Trujillo: procesos de narración y transformación de la memoria colectiva e histórica sobre los hechos violentos en el municipio entre las décadas del 80. y 90, a partir de los primeros testimonios recogidos hasta la actualidad.
Con el presente proyecto se buscó encontrar el nexo entre las narrativas de la colectividad y las que se dan en el contexto histórico en el municipio de Trujillo, Valle del Cauca, a raíz del periodo de violencia vivido por la población entre las décadas de 1980 y 1990. Para desarrollar este trabajo...
- Autores:
-
Sánchez Lozano, Erly Julieth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/13581
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/13581
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Comunicación Social y Periodismo
Comunicación
Memoria colectiva
Violencia - Trujillo (Valle del Cauca, Colombia)
Communication
Collective memory
Trujillo
Narrativas
Memoria
Autoreferrenciación
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
Summary: | Con el presente proyecto se buscó encontrar el nexo entre las narrativas de la colectividad y las que se dan en el contexto histórico en el municipio de Trujillo, Valle del Cauca, a raíz del periodo de violencia vivido por la población entre las décadas de 1980 y 1990. Para desarrollar este trabajo se tomaron en cuenta las narrativas nacidas a partir de procesos de investigación nacionales como los desarrollados por el Centro Nacional de Memoria Histórica, así como los proyectos propios de la comunidad trujillense. Se trató de una investigación cualitativa de tipo fenomenológico, donde hubo una participación activa de la investigadora dentro de la comunidad. Se lograron encontrar tres grandes vertientes narrativas: la oralidad, la investigación social y humana y la pintura, donde dos de ellas pertenecen a las actividades del colectivo y una a la investigación activa de agentes externos. Aún hay una preponderancia por la preservación de la memoria a través de la oralidad y la escritura y poca injerencia de nuevas formas narrativas, como la audiovisual. |
---|