Un análisis desde la academia para el posconflicto colombiano. relación entre formación, investigación y calidad

Este artículo presenta un análisis de la relación formación docente, investigación y calidad universitaria, tomando como referentes dos áreas transversales y fundamentales para el desarrollo de Colombia: las Ciencias Sociales y las Ciencias Agrícolas. Dicha relación se estudia teniendo en cuenta que...

Full description

Autores:
Vásquez Rizo, Fredy Eduardo
Gabalan Coello, Jesus
Cortés - Lozano, Astrid Ximena
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/11363
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10614/11363
http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v11i2.7426
Palabra clave:
Calidad de la educación
Ciencias agrícolas
Ciencias sociales
Posconflicto
Formación avanzada
Gestión de la información
Quality of growth
Curriculum development
Calidad del crecimiento
Desarrollo curricular
Agricultural education
Interaction analysis in education
Educación agrícola
Análisis del proceso de interacción en educación
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id REPOUAO2_6521271ce499b7a24b69eef34e3291db
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/11363
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Un análisis desde la academia para el posconflicto colombiano. relación entre formación, investigación y calidad
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv An analysis from the academy for the Colombian post-conflict. relationship between training, research and quality
title Un análisis desde la academia para el posconflicto colombiano. relación entre formación, investigación y calidad
spellingShingle Un análisis desde la academia para el posconflicto colombiano. relación entre formación, investigación y calidad
Calidad de la educación
Ciencias agrícolas
Ciencias sociales
Posconflicto
Formación avanzada
Gestión de la información
Quality of growth
Curriculum development
Calidad del crecimiento
Desarrollo curricular
Agricultural education
Interaction analysis in education
Educación agrícola
Análisis del proceso de interacción en educación
title_short Un análisis desde la academia para el posconflicto colombiano. relación entre formación, investigación y calidad
title_full Un análisis desde la academia para el posconflicto colombiano. relación entre formación, investigación y calidad
title_fullStr Un análisis desde la academia para el posconflicto colombiano. relación entre formación, investigación y calidad
title_full_unstemmed Un análisis desde la academia para el posconflicto colombiano. relación entre formación, investigación y calidad
title_sort Un análisis desde la academia para el posconflicto colombiano. relación entre formación, investigación y calidad
dc.creator.fl_str_mv Vásquez Rizo, Fredy Eduardo
Gabalan Coello, Jesus
Cortés - Lozano, Astrid Ximena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vásquez Rizo, Fredy Eduardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gabalan Coello, Jesus
Cortés - Lozano, Astrid Ximena
dc.subject.spa.fl_str_mv Calidad de la educación
Ciencias agrícolas
Ciencias sociales
Posconflicto
Formación avanzada
Gestión de la información
topic Calidad de la educación
Ciencias agrícolas
Ciencias sociales
Posconflicto
Formación avanzada
Gestión de la información
Quality of growth
Curriculum development
Calidad del crecimiento
Desarrollo curricular
Agricultural education
Interaction analysis in education
Educación agrícola
Análisis del proceso de interacción en educación
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Quality of growth
Curriculum development
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Calidad del crecimiento
Desarrollo curricular
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Agricultural education
Interaction analysis in education
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Educación agrícola
Análisis del proceso de interacción en educación
description Este artículo presenta un análisis de la relación formación docente, investigación y calidad universitaria, tomando como referentes dos áreas transversales y fundamentales para el desarrollo de Colombia: las Ciencias Sociales y las Ciencias Agrícolas. Dicha relación se estudia teniendo en cuenta que en el marco del posconflicto, el país necesita que las universidades, entre otras entidades, asuman ese rol protagónico, tendiente a identificar y proponer rutas de transformación social, política, cultural, económica, etc., y que mejor momento que éste, plagado de cambios presentes y futuros, donde a través de este documento se realiza una contribución a este contexto desde lo académico, resaltando la importancia de ubicar puntos de encuentro entre ambos campos del conocimiento. De esta manera, se expone una propuesta desde la academia que plantea un camino para fortalecer el desarrollo de Colombia, luego de conflicto armado que ha perturbado a la Nación en los últimos 50 años, y que ahora requiere de la articulación de distintas áreas estratégicas
