El Self-cutting como práctica comunicativa, donde se involucra el cuerpo como forma de expresión, en algunos adolescentes y jóvenes

El objetivo principal del trabajo de investigación está orientado a analizar el self-cutting como práctica comunicativa, donde se involucra el cuerpo como forma de expresión, en algunos adolescentes y jóvenes. El contexto donde se desarrolla el proyecto es en la ciudad de Cali, donde el self-cutting...

Full description

Autores:
Aragón Daraviña, Paula Andrea
Mejía Ocampo, Angie Melisa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/11668
Acceso en línea:
http://red.uao.edu.co//handle/10614/11668
Palabra clave:
Comunicador Social-Periodista
Comunicación no verbal
Autolesión
Conducta autodestructiva
Cuerpo humano
Self-cutting
Nonverbal communication
Self-destructive behavior
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id REPOUAO2_5f0298c1e9d96c9609b3d24635b3f3eb
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/11668
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El Self-cutting como práctica comunicativa, donde se involucra el cuerpo como forma de expresión, en algunos adolescentes y jóvenes
title El Self-cutting como práctica comunicativa, donde se involucra el cuerpo como forma de expresión, en algunos adolescentes y jóvenes
spellingShingle El Self-cutting como práctica comunicativa, donde se involucra el cuerpo como forma de expresión, en algunos adolescentes y jóvenes
Comunicador Social-Periodista
Comunicación no verbal
Autolesión
Conducta autodestructiva
Cuerpo humano
Self-cutting
Nonverbal communication
Self-destructive behavior
title_short El Self-cutting como práctica comunicativa, donde se involucra el cuerpo como forma de expresión, en algunos adolescentes y jóvenes
title_full El Self-cutting como práctica comunicativa, donde se involucra el cuerpo como forma de expresión, en algunos adolescentes y jóvenes
title_fullStr El Self-cutting como práctica comunicativa, donde se involucra el cuerpo como forma de expresión, en algunos adolescentes y jóvenes
title_full_unstemmed El Self-cutting como práctica comunicativa, donde se involucra el cuerpo como forma de expresión, en algunos adolescentes y jóvenes
title_sort El Self-cutting como práctica comunicativa, donde se involucra el cuerpo como forma de expresión, en algunos adolescentes y jóvenes
dc.creator.fl_str_mv Aragón Daraviña, Paula Andrea
Mejía Ocampo, Angie Melisa
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Maca Urbano, Deidi Yolima
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Aragón Daraviña, Paula Andrea
Mejía Ocampo, Angie Melisa
dc.subject.spa.fl_str_mv Comunicador Social-Periodista
Comunicación no verbal
Autolesión
Conducta autodestructiva
Cuerpo humano
Self-cutting
topic Comunicador Social-Periodista
Comunicación no verbal
Autolesión
Conducta autodestructiva
Cuerpo humano
Self-cutting
Nonverbal communication
Self-destructive behavior
dc.subject.eng.fl_str_mv Nonverbal communication
Self-destructive behavior
description El objetivo principal del trabajo de investigación está orientado a analizar el self-cutting como práctica comunicativa, donde se involucra el cuerpo como forma de expresión, en algunos adolescentes y jóvenes. El contexto donde se desarrolla el proyecto es en la ciudad de Cali, donde el self-cutting se presenta en adolescentes y jóvenes entre los 14 y 20 años. Este tipo de autolesión aún es considera como un tabú y es una problemática actualmente delicada y de carácter privado por los casos que se presentan. A lo largo de la investigación se trabaja con cinco nociones conceptuales, las cuales son self-cutting, cuerpo, prácticas comunicativas, comunicación no verbal e identidad, integrándolas en un trabajo de campo donde se tuvo contacto por medio de entrevistas a tres expertos en psiquiatría, psicología y psicoanálisis y a un joven que practicó el self-cutting, además del análisis de tres Fanpages en la red social Facebook y un capítulo de la serie mexicana la “Rosa de Guadalupe” en YouTube. El trabajo desarrollado permite reafirmar que el self-cutting puede ser visto como una práctica comunicativa de los adolescentes y jóvenes, por el hecho de que utilizan su cuerpo como una herramienta de comunicación de manera no verbal
