Estudio de parámetros de calidad del aire en una zona urbana, industrial y rural

El aire con el que convivimos y, en definitiva, necesitamos, se está convirtiendo en un gran receptor de productos que se deberían conocer y controlar para evitar efectos adversos sobre la población y el medioambiente. Para estudiar la evolución de los contaminantes atmosféricos, es necesario inicia...

Full description

Autores:
Ramón, Jarol Derley
Ramón, Jacipt Alexander
Valencia, F.R.
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/10671
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10614/10671
Palabra clave:
smog fotoquímico
calidad del aire
atmósfera
contaminantes
calidad del aire
atmósfera
ozono
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
Description
Summary:El aire con el que convivimos y, en definitiva, necesitamos, se está convirtiendo en un gran receptor de productos que se deberían conocer y controlar para evitar efectos adversos sobre la población y el medioambiente. Para estudiar la evolución de los contaminantes atmosféricos, es necesario iniciar desde la fuente que emite su concentración, seguido de la actividad fotoquímica que se crea en la atmósfera generando nuevos contaminantes, los cuales son precursores como el ozono troposférico y que, posteriormente, derivan en un impacto en la salud y el medioambiente. El creciente uso de productos fósiles procedentes del petróleo: gasolina, fuel-oíl, entre otros, en actividades tanto industriales como urbanas (cale¬facciones domésticas y, principalmente, el flujo vehicular), ha provocado el aumento de sustancias como el CO2 y Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) que participan en reacciones fotoquímicas, fundamentalmente con radicales OH•, O3 y radicales NO• presentes en la atmósfera [1]. Estas reacciones son mucho más intensas en presencia de luz solar, lo que se conoce como smog fotoquímico, formando atmósferas ricas en ozono, de un color marrón rojizo, y generando el ozono troposférico o Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAH) de reconocido carácter tóxico para los seres vivos y su entorno. El ozono es perjudicial para los seres humanos y las plantas, ya que puede provocar graves daños para la salud como afecciones en el aparato respiratorio [2]. El planteamiento de un estudio de contaminación atmosférica en un área urbana, industrial y rural conlleva el seguimiento de los contaminantes presentes en el aire, de su comportamiento en la atmósfera, de las variables ambientales a las que se encuentran sometidas y también de su incidencia sobre la población. Toda esta información solo puede obtenerse median¬te un control periódico y continuado, a lo largo del tiempo, de todos los parámetros implicados en la dinámica de la atmósfera objeto de estudio. El estudio se centra en analizar no solo los componentes que forman la atmósfera, sino también en lo que ocurre en el aire cuando los contaminantes se encuentran bajo determinadas condiciones meteorológicas como la temperatura, de velocidad de viento, de pluviometría, entre otros; es decir, a lo largo de las distintas estaciones del año.