publishDate 2018
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-10-31T18:06:31Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-10-31T18:06:31Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Vásquez Rizo, F. E., Gabalán Coello, J., & Cortés-Lozano, A. X. (2018). Un análisis desde la academia para el posconflicto colombiano. Relación entre formación, investigación y calidad. Revista de Paz y Conflictos, 11(2), 203-216
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 1988-7221 (en línea)
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10614/11363
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v11i2.7426
identifier_str_mv Vásquez Rizo, F. E., Gabalán Coello, J., & Cortés-Lozano, A. X. (2018). Un análisis desde la academia para el posconflicto colombiano. Relación entre formación, investigación y calidad. Revista de Paz y Conflictos, 11(2), 203-216
1988-7221 (en línea)
url http://hdl.handle.net/10614/11363
http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v11i2.7426
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Revista de Paz y Conflictos, volumen 11, número 2, páginas 203-216, 2018
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv páginas 203-216
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Granada. Instituto de la Paz y los Conflictos
dc.source.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Occidente
reponame:Repositorio Institucional UAO
instname_str Universidad Autónoma de Occidente
institution Universidad Autónoma de Occidente
reponame_str Repositorio Institucional UAO
collection Repositorio Institucional UAO
dc.source.bibliographiccitation.spa.fl_str_mv Acevedo Osorio, Álvaro (2011) Escuelas de Agroecología en Colombia. La construcción e implementación del conocimiento agroecológico en manos campesinas, VI Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Productores, Innovadores e Investigadores en Agricultura Ecológica, Santiago de Cali, Escuela Nacional Ambiental. Corporación ECOFONDO
Aldapi Herrera, Marina (2011) Diseño y aplicación de la metodología ECA con enfoque de género y lengua en el departamento del Potosí – Bolivia (ECAMUQ), Madrid, Universidad Politécnica de Madrid
Altieri, Miguel y Toledo, Victor (2011) La revolución agroecológica de América Latina, rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO
Bracamonte Sierra, Álvaro y Valenzuela Gastélum, Iris del Carmen (2016) The practice of Social Sciences in Nayarit and Sonora, Estudios Sociales, Revista de Investigación Científica, Vol. 24(No. 47), pp. 1-29
Carballo, Roberto (2007) Un modelo para innovar, Revista Madri+d, (No. 40), pp. 1-6
Conde C., Yenni Angélica y Castañeda Z., Delio Ignacio (2014) Indicadores de aprendizaje organizacional en grupos de investigación universitaria, Diversitas: Perspectivas en Psicología, Vol. 10(No. 1), pp. 45-56
Consejo Nacional de Acreditación – CNA (2014) La institución y la acreditación. [En línea]. Bogotá: CNA. http://www.cna.gov.co/1741/article-190822.html [Consultado el 5 de febrero de 2018]
Contreras, Oscar, Olea Miranda, Jaime y Valenzuela Gastélum, Iris del Carmen (2014) Las ciencias sociales en el noroeste de México, México D. F., Consejo Mexicano de Ciencias Sociales - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - Foro Consultivo Científico y Tecnológico
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica (2015) Boletín de indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación del sector agropecuario, Bogotá, Corpoica
Da Cunha, María Isabel (2015) Investigación y docencia: escenarios y senderos epistemológicos para la evaluación de la educación superior, Revista de Docencia Universitaria, Vol. 13(No. 1), pp. 79-94
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias (2017a) Convocatorias abiertas. [En línea]. Bogotá: Colciencias. http://www.colciencias.gov.co/convocatorias [Consultado el 10 de marzo de 2018]