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-12-06T21:21:21Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-12-06T21:21:21Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-08-21
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv http://red.uao.edu.co//handle/10614/11668
url http://red.uao.edu.co//handle/10614/11668
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 96 páginas
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Comunicación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales
dc.source.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Occidente
reponame:Repositorio Institucional UAO
instname_str Universidad Autónoma de Occidente
institution Universidad Autónoma de Occidente
reponame_str Repositorio Institucional UAO
collection Repositorio Institucional UAO
dc.source.bibliographiccitation.spa.fl_str_mv ARCHER, M. (2007). Making our Way through the World. Human Reflexivity and Social Mobility. Cambridge, UK: University of Warwick. Cambridge University Press. [Consultado 28 de febrero de 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2NHceMz ASEFO. Autolesión Selfinjury Foro [en línea]. (15 de enero de 2018). [Consultado: 15 de enero de 2018] Disponible en internet: http://www.autolesion.com BATTISTINI, O. (2009). La precariedad como referencial identitario. Un estudio sobre la realidad del trabajo en la Argentina actual. Psicoperspectivas, VIII (2), 120-142. [Consultado 28 de febrero de 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2tQ59jx CASTRO PINZÓN Eduardo, TRONCOSO José Luis. La virtualización del cuerpo a través del “cutting” y body art performance. [en línea]. En: Athenea digital. Universidad Autónoma de Barcelona. N° 7. 2005. p. 2-7. [Consultado: Marzo 2 de 2018]. Disponible en internet: https://ddd.uab.cat.record/5344 CONTERIO K & LADER, W. Bodily harm: The breakthrough healing program for self-injurers. [en línea]. New York: Hyperion.1998. [Consultado: Marzo 4 del 2018] DUBAR, Claude. (1991). A Socialização. Construção das identidades sociais e profissionais [Título original: La socialisation: Construction des identités sociales et professionnelles]. Portugal: Porto Editora. [Consultado 28 de febrero de 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2Txokgu GERARO DOMINGUEZ, Luz del Carmen. Tipo De Relaciones Familiares Y Adolescentes Que Se Autolesionan una visión Gestalt [en línea]. 2013. [Consultado: Marzo 12 del 2018]. Disponible en internet: https://goo.gl.SfcRLtGARCÍA RAMÍREZ Nayeli. Ideación e intento suicida en estudiantes adolescentes y su relación con el consumo de drogas [en línea]. Tesis para optar por el título de Licenciada en Psicología. México, D.F. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. 2006. p. 49 – 50. [Consultado: febrero 28 del 2018] Disponible en internet: http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/tesis/tesis_nayeli.pdf GÓMEZ MONT, Carmen. Lenguaje Corporal Digital [en línea]. En: Revista Mexicana de Comunicación. Enero-Junio de 2011.p. 7 [Consultado: enero 26 del 2018] Disponible en internet: https://goo.gl/CJX7Ng. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ CALLADO, Carlos, BAPTISTA LUCIO, María del Pilar. Metodología de la investigación. Quinta edición. 1998. [Consultado:julio 6 del 2019] Disponible en internet: http://cort.as/-6-v6 IBÁÑEZ FRÍAS Álvaro, VÁSQUEZ COSTA María, SÁNCHEZ DEL CASTILLO Carmen y Giné Servén Eloi. Conducta Autolesiva en Adolescentes: Prevalencia, factores de riesgo y tratamiento [en línea]. En: Revista Medicina Psicosomática. Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil de Mataró, España 2012. N° 103. p. 1 – 16. [consultado: enero 24 del 2018] Disponible en internet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4393274 LARRAÍN, J. (1996). Modernidad, razón e identidad en América Latina. [Consultado: febrero 27 de 2019]. Disponible en: https:https://bit.ly/2H2WC5w. (2001). La identidad chilena. Santiago: LOM. Revista Chilena de Humanidades. