Estrategias comunitarias afronortecaucanas para la defensa del territorio frente a la agroindustria cañera y la extracción de arcilla en el departamento del Cauca, 1998-2018
Es documento tiene como objeto presentar los diferentes tipos de estrategias que realizan las comunidades afronortecaucanas de los municipios de Puerto Tejada y Villa Rica para la defensa de su territorio, el cuidado, la recuperación y revalorización de los saberes tradicionales frente a los efectos...
- Autores:
-
Grijalba Hernández, María de los Ángeles
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/12278
- Acceso en línea:
- http://red.uao.edu.co//handle/10614/12278
- Palabra clave:
- Administración Ambiental
Territorio
Comunidad
Medicina tradicional
Minería de arcilla
Monocultivo de caña
Memoria Colectiva
Puerto Tejada (Cauca, Colombia)
Villa Rica (Cauca, Colombia)
Territory
Community
Traditional medicine
Clay mining
Cane monoculture
Collective memory
Impacto ambiental
Industria azucarera
Industria de la arcilla
Sugar - Manufacture and refining
Clay industries
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
Summary: | Es documento tiene como objeto presentar los diferentes tipos de estrategias que realizan las comunidades afronortecaucanas de los municipios de Puerto Tejada y Villa Rica para la defensa de su territorio, el cuidado, la recuperación y revalorización de los saberes tradicionales frente a los efectos producidos por las actividades de la agroindustria cañera y la extracción de arcilla en Departamento del Cauca entre 1998-2018. Se plantea que las comunidades negras de esta parte del valle geográfico del río Cauca, no solo han enfrentado los procesos de despojo, acaparamiento y pérdida de tierras, territorio, tradiciones y costumbres, sino que además enfrentan los efectos ambientales que son producidos por la actividad agroindustrial cañera y la industria de la arcilla. En ese sentido, este trabajo de grado registra y evidencia los conflictos socio- ambientales que las comunidades afronortecaucanas han sufrido en los últimos años. Y cómo esta situación ha puesto en riesgo su identidad cultural por medio de las afectaciones a sus formas de vida ancestral, su relación con la naturaleza, los conocimientos ancestrales y demás componentes de su identidad. Metodológicamente, se ha hecho uso de las herramientas de la indagación documental, la etnografía, el estudio de caso y se ha recurrido a variadas técnicas para la recolección de información como la entrevista, las cartografías sociales, los talleres de memoria colectiva y las caminatas por el territorio o etnografía de recorrido. Como resistencia, las comunidades afronortecaucanas se vienen organizando en diferentes formas grupales para hacer la defensa de la vida, del ambiente y de los saberes. Para ellas, la recuperación y sustentabilidad de la memoria histórica es esencial porque con la recuperación de la memoria no solo se logra sustentar las bases de la identidad sino de todos los conocimientos y saberes que son parte de su tradición. Un mecanismo de recuperación de la memoria se encuentra en la estrategia de la Escuela Itinerante en donde se forman líderes y se proponen investigaciones y soluciones a situaciones identificadas. También las actividades culturales basadas en sus tradiciones han sido estrategias efectivas en la reconstrucción de su habitus cultural afrodescendiente. Así, la memoria en compañía de la determinación se ha convertido en la fortaleza principal para la defensa del territorio. Finalmente, el Norte del Cauca hace parte del territorio del Valle geográfico del río Cauca, en el cual comunidades afro e indígenas han sufrido por siglos las barbaries del proceso de esclavización y han asumido las consecuencias sociales, culturales,económicas y ambientales de las acciones de terratenientes que han llegado para apoderarse de un territorio ancestral y oprimir la memoria colectiva de un pueblo que a pesar de las adversidades resiste y re-existe buscando estrategias para mantener en pie su identidad cultural y todo lo que el reconocimiento de esta implica |
---|