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias (2017b) Curriculum Vitae para Latinoamérica y el Caribe – CvLAC. [En línea]. Bogotá: Colciencias. http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/Login/pre_s_login.do [Consultado el 24 de marzo de 2018]
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias (2017c) Grupo para Latinoamérica y el Caribe – GrupLAC. [En línea]. Bogotá: Colciencias. http://scienti.colciencias.gov.co:8080/gruplac/ [Consultado el 24 de marzo de 2018]
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias (2017d) Modelo de Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y de Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, año 2017. [En línea]. Bogotá: Colciencias. http://colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/anexo1-_documento-conceptual-modelo-medicion_-de-grupos-e-investigadores.pdf [Consultado el 13 de abril de 2018]
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias (2017e) Búsqueda de grupos por área de conocimiento. [En línea]. Bogotá: Colciencias. http://scienti.colciencias.gov.co:8083/ciencia-war/BusquedaGrupoXArea.do [Consultado el 11 de marzo de 2018]
Eschenhagen, María Luisa (2015) Desafíos para pensar la vida en las Ciencias Sociales, Polis, Vol. 14(No. 41), pp. 1-10
Fulbright Colombia (2016) Convocatoria de becas de postgrado 2016. [En línea]. Bogotá: Fullbright Colombia. http://www.fulbright.edu.co/abierta-convocatoria-de-becas-fulbright-de-postgrado-2016 [Consultado el 13 de marzo de 2018]
García Alsina, Montserrat y Gómez Vargas, Maricela (2015) Prácticas de gestión del conocimiento en los grupos de investigación: estudio de un caso, Revista Interamericana de Bibliotecología, Vol. 38(No. 1), pp. 13-25
Hernández, Carlos Augusto (2003) Investigación e investigación formativa, Revista Nómadas, (No. 18), pp. 183-193
Hoyos, Nohora Elizabeth y Posada Florez, Eduardo (1996) Los estímulos a la investigación en Colombia, Interciencia, Vol. 20(No. 2), pp. 109-114
Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior – Icetex (2016) Programas y becas internacionales. [En línea]. Bogotá: Icetex. http://www.icetex.gov.co/dnnpro5/es-co/becas.aspx [Consultado el 8 de marzo de 2018]
Izquierdo Alonso, Mónica, Moreno Fernández, Luis Miguel y Izquierdo Arroyo, José María (2008) Grupos de investigación en contextos organizacionales académicos: una reflexión sobre los procesos de cambio y los retos futuros, Investigación Bibliotecológica, Vol. 22(No. 44), pp. 103-141
Jaramillo Salazar, Hernán (2010) Estudio sobre resultados e impactos de los programas de apoyo a la formación de posgrado en Colombia: hacia una agenda de evaluación de calidad, Bogotá, Organización de Estados Iberoamericanos - OEI- Endeba
Jaramillo Salazar, Hernán (2009) La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados, Ciencia, Tecnología y Sociedad, Vol. 5(No. 13), pp. 131-155
Londoño, Félix (2005) Un análisis sobre la dinámica de los grupos de investigación en Colombia, Investigación y Desarrollo, Vol. 13(No. 1), pp. 184-203
MacVean, Elizabeth (2008) La Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas: contexto global, tendencias actuales y consideraciones para su desarrollo, Revista Cultura de Guatemala, Vol. 29(No. 3), pp. 115-127
Ministerio de Educación Nacional – MEN (2017) Becas docentes. [En línea]. Bogotá: MEN. http://gabo.mineducacion.gov.co/becasdocentes/ [Consultado el 10 de marzo de 2018]
Ministerio de Educación Nacional – MEN (2016a) Formación docente para la calidad educativa. [En línea]. Bogotá: MEN. http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48472.html [Consultado el 20 de marzo de 2018]
Ministerio de Educación Nacional – MEN (2016b) Formación continua. [En línea]. Bogotá: MEN. http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-345510.html [Consultado el 20 de marzo de 2018]
Ministerio de Educación Nacional – MEN (s.f.) Núcleos básicos de conocimiento. [En línea]. Bogotá: MEN. http://snies.mineducacion.gov.co/firmas/archivos/Nucleos_Basicos_Conocimiento.pdf [Consultado el 9 de abril de 2018]
Monroy Varela, Sonia Esperanza (2011) Dinámica de los grupos de investigación. El caso de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniería e Investigación, Vol. 31(No. 1), pp. 56-62
Muñoz Seca, Beatriz y Riverola, Josep (1997) Gestión del conocimiento, Barcelona, Folio Ediciones
Organization for Economic Co-operation and Development – OECD. (2017). Acerca de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). [En línea]. Paris: OECD. http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/ [Consultado el 8 de abril de 2018]