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Santiago de Chile. [Consultado: febrero 27 de 2019] Disponible en: https://bit.ly/2H11ZlB LARRAÍN, J. (1996). La identidad chilena. Santiago: LOM. Revista Chilena de Humanidades. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Santiago de Chile. [Consultado: febrero 27 de 2019] Disponible en: https://bit.ly/2H11ZlB LE BRETON David. La antropología del Cuerpo y Modernidad. [en línea]. Primera edic. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires 2002 [Consultado: marzo 26 del 2018] Disponible en internet: https://goo.gl/kzz4bJ LE BRETON David. La sociología del Cuerpo. [En línea]. Primera edic. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires 2008. [Consultado en febrero 28 de 2019]. Disponible en internet: https://goo.gl/JhhULP MORA SOLEDAD Miryam Rocio. Comprensión de las Conductas Autolesivas a partir de la elaboración del estado del arte [en línea]. Trabajo de grado para optar por el título de psicólogo. Santa Fe de Bogotá. Fundación Universitaria Los Libertadores. Facultad de Psicología. 2015. [Consultado: Marzo 20 del 2018]. Disponible en internet: https://goo.gl.9TVy4Z MOSQUERA BARRAL Mª Dolores. La Autolesión: El lenguaje del dolor [en línea] 2008. [consultado: marzo 22 del 2018] NÁJERA ESPINOSA Ozziel. Los nuevos imaginarios religiosos de los jóvenes. [en línea]. En: Revista De Antropología Experimental. Universidad de Jaén. España 2007. N° 7. p. 143 – 151. [consultado: Mayo 11 del 2018] Disponible en internet: http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2007/najera1107.pdf PÉREZ BARRERO, Sergio A. Glosario de términos suicidológicos. Córdoba, AR: El Cid Editor | apuntes, 2009. ProQuest ebrary. Noviembre de 2016. SIERRA Francisco. Función y Sentido de la Entrevista Cualitativa en la Investigación Social. En: Galindo Jesús. Técnicas de Investigación en Sociedad Cultura y Comunicación. México D.F: Prentice Hall, 1988. STECHER, A. (2012). Perfiles Identitarios de Trabajadores de Grandes Empresas del Retail en Santiago de Chile: Aportes Psicosociales a la Comprensión de las Identidades Laborales. Universidad Diego Portales. PSYKHE, Vol. 21, N ̊ 2, 9-20. [Consultado 28 de febrero de 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2TyCmi2 TORRES BENJUMEA Catalina. Un Estudio Del Trastorno De La Automutilación Visto Como Una Forma De Comunicación. [en línea]. Tesis para optar al título de comunicadora social. Santa Fe de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje. 2011. p. 16 [consultado: 18 de enero de 2018] Disponible en internet: https://goo.gl/KACFvg. VÁSQUEZ A. María Belén, Narrativas de los adolescentes que se autoinflingen cortes y el proceso de construcción de identidad en el contexto de sus relaciones familiares [en línea]. Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología Clínica de Adultos. Santiago de Chile. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Medicina. p. 20 – 32 [consultado: 20 de enero de 2018]. Disponible en internet: https://goo.gl/nPmnQH. VEGA CASANOVA, Jair. Prácticas comunicativas, habitus e identidades políticas en procesos de comunicación local. [En línea]. 2015. [Consultado: febrero 20 de 2019]. Libros Editorial UNIMAR. Colombia. Disponible en: https://goo.gl/tjAcpW WATZLAWICK, Paul. Teoría de la comunicación humana. En línea. Barcelona. 1991. Consultado: 01 de febrero de 2019. Editorial Herder. Disponible en internet: https://goo.gl/jQRyY4
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/4bc76488-183a-44bd-a793-a7cd4c6ce160/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/b90395ea-46b2-4f85-879f-43fe69d5ec73/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/fc104718-46bf-4b65-8b2d-bf9a494ac950/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/168468f0-41c0-4b2b-bb81-674721da95b5/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/d99fe791-64a2-4ff5-bb55-7b1a125d69a1/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/56efff39-4b0a-44a7-8b3a-d166d597cb4a/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/8774b7c7-f018-486e-ab21-2b334f2d5801/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/d3173780-5f15-4b0a-946c-3f5efd42be3d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e0332b30200860b99cd248cda37e3a1c
