Diseño y producción de una pieza gráfica que impulse el reconocimiento de la poesía vallecaucana
La falta de interés en la lectura y escritura por parte de los jóvenes colombianos de colegios y universidades ha llevado al Ministerio de Educación a mejorar la calidad y equidad educativa. Los estudios demuestran que los jóvenes no han encontrado diferencias entre la metodología de lectura del col...
- Autores:
-
Maya Montoya, Gloria Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/12650
- Acceso en línea:
- http://red.uao.edu.co//handle/10614/12650
- Palabra clave:
- Diseño de la Comunicación Gráfica
Lectoescritura
Poesía
Millennials
Metodología
Fomento
Diseño editorial
Pieza editorial
Poesía vallecaucana
Análogo
Diseño gráfico
Graphic design
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_61364dae3c760e75d7fcc0bb0c937ded |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/12650 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño y producción de una pieza gráfica que impulse el reconocimiento de la poesía vallecaucana |
title |
Diseño y producción de una pieza gráfica que impulse el reconocimiento de la poesía vallecaucana |
spellingShingle |
Diseño y producción de una pieza gráfica que impulse el reconocimiento de la poesía vallecaucana Diseño de la Comunicación Gráfica Lectoescritura Poesía Millennials Metodología Fomento Diseño editorial Pieza editorial Poesía vallecaucana Análogo Diseño gráfico Graphic design |
title_short |
Diseño y producción de una pieza gráfica que impulse el reconocimiento de la poesía vallecaucana |
title_full |
Diseño y producción de una pieza gráfica que impulse el reconocimiento de la poesía vallecaucana |
title_fullStr |
Diseño y producción de una pieza gráfica que impulse el reconocimiento de la poesía vallecaucana |
title_full_unstemmed |
Diseño y producción de una pieza gráfica que impulse el reconocimiento de la poesía vallecaucana |
title_sort |
Diseño y producción de una pieza gráfica que impulse el reconocimiento de la poesía vallecaucana |
dc.creator.fl_str_mv |
Maya Montoya, Gloria Fernanda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sánchez Gil, Pablo Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Maya Montoya, Gloria Fernanda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Diseño de la Comunicación Gráfica Lectoescritura Poesía Millennials Metodología Fomento Diseño editorial Pieza editorial Poesía vallecaucana Análogo |
topic |
Diseño de la Comunicación Gráfica Lectoescritura Poesía Millennials Metodología Fomento Diseño editorial Pieza editorial Poesía vallecaucana Análogo Diseño gráfico Graphic design |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Diseño gráfico |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Graphic design |
description |
La falta de interés en la lectura y escritura por parte de los jóvenes colombianos de colegios y universidades ha llevado al Ministerio de Educación a mejorar la calidad y equidad educativa. Los estudios demuestran que los jóvenes no han encontrado diferencias entre la metodología de lectura del colegio con la de la universidad. Ser obligados a leer ha sido siempre el método utilizado por los docentes; se podría pensar que textos extensos y aburridos, vocabulario arcaico, columnas grandes, tipografías pesadas, textos de literatura clásica y costumbrista tomados antes de las Vanguardias del S. XX, han logrado que la juventud deje de tener un interés en la lectura, sin embargo, sagas de moda, libros basados en videojuegos, novelas y cuentos interactivos, incluso los libros digitales, si generan un mayor atractivo en las nuevas generaciones. Dentro de los géneros literarios, la poesía ha sido uno de los más olvidados, su desconocimiento cada vez es mayor. Anteriormente, las