Pacheco Méndez, Teresa (2014) Tradición, contexto y objeto de estudio en las tesis doctorales en Educación de tres universidades, Revista Iberoamericana de Educación Superior, Vol. 5(No. 12), pp. 46-69
Pineda Serna, Leonardo (2013) Prospectiva estratégica en la gestión del conocimiento: una propuesta para los grupos de investigación colombianos, Investigación y Desarrollo, Vol. 21(No. 1), pp. 237-311
Restrepo Gómez, Bernardo (2004) Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto, Bogotá, Consejo Nacional de Acreditación – CNA
SCOPUS (2016) SCOPUS. [En línea]. Amsterdam: SCOPUS. https://www.scopus.com/home.uri [Consultado el 6 de abril de 2018]
Torche Pablo, Martínez, Javiera, Madrid, Javiera y Araya, Javier (2015) ¿Qué es “educación de calidad” para directores y docentes?, Calidad en la Educación, (No. 43), pp. 103-135
Vásquez Rizo, Fredy Eduardo (2010) Modelo de gestión del conocimiento para medir la capacidad productiva en grupos de investigación, Ciencia, Docencia y Tecnología, Vol. 21(No. 41), pp. 101-125
Villaveces Cardoso, José Luis (2002) Prospectiva de investigación en la universidad colombiana, Revista Nómadas, (No. 17), pp. 169-181
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/139b876d-7c43-4795-8d80-436e00873fa3/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/fab12ba9-1851-449c-bf59-a5d2137909c2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814259789137444864
spelling Vásquez Rizo, Fredy Eduardovirtual::5055-1Gabalan Coello, Jesus9977752e6d5b90ce7dfb20b9d402b435Cortés - Lozano, Astrid Ximena973128215b8aae1fe1428a5292347125Colombia2019-10-31T18:06:31Z2019-10-31T18:06:31Z2018Vásquez Rizo, F. E., Gabalán Coello, J., & Cortés-Lozano, A. X. (2018). Un análisis desde la academia para el posconflicto colombiano. Relación entre formación, investigación y calidad. Revista de Paz y Conflictos, 11(2), 203-2161988-7221 (en línea)http://hdl.handle.net/10614/11363http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v11i2.7426Este artículo presenta un análisis de la relación formación docente, investigación y calidad universitaria, tomando como referentes dos áreas transversales y fundamentales para el desarrollo de Colombia: las Ciencias Sociales y las Ciencias Agrícolas. Dicha relación se estudia teniendo en cuenta que en el marco del posconflicto, el país necesita que las universidades, entre otras entidades, asuman ese rol protagónico, tendiente a identificar y proponer rutas de transformación social, política, cultural, económica, etc., y que mejor momento que éste, plagado de cambios presentes y futuros, donde a través de este documento se realiza una contribución a este contexto desde lo académico, resaltando la importancia de ubicar puntos de encuentro entre ambos campos del conocimiento. De esta manera, se expone una propuesta desde la academia que plantea un camino para fortalecer el desarrollo de Colombia, luego de conflicto armado que ha perturbado a la Nación en los últimos 50 años, y que ahora requiere de la articulación de distintas áreas estratégicasThis article presents an analysis of the relationship teacher education, research, and university quality, taking as reference two transversal and fundamental areas for the development of Colombia: Social Sciences and Agricultural Sciences. This relationship is studied taking into account that in the post-conflict context, the country needs universities, among other entities, to assume that leading role, tending to identify and propose routes of social, political, cultural, economic transformation, etc., and that better time than this, full of present and future changes, where through this document a contribution is made to this context from the academic, highlighting the importance of locating points of encounter between both fields of knowledge. In this way, a proposal is presented from the academy that proposes a way to strengthen the development of Colombia, after the armed conflict that has disturbed the Nation in the last 50 years, and which now requires the articulation of different strategic areasapplication/pdfpáginas 203-216spaUniversidad de Granada. Instituto de la Paz y los ConflictosRevista de Paz y Conflictos, volumen 11, número 2, páginas 203-216, 2018Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAOAcevedo Osorio, Álvaro (2011) Escuelas de Agroecología en Colombia. La construcción e implementación del conocimiento agroecológico en manos campesinas, VI Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Productores, Innovadores e Investigadores en Agricultura Ecológica, Santiago de Cali, Escuela Nacional Ambiental. Corporación ECOFONDOAldapi Herrera, Marina (2011) Diseño y aplicación de la metodología ECA con enfoque de género y lengua en el departamento del Potosí – Bolivia (ECAMUQ), Madrid, Universidad Politécnica de MadridAltieri, Miguel y Toledo, Victor (2011) La revolución agroecológica de América Latina, rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSOBracamonte Sierra, Álvaro y Valenzuela Gastélum, Iris del Carmen (2016) The practice of Social Sciences in Nayarit and Sonora, Estudios Sociales, Revista de Investigación Científica, Vol. 24(No. 47), pp. 1-29Carballo, Roberto (2007) Un modelo para innovar, Revista Madri+d, (No. 40), pp. 1-6Conde C., Yenni Angélica y Castañeda Z., Delio Ignacio (2014) Indicadores de aprendizaje organizacional en grupos de investigación universitaria, Diversitas: Perspectivas en Psicología, Vol. 10(No. 1), pp. 45-56Consejo Nacional de Acreditación – CNA (2014) La institución y la acreditación. [En línea]. Bogotá: CNA. http://www.cna.gov.co/1741/article-190822.html [Consultado el 5 de febrero de 2018]Contreras, Oscar, Olea Miranda, Jaime y Valenzuela Gastélum, Iris del Carmen (2014) Las ciencias sociales en el noroeste de México, México D. F., Consejo Mexicano de Ciencias Sociales - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - Foro Consultivo Científico y TecnológicoCorporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica (2015) Boletín de indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación del sector agropecuario, Bogotá, CorpoicaDa Cunha, María Isabel (2015) Investigación y docencia: escenarios y senderos epistemológicos para la evaluación de la educación superior, Revista de Docencia Universitaria, Vol. 13(No. 1), pp. 79-94Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias (2017a) Convocatorias abiertas. [En línea]. Bogotá: Colciencias. http://www.colciencias.gov.co/convocatorias [Consultado el 10 de marzo de 2018]Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias (2017b) Curriculum Vitae para Latinoamérica y el Caribe – CvLAC. [En línea]. Bogotá: Colciencias. http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/Login/pre_s_login.do [Consultado el 24 de marzo de 2018]Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias (2017c) Grupo para Latinoamérica y el Caribe – GrupLAC. [En línea]. Bogotá: Colciencias. http://scienti.colciencias.gov.co:8080/gruplac/ [Consultado el 24 de marzo de 2018]Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias (2017d) Modelo de Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y de Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, año 2017. [En línea]. Bogotá: Colciencias. http://colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/anexo1-_documento-conceptual-modelo-medicion_-de-grupos-e-investigadores.pdf [Consultado el 13 de abril de 2018]Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias (2017e) Búsqueda de grupos por área de conocimiento. [En línea]. Bogotá: Colciencias. http://scienti.colciencias.gov.co:8083/ciencia-war/BusquedaGrupoXArea.do [Consultado el 11 de marzo de 2018]Eschenhagen, María Luisa (2015) Desafíos para pensar la vida en las Ciencias Sociales, Polis, Vol. 14(No. 41), pp. 1-10Fulbright Colombia (2016) Convocatoria de becas de postgrado 2016. [En línea]. Bogotá: Fullbright Colombia. http://www.fulbright.edu.co/abierta-convocatoria-de-becas-fulbright-de-postgrado-2016 [Consultado el 13 de marzo de 2018]García Alsina, Montserrat y Gómez Vargas, Maricela (2015) Prácticas de gestión del conocimiento en los grupos de investigación: estudio de un caso, Revista Interamericana de Bibliotecología, Vol. 38(No. 1), pp. 13-25Hernández, Carlos Augusto (2003) Investigación e investigación formativa, Revista Nómadas, (No. 18), pp. 183-193Hoyos, Nohora Elizabeth y Posada Florez, Eduardo (1996) Los estímulos a la investigación en Colombia, Interciencia, Vol. 20(No. 2), pp. 109-114Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior – Icetex (2016) Programas y becas internacionales. [En línea]. Bogotá: Icetex. http://www.icetex.gov.co/dnnpro5/es-co/becas.aspx [Consultado el 8 de marzo de 2018]Izquierdo Alonso, Mónica, Moreno Fernández, Luis Miguel y Izquierdo Arroyo, José María (2008) Grupos de investigación en contextos organizacionales académicos: una reflexión sobre los procesos de cambio y los retos futuros, Investigación Bibliotecológica, Vol. 22(No. 44), pp. 103-141Jaramillo Salazar, Hernán (2010) Estudio sobre resultados e impactos de los programas de apoyo a la