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
c04859d9845a6fe772b5601103a0694c
b42ebd3f1e3a2d511cbfa3ded9156d23
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
568c02888a62a6f110de04a46528cf76
022a7f086534d5f267a203dca9b0ad35
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UAO
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814259801248497664
spelling Maca Urbano, Deidi Yolimabd7dcc2ad7d6e24d964d773bdd46fcf2Aragón Daraviña, Paula Andrea6b00aad3e26fb1977152cbc772195416Mejía Ocampo, Angie Melisa3da7767039ccd2dda0a30ad321e3333dComunicador Social-PeriodistaUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2019-12-06T21:21:21Z2019-12-06T21:21:21Z2019-08-21http://red.uao.edu.co//handle/10614/11668El objetivo principal del trabajo de investigación está orientado a analizar el self-cutting como práctica comunicativa, donde se involucra el cuerpo como forma de expresión, en algunos adolescentes y jóvenes. El contexto donde se desarrolla el proyecto es en la ciudad de Cali, donde el self-cutting se presenta en adolescentes y jóvenes entre los 14 y 20 años. Este tipo de autolesión aún es considera como un tabú y es una problemática actualmente delicada y de carácter privado por los casos que se presentan. A lo largo de la investigación se trabaja con cinco nociones conceptuales, las cuales son self-cutting, cuerpo, prácticas comunicativas, comunicación no verbal e identidad, integrándolas en un trabajo de campo donde se tuvo contacto por medio de entrevistas a tres expertos en psiquiatría, psicología y psicoanálisis y a un joven que practicó el self-cutting, además del análisis de tres Fanpages en la red social Facebook y un capítulo de la serie mexicana la “Rosa de Guadalupe” en YouTube. El trabajo desarrollado permite reafirmar que el self-cutting puede ser visto como una práctica comunicativa de los adolescentes y jóvenes, por el hecho de que utilizan su cuerpo como una herramienta de comunicación de manera no verbalThe main objective of the research work is aimed at analyzing self-cutting as a communicative practice, where the body is involved as a form of expression, in some adolescents and young people. The context where the project is developed is in the city of Cali, where self-cutting occurs in adolescents and young people between 14 and 20 years. This type of self-harm is still considered as a taboo and is a problem that is currently sensitive and private in the cases that arise. Throughout the investigation, we work with five conceptual notions, which are self-cutting, body, communicative practices, nonverbal communication and identity, integrating them into a field work where contact was made through interviews with three experts in psychiatry , psychology and psychoanalysis and a young man who practiced self-cutting, in addition to the analysis of three Fanpages on the social network Facebook and a chapter of the Mexican series "Rosa de Guadalupe" on YouTube. The work carried out allows us to reaffirm that self-cutting can be seen as a communicative practice of adolescents and young people, due to the fact that they use their body as a nonverbal communication toolProyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2019PregradoComunicador(a) Social – Periodistaapplication/pdf96 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoDepartamento de ComunicaciónFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAOARCHER, M. (2007). Making our Way through the World. Human Reflexivity and Social Mobility. Cambridge, UK: University of Warwick. Cambridge University Press. [Consultado 28 de febrero de 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2NHceMz ASEFO. Autolesión Selfinjury Foro [en línea]. (15 de enero de 2018). [Consultado: 15 de enero de 2018] Disponible en internet: http://www.autolesion.com BATTISTINI, O. (2009). La precariedad como referencial identitario. Un estudio sobre la realidad del trabajo en la Argentina actual. Psicoperspectivas, VIII (2), 120-142. [Consultado 28 de febrero de 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2tQ59jx CASTRO PINZÓN Eduardo, TRONCOSO José Luis. La virtualización del cuerpo a través del “cutting” y body art performance. [en línea]. En: Athenea digital. Universidad Autónoma de Barcelona. N° 7. 