Análisis de ocupaciones emergentes en los últimos cinco años en la ciudad de Cali, Valle del Cauca en el campo de la Comunicación Social- Periodismo: periodo 2017 - 2022
Las diferencias entre dos escenarios como son el académico y el empresarial, se evidencian en el debate que genera la exigencia por articular e incluir las demandas del mundo laboral y productivo a las agendas de la educación superior, que es conocido en la literatura educativa como ‘preparación par...
- Autores:
-
Pineda Usma, Carlos Andrés
Cruz Espitia, Danna Giselle de la
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/14913
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/14913
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Comunicación Social y Periodismo
Comunicador Social-Periodista
Periodistas
Periodismo - Orientación profesional
Journalists
Journalism - Vocational guidance
Perfiles profesionales en Comunicación Social-Periodismo
Transformación laboral en el Periodismo y la Comunicación Social
Ocupaciones emergentes en Comunicación Social-Periodismo
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023
Summary: | Las diferencias entre dos escenarios como son el académico y el empresarial, se evidencian en el debate que genera la exigencia por articular e incluir las demandas del mundo laboral y productivo a las agendas de la educación superior, que es conocido en la literatura educativa como ‘preparación para el trabajo’. La inclusión de la experiencia profesional como parte de los estudios universitarios no es un fenómeno nuevo, pero el debate sobre la relación entre la formación profesional y la empleabilidad se ha convertido en una prioridad y exigencia para la educación superior. Se demanda a la educación superior, además del saber disciplinar y profesional, que las nuevas generaciones se apropien del acervo cultural preservado por la educación superior y se añade, además, la preparación para el mundo del trabajo, con lo que presupone que la academia conoce y determina las ocupaciones que las profesiones requieren y que se definen como parte de los perfiles de egreso de los programas que se ofrecen. No obstante, es posible que emerjan ocupaciones que no necesariamente están contempladas desde las ofertas de formación universitaria; por eso, las prácticas formativas que se gestionen en la universidad son una oportunidad para considerar la incorporación de ocupaciones emergentes en las profesiones, así no estén formalizadas en los perfiles de egreso de los planes de estudio. Dicha incorporación puede ser útil para la actualización de los campos profesionales, así como para nutrir y ampliar la perspectiva que se tiene de las profesiones y sus alcances en la dinámica de cambio y transformación del entorno laboral, incluyendo los desafíos de empleabilidad. La revisión exploratoria de la literatura muestra que los estudios sobre prácticas formativas y preparación para el mundo del trabajo coinciden en la necesidad de valorar que las prácticas universitarias preparan a los futuros egresados para el mundo laboral y productivo. Se observa un creciente interés de trabajos que incorporan la preocupación por estudiantes no tradicionales y por flexibilizar tiempo y espacio en las experiencias de las prácticas formativas, dada la oferta de programas no presenciales y las nuevas demandas que impuso la pandemia. La revisión, además, señala los cambios vertiginosos en el mundo del trabajo y, en consecuencia, el desfase de las universidades para tomar nota de estos cambios y hacer los ajustes necesarios. Los trabajos son más descriptivos y conceptuales, y no necesariamente articulan la emergencia de ocupaciones en las profesiones como un factor importante para considerar en las prácticas formativas universitarias. Este tipo de trabajos pueden tener un enfoque pedagógico (ej., evaluar el aporte de los programas) o más centrado en el aprendizaje (ej., trayectorias de los estudiantes no tradicionales); pero, en ambos casos, se coincide en que los datos emergentes puedan aportar al desarrollo de lineamientos de política educativa, ya sea institucional o pública |
---|