Diseño y producción de una pieza gráfica que impulse el reconocimiento de la poesía vallecaucana
La falta de interés en la lectura y escritura por parte de los jóvenes colombianos de colegios y universidades ha llevado al Ministerio de Educación a mejorar la calidad y equidad educativa. Los estudios demuestran que los jóvenes no han encontrado diferencias entre la metodología de lectura del col...
- Autores:
-
Maya Montoya, Gloria Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/12650
- Acceso en línea:
- http://red.uao.edu.co//handle/10614/12650
- Palabra clave:
- Diseño de la Comunicación Gráfica
Lectoescritura
Poesía
Millennials
Metodología
Fomento
Diseño editorial
Pieza editorial
Poesía vallecaucana
Análogo
Diseño gráfico
Graphic design
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
Summary: | La falta de interés en la lectura y escritura por parte de los jóvenes colombianos de colegios y universidades ha llevado al Ministerio de Educación a mejorar la calidad y equidad educativa. Los estudios demuestran que los jóvenes no han encontrado diferencias entre la metodología de lectura del colegio con la de la universidad. Ser obligados a leer ha sido siempre el método utilizado por los docentes; se podría pensar que textos extensos y aburridos, vocabulario arcaico, columnas grandes, tipografías pesadas, textos de literatura clásica y costumbrista tomados antes de las Vanguardias del S. XX, han logrado que la juventud deje de tener un interés en la lectura, sin embargo, sagas de moda, libros basados en videojuegos, novelas y cuentos interactivos, incluso los libros digitales, si generan un mayor atractivo en las nuevas generaciones. Dentro de los géneros literarios, la poesía ha sido uno de los más olvidados, su desconocimiento cada vez es mayor. Anteriormente, las generaciones encontraban en la poesía caminos para plasmar el amor o el desamor que sentían en la guerra, en la soledad, en la felicidad, en la distancia, incluso en la hambruna; todo esto por medio de Cartas o postales. Con el paso del tiempo y los avances en las nuevas tecnologías aquellos poetas que escribieron cientos de antologías diferentes se quedaron encerrados en bibliotecas o museos. Es así como, las nuevas generaciones desconocen por completo el término, su naturaleza, incluso a los autores que la escriben. La propuesta de investigación tiene como propósito responder a la siguiente pregunta: ¿cómo lograr interesar a las nuevas audiencias digitales (millennials) en la poesía vallecaucana? para ello, se ha propuesto, desde el diseño gráfico desarrollar una pieza que tenga la capacidad de ser legible y que a su vez posea características digitales para que se pueda establecer un puente entre lo análogo y lo digital puesto que, existe la necesidad de articular la falta de interés de las nuevas audiencias por la poesía, en este caso: Vallecaucana. Finalmente, a través del diseño gráfico como medio de expresión se define una pieza editorial especial, desarrollada a partir del Método Proyectual de Gui Bonsiepe y la metodología de Ricardo Castro; dando como resultado el uso de recursos digitales, gráficos, editoriales, tipográficos y elementos interactivos, en paralelo con la elección de un público objetivo, con edades desde los 18 hasta los 23 años, catalogados como generación y/o Millennials, quienes se encuentran sumergidos en la tecnología y demuestran un bajo interés por la lectura de la poesía Vallecaucana y sus autores |
---|