2005. p. 2-7. [Consultado: Marzo 2 de 2018]. Disponible en internet: https://ddd.uab.cat.record/5344 CONTERIO K & LADER, W. Bodily harm: The breakthrough healing program for self-injurers. [en línea]. New York: Hyperion.1998. [Consultado: Marzo 4 del 2018] DUBAR, Claude. (1991). A Socialização. Construção das identidades sociais e profissionais [Título original: La socialisation: Construction des identités sociales et professionnelles]. Portugal: Porto Editora. [Consultado 28 de febrero de 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2Txokgu GERARO DOMINGUEZ, Luz del Carmen. Tipo De Relaciones Familiares Y Adolescentes Que Se Autolesionan una visión Gestalt [en línea]. 2013. [Consultado: Marzo 12 del 2018]. Disponible en internet: https://goo.gl.SfcRLtGARCÍA RAMÍREZ Nayeli. Ideación e intento suicida en estudiantes adolescentes y su relación con el consumo de drogas [en línea]. Tesis para optar por el título de Licenciada en Psicología. México, D.F. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. 2006. p. 49 – 50. [Consultado: febrero 28 del 2018] Disponible en internet: http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/tesis/tesis_nayeli.pdf GÓMEZ MONT, Carmen. Lenguaje Corporal Digital [en línea]. En: Revista Mexicana de Comunicación. Enero-Junio de 2011.p. 7 [Consultado: enero 26 del 2018] Disponible en internet: https://goo.gl/CJX7Ng. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ CALLADO, Carlos, BAPTISTA LUCIO, María del Pilar. Metodología de la investigación. Quinta edición. 1998. [Consultado:julio 6 del 2019] Disponible en internet: http://cort.as/-6-v6 IBÁÑEZ FRÍAS Álvaro, VÁSQUEZ COSTA María, SÁNCHEZ DEL CASTILLO Carmen y Giné Servén Eloi. Conducta Autolesiva en Adolescentes: Prevalencia, factores de riesgo y tratamiento [en línea]. En: Revista Medicina Psicosomática. Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil de Mataró, España 2012. N° 103. p. 1 – 16. [consultado: enero 24 del 2018] Disponible en internet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4393274 LARRAÍN, J. (1996). Modernidad, razón e identidad en América Latina. [Consultado: febrero 27 de 2019]. Disponible en: https:https://bit.ly/2H2WC5w. (2001). La identidad chilena. Santiago: LOM. Revista Chilena de Humanidades. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Santiago de Chile. [Consultado: febrero 27 de 2019] Disponible en: https://bit.ly/2H11ZlB LARRAÍN, J. (1996). La identidad chilena. Santiago: LOM. Revista Chilena de Humanidades. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Santiago de Chile. [Consultado: febrero 27 de 2019] Disponible en: https://bit.ly/2H11ZlB LE BRETON David. La antropología del Cuerpo y Modernidad. [en línea]. Primera edic. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires 2002 [Consultado: marzo 26 del 2018] Disponible en internet: https://goo.gl/kzz4bJ LE BRETON David. La sociología del Cuerpo. [En línea]. Primera edic. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires 2008. [Consultado en febrero 28 de 2019]. Disponible en internet: https://goo.gl/JhhULP MORA SOLEDAD Miryam Rocio. Comprensión de las Conductas Autolesivas a partir de la elaboración del estado del arte [en línea]. Trabajo de grado para optar por el título de psicólogo. Santa Fe de Bogotá. Fundación Universitaria Los Libertadores. Facultad de Psicología. 