generaciones encontraban en la poesía caminos para plasmar el amor o el desamor que sentían en la guerra, en la soledad, en la felicidad, en la distancia, incluso en la hambruna; todo esto por medio de Cartas o postales. Con el paso del tiempo y los avances en las nuevas tecnologías aquellos poetas que escribieron cientos de antologías diferentes se quedaron encerrados en bibliotecas o museos. Es así como, las nuevas generaciones desconocen por completo el término, su naturaleza, incluso a los autores que la escriben. La propuesta de investigación tiene como propósito responder a la siguiente pregunta: ¿cómo lograr interesar a las nuevas audiencias digitales (millennials) en la poesía vallecaucana? para ello, se ha propuesto, desde el diseño gráfico desarrollar una pieza que tenga la capacidad de ser legible y que a su vez posea características digitales para que se pueda establecer un puente entre lo análogo y lo digital puesto que, existe la necesidad de articular la falta de interés de las nuevas audiencias por la poesía, en este caso: Vallecaucana. Finalmente, a través del diseño gráfico como medio de expresión se define una pieza editorial especial, desarrollada a partir del Método Proyectual de Gui Bonsiepe y la metodología de Ricardo Castro; dando como resultado el uso de recursos digitales, gráficos, editoriales, tipográficos y elementos interactivos, en paralelo con la elección de un público objetivo, con edades desde los 18 hasta los 23 años, catalogados como generación y/o Millennials, quienes se encuentran sumergidos en la tecnología y demuestran un bajo interés por la lectura de la poesía Vallecaucana y sus autores |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-11-27 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-22T11:47:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-22T11:47:46Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12650 |
url |
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12650 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aínsa, F. 1992. Memoria de América en la poesía. Antología de 1942 a 1992. Madrid ediciones Angenot, M.; Bessiere, J; Fokkema, D.; Kushner, E. Teoría literaria. México: Ediciones Siglo XXI, 1993. Aragón, H.; Bautista, G; Cabrera, A. Literatura, lenguajes y educación. España, 2015 Biblioteca Virtual de Miguel de Cervantes. Poesía Electrónica [en línea]. Bogotá, Colombia: El tiempo. Marzo 2017. [Citado 15 de marzo, 2018]. Disponibleen Internet: http://webliter.blogspot.com.co/p/poesia-electronica.html Bolívar, D.F. Libro interactivo: El concept art de visor, desarrollo gráfico de un videojuego. Cali, Colombia: U. San Buenaventura. 2016. Brevetto, G. Augusto Monterroso. Amor, muerte y moscas [En línea]. Italia. Febrero 2010. [Citado 15 de marzo, 2018]. Disponible en Internet: https://www.agoravox.it/Augusto-Monterroso-L-amore-laBokova, I. Reconoce el valor de la poesía como símbolo de la creatividad. Servicio de prensa. Madrid: Ediciones UNESCO, 2016. Burin, D. I., Kahan, E., Irrazabal, N., y Saux, G. Procesos cognitivos en la comprensión de hipertexto: Papel de la estructura del hipertexto, de la memoria de trabajo, y del conocimiento previo. Congreso Iberoamericano de Educación. Conferencia llevada a cabo en la Universidad de Buenos Aires, Argentina, 2010. Calvino, I. Seis Propuestas para el próximo milenio, 1985. Camacho, M. Acercamiento al libro electrónico: historia, conceptualización y tendencias. 4 ed. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Pág 385-391. ISSN 2215-5643Castro, R. La huella en la penumbra: Diseño: el arte de ilustrar desde el concepto. Cali: Universidad Autónoma de Occidente, 2010. Corbin, J.A. (s.f.). Los 16 tipos de libros que existen (según distintos criterios). [En línea]. Disponible en internet: https://psicologiaymente.com/cultura/tiposde-libros. Dane. Encuesta de consumo cultural. Bogotá, Disponible en internet: shorturl.at/fxGRW El país. Cali. Abril de 2010. Valle 100 años 10 p. ISSN 0124-891X El tiempo. Bogotá. Colombia subió al puesto octavo entre países más desiguales del mundo [en línea]. 5 p. ISSN 0121-9987 Fernández, A. Millennials: la generación malcriada que quiere cambiar al mundo [en línea]. Periódico abc.es, 2012. Disponible en: http://www.abc.es/20121103/sociedad/abci-millennials-generacion201211021603.html. Fredouille, J.C. Diccionario de civilización romana. Barcelona: Larousse – Planeta,1996. García, J. Defensa de las antologías de poesía. Boletín OPCA. Pág 45-46, 2014. Disponible en: file:///D:/Downloads/Defensadelasantolog%C3%ADasdepoes%C3%ADa_jaimegarciapulido_boletin6opca.pdf. García, J.R. Los millennials, una generación marcada por la tecnología. El Tiempo, 2016. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS16492903 Giovine, M. Poesía perceptual: Experiencias poéticas interactivas. Laboratorio, literatura y experimentación, 2013. Disponible en: http://revistalaboratorio.udp.cl/num9_2014_art3_giovine/ Godoy, C. (2015). Historia y evolución de la poesía. Prezi. Recuperado de https://prezi.com/mntc81nxbq_p/historia-y-evolucion-de-la-poesia/ Haslaw, A. Creación, diseño y producción de libros. Editorial Blume, 2013. Jackson, K. D. Experimental–Visual–Concrete. Avant-Garde Poetry since the 1960s. Amsterdam: Editions Rodopi B. V. 1996. Jacques, P. Declaro el estado de poesía permanente. Editorial Dunken, 2014 Jiménez, D Ventajas del libro impresos sobre digitales [en línea]. La Opción de Chihuahua. Disponible en: http://laopcion.com.mx/noticia/75259 Landow, G. Hipertexto, La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona, España. 1992 Lawrence, R. S. (s.f.) Cinco tipos de comprensión lectora. Universidad de Pensilvania. Disponible en: https://es.scribd.com/document/68991339/Cinco-tipos-decomprensionlectora-Sipe Lizalde, E. UNESCO Reconoce el valor de la poesía como símbolo de la creatividad. Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. 2016. López, D. Poesía, estilos y escritura. [En línea]. Disponible en: http://elclubdelasescritoras.blogspot.com/2013/01/tipos-de-versos Lucas, J. (s.f.). Historia y resistencia de la Poesía. Llensa, E. Libro de poesía (multilingüe) para iPad: Unlimited Sobrassada. [en línea]. Disponible en: http://www.ubicuostudio.com/es/diariode-desarrolloes/libro-de-poesia-poliglota-para-ipad-unlimited-sobrassada/ Maguared. Cultura y primera infancia en la web. Universidad Javeriana, Cali, Colombia, 2017. Disponible en: https://maguared.gov.co/la-munecanegra-un-libro-interactivo/ Marulanda, J. A. Registro de investigaciones y desarrollo tecnológico: registro de Semillero de Investigación en Animación e Interactividad. Casa publicadora. Universidad Autónoma de Occidente. Santiago de Cali, Colombia.: archivo de computador. Disponible en: http://www.uao.edu.co/investigacion/grupo-de-investigacion-en-disenomediacion-einteraccion-idmi Mejía, L. (s.f.) Política para la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicasculturales/gestionproteccionsalvaguardia/Documents/02_politica_gestion_proteccion_salvaguardia_patrimonio_cultural. Pdf Mireilli, A. La acción poética contagia el país. Sin embargo.mx, periodismo digital con rigor. Disponible en: http://www.sinembargo.mx/01-03-2013/536488 Paz, O. (1998). Ladera este: seguido de hacia el comienzo y blanco 1962-1968. España: Galaxia Gutenberg. Porto, J.; Gardey, A. (2015). Definición de verso libre. Disponible en: https://definicion.de/verso-libre/ Perceval, J.M.; Tejedor, S.El cuento multimedia interactivo. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal., 2013 Disponible en: http://www.redalyc.org/html/158/15802627/ Ramírez, F. (21 de junio de 2009). Carving in possibilities. Disponible en: http://biblumliteraria.blogspot.com.co/search?q=Carving+in+Possibilities Revista Dinero. Ministerio de Educación le apuesta a subir el índice de lectura de los colombianos. Dinero. Disponible en: http://www.dinero.com/edicionimpresa/caratula/articulo/un-colombiano-lee-entre-19-y-22-libros-adaano/222398. Romero, D; Sanz, A.Literaturas del texto al hipermedia. Editorial España, 2018. Ruiz, J. A. El relato digital, hacia un nuevo arte narrativo. Editorial Libros de Arena. Sánchez, J.M. Códigos QR, lo que pudo ser y no fue. ABC redes. 2013. Disponible en: https://www.abc.es/tecnologia/redes/20130511/abci-codigofunciona201305101413.html/ Sánchez, L. Te lo diré bajito… que bueno que viniste. Madrid, España. 2017 Santibáñez, J. Miércoles de Poesía, la tormenta que provoca alguien que pasa por ahí. [en línea]. 2017. Disponible en: https://palabrasaflordepiel.com/about/ Scolari, C. Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Madrid, España: Gedisa. 2008 Vilar, G. Experiencia estética y hermenéutica. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. España. 2005 Tena, D. Diseño gráfico y comunicación. España: Madrid. Editorial Lavel, S.A. 2005 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
173 páginas |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Diseño de la Comunicación Gráfica |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Diseño |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales |
dc.source.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Occidente reponame:Repositorio Institucional UAO |
instname_str |
Universidad Autónoma de Occidente |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
reponame_str |
Repositorio Institucional UAO |
collection |
Repositorio Institucional UAO |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/8ee19a24-3920-40d2-8450-bb2db6947000/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/d04a8e71-824c-4f7d-b3a1-41e30c050092/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/9025f21c-75ce-4742-b61d-ed2a413a7d28/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/a2269294-0343-45c6-8a71-ea3f6ae11830/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/4968b8ea-fdb8-4863-90df-f60c42f643f7/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/91ccdc2e-2622-40db-91d8-a30dd41493df/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/39ab4a25-1ff3-4a92-aea8-9e0136615f12/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/72627ec6-aac5-48ab-a7d8-ef85f0c7c144/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3d60395e230c30fb8b634cefd4b6318b e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 960613e7367cee7c002925179ddf2148 3dad904a52c7a361ab36e2d28199da8d 0175ea4a2d4caec4bbcc37e300941108 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 14ba3e36f01a82905d774154aa3797b6 c92a180adc46eded2c43e499825d6e59 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814259810817802240 |
spelling |
Sánchez Gil, Pablo Andrésvirtual::4610-1Maya Montoya, Gloria Fernanda0c19953de3386aacf272f80e1540e694Diseñador de la Comunicación Gráfica2020-10-22T11:47:46Z2020-10-22T11:47:46Z2018-11-27http://red.uao.edu.co//handle/10614/12650La falta de interés en la lectura y escritura por parte de los jóvenes colombianos de colegios y universidades ha llevado al Ministerio de Educación a mejorar la calidad y equidad educativa. Los estudios demuestran que los jóvenes no han encontrado diferencias entre la metodología de lectura del colegio con la de la universidad. Ser obligados a leer ha sido siempre el método utilizado por los docentes; se podría pensar que textos extensos