La filosofía posmoderna: ¿el fin de los universales?

La palabra postmoderno acude al prefijo post para significar algo que está después; en este caso, “después” de la modernidad. Lyotard (1996) amplía y populariza el término postmodernidad al referirse a la incredulidad con respecto a los metarrelatos de la humanidad, que para el pensador francés, par...

Full description

Autores:
Gutiérrez Suárez, Francisco Javier
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/12020
Acceso en línea:
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12020
Palabra clave:
Filosofía
Philosophy
Postmodernidad
Modernidad
Metarrelatos
Derechos humanos
Historia
Postmodernism
Modernity metanarratives
Human rights
History
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id REPOUAO2_659bbdc282b0afc4d39250803a9d79de
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/12020
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La filosofía posmoderna: ¿el fin de los universales?
title La filosofía posmoderna: ¿el fin de los universales?
spellingShingle La filosofía posmoderna: ¿el fin de los universales?
Filosofía
Philosophy
Postmodernidad
Modernidad
Metarrelatos
Derechos humanos
Historia
Postmodernism
Modernity metanarratives
Human rights
History
title_short La filosofía posmoderna: ¿el fin de los universales?
title_full La filosofía posmoderna: ¿el fin de los universales?
title_fullStr La filosofía posmoderna: ¿el fin de los universales?
title_full_unstemmed La filosofía posmoderna: ¿el fin de los universales?
title_sort La filosofía posmoderna: ¿el fin de los universales?
dc.creator.fl_str_mv Gutiérrez Suárez, Francisco Javier
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gutiérrez Suárez, Francisco Javier
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Filosofía
topic Filosofía
Philosophy
Postmodernidad
Modernidad
Metarrelatos
Derechos humanos
Historia
Postmodernism
Modernity metanarratives
Human rights
History
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Philosophy
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Postmodernidad
Modernidad
Metarrelatos
Derechos humanos
Historia
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Postmodernism
Modernity metanarratives
Human rights
History
description La palabra postmoderno acude al prefijo post para significar algo que está después; en este caso, “después” de la modernidad. Lyotard (1996) amplía y populariza el término postmodernidad al referirse a la incredulidad con respecto a los metarrelatos de la humanidad, que para el pensador francés, parten –para la historia de Occidente– de cuatro grandes relatos: el relato del cristianismo, el relato marxista, el relato capitalista y el relato iluminista. Los derechos humanos con pretensión de validez universal, son considerados por el pensamiento postmoderno como el nuevo mito legitimatorio de Occidente. Se los considera peyorativamente como meros derechos liberales, ya que se corresponden con una mentalidad individualista y una concepción atomista de la sociedad característica del liberalismo occidental. El pensamiento postmoderno pone en duda el universal jurídico de la igualdad formal de los derechos y crítica no solo el derecho contemporáneo, sino también el mismo Estado de derecho como instrumento de poder político y económico. Sin embargo, tras los atentados del 11-s y el 11-m como acontecimientos universales, se da comienzo a la denominada guerra contra el terrorismo y con ello el fin de la filosofía postmoderna. En todo caso, se hace necesario y urgente la reducción o (si es posible) la eliminación de esta polaridad y para este propósito los planteamientos conceptuales y empíricos del constitucionalismo –en plano del derecho interno de los Estados y en el plano internacional una alianza de civilizaciones– se constituyen en luces de esperanza para avanzar hacia una universalidad posible y necesaria, en la que el derecho y sobre todo los derechos humanos, desempeñen un papel decisivo en la protección de la persona humana, con independencia del contexto cultural en el que esta se encuentre
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-12-17
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-02T18:34:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-02T18:34:20Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 26653885
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://red.uao.edu.co//handle/10614/12020
identifier_str_mv 26653885
url http://red.uao.edu.co//handle/10614/12020
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv Revista Ciencias Humanas. Volumen 12, número 1, (julio - diciembre2015); 59 páginas
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 67
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 59
dc.relation.citationvolume.none.fl_str_mv 12
dc.relation.cites.none.fl_str_mv Gutiérrez, F. J. (2015). La filosofía posmoderna: ¿el fin de los universales? En: Revista Ciencias Humanas. 12(1); 59-67. http://red.uao.edu.co//handle/10614/12020
dc.relation.references.none.fl_str_mv BARCELLONA, P. (1992). Postmodernidad y comunidad. El regreso de la vinculación social. Madrid: Trotta
BEUCHOT, M. (2005). Interculturalidad y derechos humanos. México: Siglo Veintiuno Editores
CABALLERO, G. L. (s.f.). La filosofía aquí y ahora. Los posmodernos. Tomado de http://www.youtube.com/watch?v=5Z63wkaBl-s
FÉVRE, F. (1996). Pensadores contemporáneos. Barcelona: Emecé
GUTIÉRREZ, F. (2011). La Universalidad de los derechos humanos. Una revisión a sus críticas. Madrid: Universia Carlos III de Madrid. Instituto de derechos humanos Bartolomé de las Casas
LYOTARD, J. (1987). La condición postmoderna: informe sobre el saber (pág. 13). Madrid: Cátedra
ONU. (s.f.). Página de noticias de la ONU. Obtenido de http://www.un.org/spanish/News/
PECES-BARBA, G. (1995). Curso de derechos fundamentales. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid Boletín oficial del Estado
PRIETO, L. (2003). Justicia constitucional y derechos fundamentales. Madrid: Trotta
RUBIO, J. (1998). ¿Derechos liberales o derechos humanos? Doxa, 421-436
CAHEN, H. (2004). “En contra de otorgar consideración moral a los ecosistemas”. En: Naturaleza y valor: una aproximación a la ética ambiental. Margarita M. Valdés (compiladora). México: Unam-FCE
CALLICOTT, B. (2006). “En busca de una ética ambiental”. En: Los caminos de la ética ambiental: una antología de textos contemporáneos. Kwiatkowska, Teresa; Issa, Jorge; (compiladores). México: Instituto Politécnico Nacional, Dirección General de Publicaciones
DEVALL, B.; SESSIONS, G. (2004). “Ecología Profunda”. En: Naturaleza y valor: una aproximación a la ética ambiental. Margarita M. Valdés (compiladora). México: UNAM-FCE
NAESS, A. (2004). “La crisis del medioambiente y el movimiento ecológico profundo”. En: Naturaleza y valor: una aproximación a la ética ambiental. Margarita M. Valdés (compiladora). México: UNAM-FCE.
NAESS, A. (2006). “El movimiento de la ecología profunda: algunos aspectos filosóficos”. En: Los caminos de la ética ambiental: una antología de textos contemporáneos. México: UNAM-FCE
REGAN, T. (2004). “¿Se basa en un error la ética ambiental?”. En: Naturaleza y valor: una aproximación a la ética ambiental. Margarita M. Valdés (compiladora). México: Unam-FCE.
ROLSTON III, H. (2004). “Ética ambiental: valores en el mundo natural y deberes para con él”. En: Naturaleza y valor. Una aproximación a la ética ambiental. Valdés, Margarita M. (compiladora). México: Unam-FCE.
SPRIGGE, T. (2004). “¿Hay valores intrínsecos en la naturaleza?”. En: Naturaleza y valor: una aproximación a la ética ambiental. Margarita M. Valdés (compiladora). México: Unam-FCE
TAYLOR, P. (2006). “La ética del respeto a la naturaleza”. En: Los caminos de la ética ambiental: una antología de textos contemporáneos. Kwiatkowska, Teresa; Issa, Jorge; (compiladores). México: Instituto Politécnico Nacional- Dirección General de Publicaciones
WARREN, K. (2004). “El poder y la promesa del feminismo ecológico”. En: Naturaleza y valor: una aproximación a la ética ambiental. Margarita M. Valdés (compiladora). México: Unam-FCE
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/41b9bb2b-23d4-404a-a369-427dcc573813/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/7e4921c7-99c4-4249-be67-74624f1c1055/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/f87e9349-fd51-4023-b091-562b5837ad6e/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/a6dacafd-915a-4c5c-8e43-c41b8965dd31/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/1372827b-1b92-4f55-8017-5571b4ef7d75/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
39f8a1ac71c91295ea239709dcd9b1db
37022ab495f0f40bae057785b6968e03
34f3604859b9b836c93dc8d867e7cb47
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814259891419742208
spelling Gutiérrez Suárez, Francisco Javiervirtual::2086-1Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2020-03-02T18:34:20Z2020-03-02T18:34:20Z2015-12-1726653885http://red.uao.edu.co//handle/10614/12020La palabra postmoderno acude al prefijo post para significar algo que está después; en este caso, “después” de la modernidad. Lyotard (1996) amplía y populariza el término postmodernidad al referirse a la incredulidad con respecto a los metarrelatos de la humanidad, que para el pensador francés, parten –para la historia de Occidente– de cuatro grandes relatos: el relato del cristianismo, el relato marxista, el relato capitalista y el relato iluminista. Los derechos humanos con pretensión de validez universal, son considerados por el pensamiento postmoderno como el nuevo mito legitimatorio de Occidente. Se los considera peyorativamente como meros derechos liberales, ya que se corresponden con una mentalidad individualista y una concepción atomista de la sociedad característica del liberalismo occidental. El pensamiento postmoderno pone en duda el universal jurídico de la igualdad formal de los derechos y crítica no solo el derecho contemporáneo, sino también el mismo Estado de derecho como instrumento de poder político y económico. Sin embargo, tras los atentados del 11-s y el 11-m como acontecimientos universales, se da comienzo a la denominada guerra contra el terrorismo y con ello el fin de la filosofía postmoderna. En todo caso, se hace necesario y urgente la reducción o (si es posible) la eliminación de esta polaridad y para este propósito los planteamientos conceptuales y empíricos del constitucionalismo –en plano del derecho interno de los Estados y en el plano internacional una alianza de civilizaciones– se constituyen en luces de esperanza para avanzar hacia una universalidad posible y necesaria, en la que el derecho y sobre todo los derechos humanos, desempeñen un papel decisivo en la protección de la persona humana, con independencia del contexto cultural en el que esta se encuentreThe word postmodern go to post prefix, as something later. In this case, “after” modernity. Lyotard (1996) expands and popularized the term postmodernism when used to refer to disbelief regarding metanarratives of humanity. According to Jean François Lyotard himself, great praise stories that have arisen in the history of mankind, especially in the West, are four: the story of Christianity, marxist narrative, the story and the enlightened capitalist story. Human rights claim to universal validity, are considered by postmodernism as the new legitimating myth of the West. They are pejoratively regarded as mere liberal rights, corresponding to an individualistic mentality and an atomistic conception of society itself and characteristic of Western liberalism. Postmodernism calls into question the universal law of formal equality of rights and law not only contemporary but the same rule of law as an instrument of Western political and economic power are reviewed. However, with the arrival on the scene of the East, after the 11-s and 11-m, as world events, the so-called war on terror and thus the beginning of the end of postmodern philosophy begins. In any case, it is necessary and urgent to the elimination or reduction of this polarity and for this purpose the conceptual and empirical approaches to constitutionalism, in the plane of the domestic law of the States; and at the international level an alliance of civilizations, constitute glimmers of hope for progress towards a possible and necessary universality, in which the law, especially human rights, play a decisive role in the protection of the individual human, regardless of the cultural context in which it is locatedapplication/pdfspaUniversidad de San BuenaventuraRevista Ciencias Humanas. Volumen 12, número 1, (julio - diciembre2015); 59 páginas6715912Gutiérrez, F. J. (2015). La filosofía posmoderna: ¿el fin de los universales? En: Revista Ciencias Humanas. 12(1); 59-67. http://red.uao.edu.co//handle/10614/12020BARCELLONA, P. (1992). Postmodernidad y comunidad. El regreso de la vinculación social. Madrid: TrottaBEUCHOT, M. (2005). Interculturalidad y derechos humanos. México: Siglo Veintiuno EditoresCABALLERO, G. L. (s.f.). La filosofía aquí y ahora. Los posmodernos. Tomado de http://www.youtube.com/watch?v=5Z63wkaBl-sFÉVRE, F. (1996). Pensadores contemporáneos. Barcelona: EmecéGUTIÉRREZ, F. (2011). La Universalidad de los derechos humanos. Una revisión a sus críticas. Madrid: Universia Carlos III de Madrid. Instituto de derechos humanos Bartolomé de las CasasLYOTARD, J. (1987). La condición postmoderna: informe sobre el saber (pág. 13). Madrid: CátedraONU. (s.f.). Página de noticias de la ONU. Obtenido de http://www.un.org/spanish/News/PECES-BARBA, G. (1995). Curso de derechos fundamentales. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid Boletín oficial del EstadoPRIETO, L. (2003). Justicia constitucional y derechos fundamentales. Madrid: TrottaRUBIO, J. (1998). ¿Derechos liberales o derechos humanos? Doxa, 421-436CAHEN, H. (2004). “En contra de otorgar consideración moral a los ecosistemas”. En: Naturaleza y valor: una aproximación a la ética ambiental. Margarita M. Valdés (compiladora). México: Unam-FCECALLICOTT, B. (2006). “En busca de una ética ambiental”. En: Los caminos de la ética ambiental: una antología de textos contemporáneos. Kwiatkowska, Teresa; Issa, Jorge; (compiladores). México: Instituto Politécnico Nacional, Dirección General de PublicacionesDEVALL, B.; SESSIONS, G. (2004). “Ecología Profunda”. En: Naturaleza y valor: una aproximación a la ética ambiental. Margarita M. Valdés (compiladora). México: UNAM-FCENAESS, A. (2004). “La crisis del medioambiente y el movimiento ecológico profundo”. En: Naturaleza y valor: una aproximación a la ética ambiental. Margarita M. Valdés (compiladora). México: UNAM-FCE.NAESS, A. (2006). “El movimiento de la ecología profunda: algunos aspectos filosóficos”. En: Los caminos de la ética ambiental: una antología de textos contemporáneos. México: UNAM-FCEREGAN, T. (2004). “¿Se basa en un error la ética ambiental?”. En: Naturaleza y valor: una aproximación a la ética ambiental. Margarita M. Valdés (compiladora). México: Unam-FCE.ROLSTON III, H. (2004). “Ética ambiental: valores en el mundo natural y deberes para con él”. En: Naturaleza y valor. Una aproximación a la ética ambiental. Valdés, Margarita M. (compiladora). México: Unam-FCE.SPRIGGE, T. (2004). “¿Hay valores intrínsecos en la naturaleza?”. En: Naturaleza y valor: una aproximación a la ética ambiental. Margarita M. Valdés (compiladora). México: Unam-FCETAYLOR, P. (2006). “La ética del respeto a la naturaleza”. En: Los caminos de la ética ambiental: una antología de textos contemporáneos. Kwiatkowska, Teresa; Issa, Jorge; (compiladores). México: Instituto Politécnico Nacional- Dirección General de PublicacionesWARREN, K. (2004). “El poder y la promesa del feminismo ecológico”. En: Naturaleza y valor: una aproximación a la ética ambiental. Margarita M. Valdés (compiladora). México: Unam-FCEDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2La filosofía posmoderna: ¿el fin de los universales?Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85FilosofíaPhilosophyPostmodernidadModernidadMetarrelatosDerechos humanosHistoriaPostmodernismModernity metanarrativesHuman rightsHistoryPublicationded8c06e-778d-49e5-aa0a-eeb429c28f14virtual::2086-1ded8c06e-778d-49e5-aa0a-eeb429c28f14virtual::2086-1https://scholar.google.es/citations?user=h_aPjskAAAAJ&hl=esvirtual::2086-10000-0001-5994-2826virtual::2086-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000205648virtual::2086-1CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://red.uao.edu.co/bitstreams/41b9bb2b-23d4-404a-a369-427dcc573813/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/7e4921c7-99c4-4249-be67-74624f1c1055/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53ORIGINALLa filosofía posmoderna ¿el fin de los universales?.pdfLa filosofía posmoderna ¿el fin de los universales?.pdfTexto archivo completo del artículo de revista, PDFapplication/pdf892160https://red.uao.edu.co/bitstreams/f87e9349-fd51-4023-b091-562b5837ad6e/download39f8a1ac71c91295ea239709dcd9b1dbMD54TEXTLa filosofía posmoderna ¿el fin de los universales?.pdf.txtLa filosofía posmoderna ¿el fin de los universales?.pdf.txtExtracted texttext/plain31723https://red.uao.edu.co/bitstreams/a6dacafd-915a-4c5c-8e43-c41b8965dd31/download37022ab495f0f40bae057785b6968e03MD55THUMBNAILLa filosofía posmoderna ¿el fin de los universales?.pdf.jpgLa filosofía posmoderna ¿el fin de los universales?.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12244https://red.uao.edu.co/bitstreams/1372827b-1b92-4f55-8017-5571b4ef7d75/download34f3604859b9b836c93dc8d867e7cb47MD5610614/12020oai:red.uao.edu.co:10614/120202024-03-06 08:32:12.682https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K