2015. [Consultado: Marzo 20 del 2018]. Disponible en internet: https://goo.gl.9TVy4Z MOSQUERA BARRAL Mª Dolores. La Autolesión: El lenguaje del dolor [en línea] 2008. [consultado: marzo 22 del 2018] NÁJERA ESPINOSA Ozziel. Los nuevos imaginarios religiosos de los jóvenes. [en línea]. En: Revista De Antropología Experimental. Universidad de Jaén. España 2007. N° 7. p. 143 – 151. [consultado: Mayo 11 del 2018] Disponible en internet: http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2007/najera1107.pdf PÉREZ BARRERO, Sergio A. Glosario de términos suicidológicos. Córdoba, AR: El Cid Editor | apuntes, 2009. ProQuest ebrary. Noviembre de 2016. SIERRA Francisco. Función y Sentido de la Entrevista Cualitativa en la Investigación Social. En: Galindo Jesús. Técnicas de Investigación en Sociedad Cultura y Comunicación. México D.F: Prentice Hall, 1988. STECHER, A. (2012). Perfiles Identitarios de Trabajadores de Grandes Empresas del Retail en Santiago de Chile: Aportes Psicosociales a la Comprensión de las Identidades Laborales. Universidad Diego Portales. PSYKHE, Vol. 21, N ̊ 2, 9-20. [Consultado 28 de febrero de 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2TyCmi2 TORRES BENJUMEA Catalina. Un Estudio Del Trastorno De La Automutilación Visto Como Una Forma De Comunicación. [en línea]. Tesis para optar al título de comunicadora social. Santa Fe de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje. 2011. p. 16 [consultado: 18 de enero de 2018] Disponible en internet: https://goo.gl/KACFvg. VÁSQUEZ A. María Belén, Narrativas de los adolescentes que se autoinflingen cortes y el proceso de construcción de identidad en el contexto de sus relaciones familiares [en línea]. Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología Clínica de Adultos. Santiago de Chile. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Medicina. p. 20 – 32 [consultado: 20 de enero de 2018]. Disponible en internet: https://goo.gl/nPmnQH. VEGA CASANOVA, Jair. Prácticas comunicativas, habitus e identidades políticas en procesos de comunicación local. [En línea]. 2015. [Consultado: febrero 20 de 2019]. Libros Editorial UNIMAR. Colombia. Disponible en: https://goo.gl/tjAcpW WATZLAWICK, Paul. Teoría de la comunicación humana. En línea. Barcelona. 1991. Consultado: 01 de febrero de 2019. Editorial Herder. Disponible en internet: https://goo.gl/jQRyY4Comunicador Social-PeriodistaComunicación no verbalAutolesiónConducta autodestructivaCuerpo humanoSelf-cuttingNonverbal communicationSelf-destructive behaviorEl Self-cutting como práctica comunicativa, donde se involucra el cuerpo como forma de expresión, en algunos adolescentes y jóvenesTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationTEXTT08824.pdf.txtT08824.pdf.txtExtracted texttext/plain153564https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/4bc76488-183a-44bd-a793-a7cd4c6ce160/downloade0332b30200860b99cd248cda37e3a1cMD57TA8824.pdf.txtTA8824.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/b90395ea-46b2-4f85-879f-43fe69d5ec73/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAILT08824.pdf.jpgT08824.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7070https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/fc104718-46bf-4b65-8b2d-bf9a494ac950/downloadc04859d9845a6fe772b5601103a0694cMD58TA8824.pdf.jpgTA8824.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13041https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/168468f0-41c0-4b2b-bb81-674721da95b5/downloadb42ebd3f1e3a2d511cbfa3ded9156d23MD510CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/d99fe791-64a2-4ff5-bb55-7b1a125d69a1/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/56efff39-4b0a-44a7-8b3a-d166d597cb4a/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD54ORIGINALT08824.pdfT08824.pdfapplication/pdf1336939https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/8774b7c7-f018-486e-ab21-2b334f2d5801/download568c02888a62a6f110de04a46528cf76MD55TA8824.pdfTA8824.pdfapplication/pdf589401https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/d3173780-5f15-4b0a-946c-3f5efd42be3d/download022a7f086534d5f267a203dca9b0ad35MD5610614/11668oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/116682024-01-19 15:41:35.801https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K