y aburridos, vocabulario arcaico, columnas grandes, tipografías pesadas, textos de literatura clásica y costumbrista tomados antes de las Vanguardias del S. XX, han logrado que la juventud deje de tener un interés en la lectura, sin embargo, sagas de moda, libros basados en videojuegos, novelas y cuentos interactivos, incluso los libros digitales, si generan un mayor atractivo en las nuevas generaciones. Dentro de los géneros literarios, la poesía ha sido uno de los más olvidados, su desconocimiento cada vez es mayor. Anteriormente, las generaciones encontraban en la poesía caminos para plasmar el amor o el desamor que sentían en la guerra, en la soledad, en la felicidad, en la distancia, incluso en la hambruna; todo esto por medio de Cartas o postales. Con el paso del tiempo y los avances en las nuevas tecnologías aquellos poetas que escribieron cientos de antologías diferentes se quedaron encerrados en bibliotecas o museos. Es así como, las nuevas generaciones desconocen por completo el término, su naturaleza, incluso a los autores que la escriben. La propuesta de investigación tiene como propósito responder a la siguiente pregunta: ¿cómo lograr interesar a las nuevas audiencias digitales (millennials) en la poesía vallecaucana? para ello, se ha propuesto, desde el diseño gráfico desarrollar una pieza que tenga la capacidad de ser legible y que a su vez posea características digitales para que se pueda establecer un puente entre lo análogo y lo digital puesto que, existe la necesidad de articular la falta de interés de las nuevas audiencias por la poesía, en este caso: Vallecaucana. Finalmente, a través del diseño gráfico como medio de expresión se define una pieza editorial especial, desarrollada a partir del Método Proyectual de Gui Bonsiepe y la metodología de Ricardo Castro; dando como resultado el uso de recursos digitales, gráficos, editoriales, tipográficos y elementos interactivos, en paralelo con la elección de un público objetivo, con edades desde los 18 hasta los 23 años, catalogados como generación y/o Millennials, quienes se encuentran sumergidos en la tecnología y demuestran un bajo interés por la lectura de la poesía Vallecaucana y sus autoresPasantía de investigación (Diseñador de la Comunicación Gráfica)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2018PregradoDiseñador(a) de la Comunicación Gráficaapplication/pdf173 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteDiseño de la Comunicación GráficaDepartamento de DiseñoFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAODiseño de la Comunicación GráficaLectoescrituraPoesíaMillennialsMetodologíaFomentoDiseño editorialPieza editorialPoesía vallecaucanaAnálogoDiseño gráficoGraphic designDiseño y producción de una pieza gráfica que impulse el reconocimiento de la poesía vallecaucanaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Aínsa, F. 1992. Memoria de América en la poesía. Antología de 1942 a 1992. Madrid edicionesAngenot, M.; Bessiere, J; Fokkema, D.; Kushner, E. Teoría literaria. México: Ediciones Siglo XXI, 1993.Aragón, H.; Bautista, G; Cabrera, A. Literatura, lenguajes y educación. España, 2015Biblioteca Virtual de Miguel de Cervantes. Poesía Electrónica [en línea]. Bogotá, Colombia: El tiempo. Marzo 2017. [Citado 15 de marzo, 2018]. Disponibleen Internet: http://webliter.blogspot.com.co/p/poesia-electronica.htmlBolívar, D.F. Libro interactivo: El concept art de visor, desarrollo gráfico de un videojuego. Cali, Colombia: U. San Buenaventura. 2016.Brevetto, G. Augusto Monterroso. Amor, muerte y moscas [En línea]. Italia. Febrero 2010. [Citado 15 de marzo, 2018]. Disponible en Internet: https://www.agoravox.it/Augusto-Monterroso-L-amore-laBokova, I. Reconoce el valor de la poesía como símbolo de la creatividad. Servicio de prensa. Madrid: Ediciones UNESCO, 2016.Burin, D. I., Kahan, E., Irrazabal, N., y Saux, G. Procesos cognitivos en la comprensión de hipertexto: Papel de la estructura del hipertexto, de la memoria de trabajo, y del conocimiento previo. Congreso Iberoamericano de Educación. Conferencia llevada a cabo en la Universidad de Buenos Aires, Argentina, 2010.Calvino, I. Seis Propuestas para el próximo milenio, 1985. Camacho, M. Acercamiento al libro electrónico: historia, conceptualización y tendencias. 4 ed. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Pág 385-391. ISSN 2215-5643Castro, R. La huella en la penumbra: Diseño: el arte de ilustrar desde el concepto. Cali: Universidad Autónoma de Occidente, 2010.Corbin, J.A. (s.f.). Los 16 tipos de libros que existen (según distintos criterios). [En línea]. Disponible en internet: https://psicologiaymente.com/cultura/tiposde-libros.Dane. Encuesta de consumo cultural. Bogotá, Disponible en internet: shorturl.at/fxGRWEl país. Cali. Abril de 2010. Valle 100 años 10 p. ISSN 0124-891XEl tiempo. Bogotá. Colombia subió al puesto octavo entre países más desiguales del mundo [en línea]. 5 p. ISSN 0121-9987Fernández, A. Millennials: la generación malcriada que quiere cambiar al mundo [en línea]. Periódico abc.es, 2012. Disponible en: http://www.abc.es/20121103/sociedad/abci-millennials-generacion201211021603.html.Fredouille, J.C. Diccionario de civilización romana. Barcelona: Larousse – Planeta,1996.García, J. Defensa de las antologías de poesía. Boletín OPCA. Pág 45-46, 2014. Disponible en: file:///D:/Downloads/Defensadelasantolog%C3%ADasdepoes%C3%ADa_jaimegarciapulido_boletin6opca.pdf.García, J.R. Los millennials, una generación marcada por la tecnología. El Tiempo, 2016. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS16492903Giovine, M. Poesía perceptual: Experiencias poéticas interactivas. Laboratorio, literatura y experimentación, 2013. Disponible en: http://revistalaboratorio.udp.cl/num9_2014_art3_giovine/Godoy, C. (2015). Historia y evolución de la poesía. Prezi. Recuperado de https://prezi.com/mntc81nxbq_p/historia-y-evolucion-de-la-poesia/Haslaw, A. Creación, diseño y producción de libros. Editorial Blume, 2013.Jackson, K. D. Experimental–Visual–Concrete. Avant-Garde Poetry since the 1960s. Amsterdam: Editions Rodopi B. V. 1996.Jacques, P. Declaro el estado de poesía permanente. Editorial Dunken, 2014Jiménez, D Ventajas del libro impresos sobre digitales [en línea]. La Opción de Chihuahua. Disponible en: http://laopcion.com.mx/noticia/75259Landow, G. Hipertexto, La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona, España. 1992Lawrence, R. S. (s.f.) Cinco tipos de comprensión lectora. Universidad de Pensilvania. Disponible en: https://es.scribd.com/document/68991339/Cinco-tipos-decomprensionlectora-SipeLizalde, E. UNESCO Reconoce el valor de la poesía como símbolo de la creatividad. Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. 2016.López, D. Poesía, estilos y escritura. [En línea]. Disponible en: http://elclubdelasescritoras.blogspot.com/2013/01/tipos-de-versosLucas, J. (s.f.). Historia y resistencia de la Poesía.Llensa, E. Libro de poesía (multilingüe) para iPad: Unlimited Sobrassada. [en línea]. Disponible en: http://www.ubicuostudio.com/es/diariode-desarrolloes/libro-de-poesia-poliglota-para-ipad-unlimited-sobrassada/Maguared. Cultura y primera infancia en la web. Universidad Javeriana, Cali, Colombia, 2017. Disponible en: https://maguared.gov.co/la-munecanegra-un-libro-interactivo/Marulanda, J. A. Registro de investigaciones y desarrollo tecnológico: registro de Semillero de Investigación en Animación e Interactividad. Casa publicadora. Universidad Autónoma de Occidente. Santiago de Cali, Colombia.: archivo de computador. Disponible en: http://www.uao.edu.co/investigacion/grupo-de-investigacion-en-disenomediacion-einteraccion-idmiMejía, L. (s.f.) Política para la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicasculturales/gestionproteccionsalvaguardia/Documents/02_politica_gestion_proteccion_salvaguardia_patrimonio_cultural. PdfMireilli, A. La acción poética contagia el país. Sin embargo.mx, periodismo digital con rigor. Disponible en: http://www.sinembargo.mx/01-03-2013/536488Paz, O. (1998). Ladera este: seguido de hacia el comienzo y blanco 1962-1968. España: Galaxia Gutenberg.Porto, J.; Gardey, A. (2015). Definición de verso libre. Disponible en: https://definicion.de/verso-libre/Perceval, J.M.; Tejedor, S.El cuento multimedia interactivo. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal., 2013 Disponible en: http://www.redalyc.org/html/158/15802627/Ramírez, F. (21 de junio de 2009). Carving in possibilities. Disponible en: http://biblumliteraria.blogspot.com.co/search?q=Carving+in+PossibilitiesRevista Dinero. Ministerio de Educación le apuesta a subir el índice de lectura de los colombianos. Dinero. Disponible en: http://www.dinero.com/edicionimpresa/caratula/articulo/un-colombiano-lee-entre-19-y-22-libros-adaano/222398.Romero, D; Sanz, A.Literaturas del texto al hipermedia. Editorial España, 2018.Ruiz, J. A. El relato digital, hacia un nuevo arte narrativo. Editorial Libros de Arena.Sánchez, J.M. Códigos QR, lo que pudo ser y no fue. ABC redes. 2013. Disponible en: https://www.abc.es/tecnologia/redes/20130511/abci-codigofunciona201305101413.html/Sánchez, L. Te lo diré bajito… que bueno que viniste. Madrid, España. 2017Santibáñez, J. Miércoles de Poesía, la tormenta que provoca alguien que pasa por ahí. [en línea]. 2017. Disponible en: https://palabrasaflordepiel.com/about/Scolari, C. Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Madrid, España: Gedisa. 2008Vilar, G. Experiencia estética y hermenéutica. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. España. 2005Tena, D. Diseño gráfico y comunicación. España: Madrid. Editorial Lavel, S.A. 2005Publication87924081-5665-43b1-b1a4-404591578520virtual::4610-187924081-5665-43b1-b1a4-404591578520virtual::4610-1TEXTT09473.pdf.txtT09473.pdf.txtExtracted texttext/plain276431https://red.uao.edu.co/bitstreams/8ee19a24-3920-40d2-8450-bb2db6947000/download3d60395e230c30fb8b634cefd4b6318bMD57TA9473.pdf.txtTA9473.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://red.uao.edu.co/bitstreams/d04a8e71-824c-4f7d-b3a1-41e30c050092/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAILT09473.pdf.jpgT09473.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6278https://red.uao.edu.co/bitstreams/9025f21c-75ce-4742-b61d-ed2a413a7d28/download960613e7367cee7c002925179ddf2148MD58TA9473.pdf.jpgTA9473.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14782https://red.uao.edu.co/bitstreams/a2269294-0343-45c6-8a71-ea3f6ae11830/download3dad904a52c7a361ab36e2d28199da8dMD510CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8908https://red.uao.edu.co/bitstreams/4968b8ea-fdb8-4863-90df-f60c42f643f7/download0175ea4a2d4caec4bbcc37e300941108MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/91ccdc2e-2622-40db-91d8-a30dd41493df/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD54ORIGINALT09473.pdfT09473.pdfapplication/pdf1609088https://red.uao.edu.co/bitstreams/39ab4a25-1ff3-4a92-aea8-9e0136615f12/download14ba3e36f01a82905d774154aa3797b6MD55TA9473.pdfTA9473.pdfapplication/pdf574189https://red.uao.edu.co/bitstreams/72627ec6-aac5-48ab-a7d8-ef85f0c7c144/downloadc92a180adc46eded2c43e499825d6e59MD5610614/12650oai:red.uao.edu.co:10614/126502024-03-15 08:27:09.444https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |