Caracterización de las políticas públicas de primera infancia en educación y salud ejecutadas en Santiago de Cali 2008-2011

Se realizó un estudio descriptivo cuyo propósito fue caracterizar las políticas públicas orientadas a la protección de la primera infancia en cuanto a salud y educación en Santiago de Cali, en los años 2008-2011, gobierno municipal de Jorge Ivan Ospina como alcalde. Metodológicamente el análisis de...

Full description

Autores:
Gómez Díaz, Judith
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/8052
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10614/8052
Palabra clave:
Economía
Política pública
Educación en la primera infancia
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Description
Summary:Se realizó un estudio descriptivo cuyo propósito fue caracterizar las políticas públicas orientadas a la protección de la primera infancia en cuanto a salud y educación en Santiago de Cali, en los años 2008-2011, gobierno municipal de Jorge Ivan Ospina como alcalde. Metodológicamente el análisis de las políticas se hizo con base a un modelo interactivo e interrelacionado, pretendiendo con ello que las políticas respondan a las necesidades de la sociedad, propuesto por el Banco Interamericano de Desarrollo y que contiene cuatro componentes: definición del problema, generación y selección de opciones, gestión de la opción seleccionada y monitoreo y evaluación La investigación concluye que las políticas públicas objeto de análisis respondieron a las necesidades de la población y a través de proyectos como ciudadelas educativas se dio respuesta a la cobertura y calidad educativa, así como también se acciono sobre un concepto de salud integral. El estudio recomienda a partir del modelo, un proceso de construcción de políticas públicas, la comunidad debe ser el actor principal invitado y por lo tanto hay que crear mecanismos donde los actores comunitarios deben ser dialógicos constructores de territorio