formación de posgrado en Colombia: hacia una agenda de evaluación de calidad, Bogotá, Organización de Estados Iberoamericanos - OEI- EndebaJaramillo Salazar, Hernán (2009) La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados, Ciencia, Tecnología y Sociedad, Vol. 5(No. 13), pp. 131-155Londoño, Félix (2005) Un análisis sobre la dinámica de los grupos de investigación en Colombia, Investigación y Desarrollo, Vol. 13(No. 1), pp. 184-203MacVean, Elizabeth (2008) La Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas: contexto global, tendencias actuales y consideraciones para su desarrollo, Revista Cultura de Guatemala, Vol. 29(No. 3), pp. 115-127Ministerio de Educación Nacional – MEN (2017) Becas docentes. [En línea]. Bogotá: MEN. http://gabo.mineducacion.gov.co/becasdocentes/ [Consultado el 10 de marzo de 2018]Ministerio de Educación Nacional – MEN (2016a) Formación docente para la calidad educativa. [En línea]. Bogotá: MEN. http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48472.html [Consultado el 20 de marzo de 2018]Ministerio de Educación Nacional – MEN (2016b) Formación continua. [En línea]. Bogotá: MEN. http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-345510.html [Consultado el 20 de marzo de 2018]Ministerio de Educación Nacional – MEN (s.f.) Núcleos básicos de conocimiento. [En línea]. Bogotá: MEN. http://snies.mineducacion.gov.co/firmas/archivos/Nucleos_Basicos_Conocimiento.pdf [Consultado el 9 de abril de 2018]Monroy Varela, Sonia Esperanza (2011) Dinámica de los grupos de investigación. El caso de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniería e Investigación, Vol. 31(No. 1), pp. 56-62Muñoz Seca, Beatriz y Riverola, Josep (1997) Gestión del conocimiento, Barcelona, Folio EdicionesOrganization for Economic Co-operation and Development – OECD. (2017). Acerca de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). [En línea]. Paris: OECD. http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/ [Consultado el 8 de abril de 2018]Pacheco Méndez, Teresa (2014) Tradición, contexto y objeto de estudio en las tesis doctorales en Educación de tres universidades, Revista Iberoamericana de Educación Superior, Vol. 5(No. 12), pp. 46-69Pineda Serna, Leonardo (2013) Prospectiva estratégica en la gestión del conocimiento: una propuesta para los grupos de investigación colombianos, Investigación y Desarrollo, Vol. 21(No. 1), pp. 237-311Restrepo Gómez, Bernardo (2004) Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto, Bogotá, Consejo Nacional de Acreditación – CNASCOPUS (2016) SCOPUS. [En línea]. Amsterdam: SCOPUS. https://www.scopus.com/home.uri [Consultado el 6 de abril de 2018]Torche Pablo, Martínez, Javiera, Madrid, Javiera y Araya, Javier (2015) ¿Qué es “educación de calidad” para directores y docentes?, Calidad en la Educación, (No. 43), pp. 103-135Vásquez Rizo, Fredy Eduardo (2010) Modelo de gestión del conocimiento para medir la capacidad productiva en grupos de investigación, Ciencia, Docencia y Tecnología, Vol. 21(No. 41), pp. 101-125Villaveces Cardoso, José Luis (2002) Prospectiva de investigación en la universidad colombiana, Revista Nómadas, (No. 17), pp. 169-181Calidad de la educaciónCiencias agrícolasCiencias socialesPosconflictoFormación avanzadaGestión de la informaciónQuality of growthCurriculum developmentCalidad del crecimientoDesarrollo curricularAgricultural educationInteraction analysis in educationEducación agrícolaAnálisis del proceso de interacción en educaciónUn análisis desde la academia para el posconflicto colombiano. relación entre formación, investigación y calidadAn analysis from the academy for the Colombian post-conflict. relationship between training, research and qualityArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Publicationde9588ce-124a-4069-a8f5-5aaba67a1b62virtual::5055-1de9588ce-124a-4069-a8f5-5aaba67a1b62virtual::5055-1https://scholar.google.es/citations?user=55g9LTYAAAAJ&hl=esvirtual::5055-10000-0003-1398-6174virtual::5055-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000675962virtual::5055-1CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://red.uao.edu.co/bitstreams/139b876d-7c43-4795-8d80-436e00873fa3/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/fab12ba9-1851-449c-bf59-a5d2137909c2/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD5310614/11363oai:red.uao.edu.co:10614/113632024-03-18 09:56:33.361https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentemetadata.onlyhttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K