. 121-136). Escuela de Comunicación de la Universidad ORT Uruguay.Stenberg, C., Holder, J., y Tallur, K. (1998). Psicosis relacionadas con el trabajo. En J. J. Hurrel, L. R. Murphy, S. L. Sauter, y L. Levi (Eds.), Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (pp. 5-8).Treviño-Elizondo, F. A., Willis, G. B., Siller-González, B., y Quiroga-Garza, A. (2018). La representación de la enfermedad mental en la prensa escrita. Estudios Sobre el Mensaje Periodistico, 24(2), 1861-1874. https://doi.org/10.5209/ESMP.62251Trujillo-Jaramillo, S. (2019). Lenguaje periodístico y enfermedad mental: una mirada crítica al abordaje de la información. Poiésis, 37, 212-220. https://doi.org/10.21501/16920945.3345Unidad de salud de El Tiempo gana la beca Rosalynn Carter. (2020, agosto 28). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/salud/unidad-de-salud-de-el-tiempogana- beca-rosalynn-carter-de-periodismo-en-salud-534438Vargas, C. (2020, abril 4). El aislamiento social no implica un aislamiento emocional. RCN Radio. https://www.rcnradio.com/salud/el-aislamiento-social-noimplica- un-aislamiento-emocional-medico-psiquiatraVásquez-Carvajal, I. (2020). Periodismo en salud: Un manual desde los aprendizajes del cubrimiento de emergencias de salud en Colombia [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/52862Vergara-García, Y., Castañeda-Jiménez, V., y Rivera-Zea, T. (2016). Estigmatización en salud mental evidenciada en prensa escrita de Monterrey-México y Antioquia-Colombia, julio a diciembre de 2015 [Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://core.ac.uk/download/pdf/160119664.pdfWasserman, M. (2021, abril 8). El impacto sí es en serio. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/moiseswasserman/ columna-sobre-los-efectos-de-la-falta-de-clasespresenciales- 576221GeneralPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/8f5b434c-abc1-4add-8342-e136657248a0/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53ORIGINALT10023_Reflexión sobre el contenido informativo en el periódico el tiempo acerca de temas de salud mental relacionados con la ansiedad. trabajo comparativo entre abril de 2020 y abril de 2021 en el marco del covid-19 en Colombia.pdfT10023_Reflexión sobre el contenido informativo en el periódico el tiempo acerca de temas de salud mental relacionados con la ansiedad. trabajo comparativo entre abril de 2020 y abril de 2021 en el marco del covid-19 en Colombia.pdfTexto archivo completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf1574105https://red.uao.edu.co/bitstreams/36e99743-cdc9-48c0-b2dc-909a1be2f850/downloadb9af0a5edd14fe108f8e84590d5c7c3bMD54TA0023_Autorización trabajo de grado.pdfTA0023_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización publicación del trabajo de gradoapplication/pdf747922https://red.uao.edu.co/bitstreams/927d386d-c9e0-42b5-9ef7-347639ba27ec/download72a2043587e939622f46750bbf698a63MD55TEXTT10023_Reflexión sobre el contenido informativo en el periódico el tiempo acerca de temas de salud mental relacionados con la ansiedad. trabajo comparativo entre abril de 2020 y abril de 2021 en el marco del covid-19 en Colombia.pdf.txtT10023_Reflexión sobre el contenido informativo en el periódico el tiempo acerca de temas de salud mental relacionados con la ansiedad. trabajo comparativo entre abril de 2020 y abril de 2021 en el marco del covid-19 en Colombia.pdf.txtExtracted texttext/plain396117https://red.uao.edu.co/bitstreams/31e641bf-5eb9-4d9e-8798-c0ecefac56e3/download80762a5cf58745170a58825685b9c71cMD56TA0023_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA0023_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4080https://red.uao.edu.co/bitstreams/dcae0852-795c-4421-afd3-ec5a42581308/download55c7f632528328801392f2ed91ed337bMD58THUMBNAILT10023_Reflexión sobre el contenido informativo en el periódico el tiempo acerca de temas de salud mental relacionados con la ansiedad. trabajo comparativo entre abril de 2020 y abril de 2021 en el marco del covid-19 en Colombia.pdf.jpgT10023_Reflexión sobre el contenido informativo en el periódico el tiempo acerca de temas de salud mental relacionados con la ansiedad. trabajo comparativo entre abril de 2020 y abril de 2021 en el marco del covid-19 en Colombia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6537https://red.uao.edu.co/bitstreams/17cd09b5-56f3-4a80-9a68-b3ce9a383323/download4704ee6c586292a1d06180db00b94aa8MD57TA0023_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA0023_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13238https://red.uao.edu.co/bitstreams/78f24908-2663-441b-ba6d-b8c775518dcb/download92b42f92e3c492fcfec8cf0b25dee8b6MD5910614/13475oai:red.uao.edu.co:10614/134752024-03-22 08:21:28.626open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |