“Oro blanco” y su presencia en el valle geográfico del río cauca: modificación del paisaje y del territorio
El azúcar, que se cultivaba en pequeña escala en Sicilia y en las islas Madeira y Cabo Verde y se compraba, a precios altos, en Oriente, era un artículo tan codiciado por los europeos que hasta en los ajuares de las reinas llegó a figurar como parte de la dote. Se vendía en las farmacias, se lo pesa...
- Autores:
-
Uribe Castro, Hernando
Perafán Cabrera, Aceneth
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/13633
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/13633
- Palabra clave:
- Valle del Cauca
Industria azucarera
Caña de azúcar-Cultivo
Sugar growing
Sugar - Manufacture and refining
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_616253912d70be3c3bc207dac038bd66 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/13633 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
“Oro blanco” y su presencia en el valle geográfico del río cauca: modificación del paisaje y del territorio |
title |
“Oro blanco” y su presencia en el valle geográfico del río cauca: modificación del paisaje y del territorio |
spellingShingle |
“Oro blanco” y su presencia en el valle geográfico del río cauca: modificación del paisaje y del territorio Valle del Cauca Industria azucarera Caña de azúcar-Cultivo Sugar growing Sugar - Manufacture and refining |
title_short |
“Oro blanco” y su presencia en el valle geográfico del río cauca: modificación del paisaje y del territorio |
title_full |
“Oro blanco” y su presencia en el valle geográfico del río cauca: modificación del paisaje y del territorio |
title_fullStr |
“Oro blanco” y su presencia en el valle geográfico del río cauca: modificación del paisaje y del territorio |
title_full_unstemmed |
“Oro blanco” y su presencia en el valle geográfico del río cauca: modificación del paisaje y del territorio |
title_sort |
“Oro blanco” y su presencia en el valle geográfico del río cauca: modificación del paisaje y del territorio |
dc.creator.fl_str_mv |
Uribe Castro, Hernando Perafán Cabrera, Aceneth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Uribe Castro, Hernando Perafán Cabrera, Aceneth |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente Universidad del Valle |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Valle del Cauca |
topic |
Valle del Cauca Industria azucarera Caña de azúcar-Cultivo Sugar growing Sugar - Manufacture and refining |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Industria azucarera Caña de azúcar-Cultivo Sugar growing |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Sugar - Manufacture and refining |
description |
El azúcar, que se cultivaba en pequeña escala en Sicilia y en las islas Madeira y Cabo Verde y se compraba, a precios altos, en Oriente, era un artículo tan codiciado por los europeos que hasta en los ajuares de las reinas llegó a figurar como parte de la dote. Se vendía en las farmacias, se lo pesaba por gramos. Durante poco menos de tres siglos a partir del descubrimiento de América, no hubo, para el comercio de Europa, producto agrícola más importante que el azúcar cultivado en estas tierras. Se alzaron los cañaverales en el litoral húmedo y caliente del nordeste de Brasil y, posteriormente, también las islas del Caribe –Barbados, Jamaica, Haití y la Dominicana, Guadalupe, Cuba, Puerto Rico– y Veracruz y la costa peruana resultaron sucesivos escenarios propicios para la explotación, en gran escala, del “oro blanco”. Inmensas legiones de esclavos vinieron de África para proporcionar, al rey azúcar, la fuerza del trabajo numerosa y gratuita que exigía: combustible humano para quemar. Las tierras fueron devastadas por esta planta egoísta que invadió el Nuevo Mundo arrasando los bosques, malgastando la fertilidad natural y extinguiendo el humus acumulado por los suelos. Eduardo Galeano. Las Venas Abiertas de América Latina, 2004, p. 83 |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-03T19:19:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-03T19:19:53Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Capítulo - Parte de Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789586190688 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/13633 |
identifier_str_mv |
9789586190688 |
url |
https://hdl.handle.net/10614/13633 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Colección investigación |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
60 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
35 |
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv |
Uribe Castro, H; Perafán Cabrera, A (2020). “Oro blanco” y su presencia en el valle geográfico del río cauca: modificación del paisaje y del territorio. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente; Programa Editorial Universidad del Valle. Historia ambiental de la agroindustria cañera en el valle del Río Cauca. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente; Programa Editorial Universidad del Valle (cap. 2. pp.35-59) |
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv |
Historia ambiental de la agroindustria cañera en el valle del Río Cauca |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados Universidad Autónoma de Occidente Derechos reservados Universidad del Valle |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados Universidad Autónoma de Occidente Derechos reservados Universidad del Valle https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
25 páginas |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente Programa Editorial Universidad del Valle |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/1fe57d13-d5e5-4b25-a4f2-e01ec1354b1b/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/eb9d02c5-fcde-4710-bc94-56769c6c87d5/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/7d112121-9765-463b-a5c9-b6785607f8bc/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/eb3cc3a9-1fc8-4622-880e-d7194853ab77/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3630972c4c156ef7810ce825dd0fbf0f 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 261c7aabef28d0a4817ab1fc18c964c2 7b67805983a1ee71f42631783e7006b4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1828230051611541504 |
spelling |
Uribe Castro, Hernandovirtual::4872-1Perafán Cabrera, Acenethf82b5d86c83ea6bb51f74cf81339699fUniversidad Autónoma de OccidenteUniversidad del Valle2022-03-03T19:19:53Z2022-03-03T19:19:53Z20209789586190688https://hdl.handle.net/10614/13633El azúcar, que se cultivaba en pequeña escala en Sicilia y en las islas Madeira y Cabo Verde y se compraba, a precios altos, en Oriente, era un artículo tan codiciado por los europeos que hasta en los ajuares de las reinas llegó a figurar como parte de la dote. Se vendía en las farmacias, se lo pesaba por gramos. Durante poco menos de tres siglos a partir del descubrimiento de América, no hubo, para el comercio de Europa, producto agrícola más importante que el azúcar cultivado en estas tierras. Se alzaron los cañaverales en el litoral húmedo y caliente del nordeste de Brasil y, posteriormente, también las islas del Caribe –Barbados, Jamaica, Haití y la Dominicana, Guadalupe, Cuba, Puerto Rico– y Veracruz y la costa peruana resultaron sucesivos escenarios propicios para la explotación, en gran escala, del “oro blanco”. Inmensas legiones de esclavos vinieron de África para proporcionar, al rey azúcar, la fuerza del trabajo numerosa y gratuita que exigía: combustible humano para quemar. Las tierras fueron devastadas por esta planta egoísta que invadió el Nuevo Mundo arrasando los bosques, malgastando la fertilidad natural y extinguiendo el humus acumulado por los suelos. Eduardo Galeano. Las Venas Abiertas de América Latina, 2004, p. 83Primera edición25 páginasapplication/pdfspaPrograma Editorial Universidad Autónoma de OccidentePrograma Editorial Universidad del ValleCaliColección investigación16035Uribe Castro, H; Perafán Cabrera, A (2020). “Oro blanco” y su presencia en el valle geográfico del río cauca: modificación del paisaje y del territorio. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente; Programa Editorial Universidad del Valle. Historia ambiental de la agroindustria cañera en el valle del Río Cauca. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente; Programa Editorial Universidad del Valle (cap. 2. pp.35-59)Historia ambiental de la agroindustria cañera en el valle del Río CaucaDerechos reservados Universidad Autónoma de OccidenteDerechos reservados Universidad del Vallehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Valle del CaucaIndustria azucareraCaña de azúcar-CultivoSugar growingSugar - Manufacture and refining“Oro blanco” y su presencia en el valle geográfico del río cauca: modificación del paisaje y del territorioCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Comunidad en generalPublication2a2b080a-a546-4613-9881-467a397b5da4virtual::4872-12a2b080a-a546-4613-9881-467a397b5da4virtual::4872-1https://scholar.google.es/citations?user=qyB4gyMAAAAJ&hl=esvirtual::4872-10000-0002-3031-1497virtual::4872-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000658863virtual::4872-1ORIGINAL“Oro blanco” y su presencia en el valle geográfico del río cauca. modificación del paisaje y del territorio.pdf“Oro blanco” y su presencia en el valle geográfico del río cauca. modificación del paisaje y del territorio.pdfTexto archivo completo del capítulo del libro, PDFapplication/pdf930830https://red.uao.edu.co/bitstreams/1fe57d13-d5e5-4b25-a4f2-e01ec1354b1b/download3630972c4c156ef7810ce825dd0fbf0fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/eb9d02c5-fcde-4710-bc94-56769c6c87d5/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD52TEXT“Oro blanco” y su presencia en el valle geográfico del río cauca. modificación del paisaje y del territorio.pdf.txt“Oro blanco” y su presencia en el valle geográfico del río cauca. modificación del paisaje y del territorio.pdf.txtExtracted texttext/plain63876https://red.uao.edu.co/bitstreams/7d112121-9765-463b-a5c9-b6785607f8bc/download261c7aabef28d0a4817ab1fc18c964c2MD54THUMBNAIL“Oro blanco” y su presencia en el valle geográfico del río cauca. modificación del paisaje y del territorio.pdf.jpg“Oro blanco” y su presencia en el valle geográfico del río cauca. modificación del paisaje y del territorio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8580https://red.uao.edu.co/bitstreams/eb3cc3a9-1fc8-4622-880e-d7194853ab77/download7b67805983a1ee71f42631783e7006b4MD5510614/13633oai:red.uao.edu.co:10614/136332024-03-20 15:38:17.845https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |