Asfamipaz: Un caso de organización civil en torno al secuestro

Este proyecto investigativo se realizó con la finalidad de abordar el fenómeno de la organización de la sociedad civil, reflejado en el caso de la Asociación Colombiana de Familiares de miembros de la fuerza pública retenidos y liberados por grupos guerrilleros, Asfamipaz. En la actualidad, la guerr...

Full description

Autores:
Durán Núñez, Diana Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/5449
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10614/5449
Palabra clave:
Comunicación Social-Periodismo
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Description
Summary:Este proyecto investigativo se realizó con la finalidad de abordar el fenómeno de la organización de la sociedad civil, reflejado en el caso de la Asociación Colombiana de Familiares de miembros de la fuerza pública retenidos y liberados por grupos guerrilleros, Asfamipaz. En la actualidad, la guerrilla de las Farc-Ep es la única que mantiene este tipo de prisioneros bajo su poder. Un total de 34 policías y militares permanece en cautiverio, casi todos en un periodo que va de los siete a los nueve años, incluidos en la llamada lista de canjeables. Asfamipaz trabaja por lograr un acuerdo humanitario del que se derive la liberación de sus secuestrados. Aunque adquirió personería jurídica en 1999 su gestión se inició un año antes, después de que el 21 de diciembre de 1997 una veintena de soldados fueran secuestrados en el cerro de Patascoy, Nariño. Es el drama de la retención ilegal lo que los une, y lo que los hizo entender que si querían conseguir su meta, tenían que organizarse para lograrlo. Las acciones y resultados obtenidos por Asfamipaz se pueden definir en dos periodos: 1999 – 2001 y a partir de 2002. La primera etapa se marca con la apertura de las negociaciones con las Farc-Ep, lapso en el que Asfamipaz obtiene un acercamiento con los actores del conflicto y la comunidad internacional y en el que tiene lugar un intercambio de miembros de la Fuerza Pública por guerrilleros presos. La segunda, de 2002 en adelante, se marca con la ruptura de los diálogos, la llegada de Uribe al poder y su inclinación por la vía armada antes que la política para llegar a la paz. Este contexto sociopolítico, que incide directamente en la gestión de Asfamipaz y en la suerte de sus familiares en cautiverio, se desarrolla a profundidad en el marco contextual. Es una revisión sobre el papel de las Farc-Ep y su relevancia en el secuestro en Colombia, sus ataques constantes a las Fuerzas Militares entre 1996 y 1998 y el vaivén por un acuerdo o un intercambio humanitario. Por lo dificultoso que resulta la liberación de sus familiares, Asfamipaz se ha dedicado a abordar la lucha contra el secuestro desde otras dimensiones, en especial, por sentar una posición en contra del rescate armado y presionar porque estos no sucedan. Mientras esos 34 policías y militares permanezcan recluidos en los campamentos guerrilleros, Asfamipaz seguirá vigente. Afronta el gran reto, ante las visibles discrepancias sobre el conflicto y los secuestrados que tienen el gobierno y las Farc-Ep, de presionar para que su liberación suceda, que es el fin último al que pueden aspirar las organizaciones de la sociedad civil: ya que no hacen parte del establecimiento que toma las decisiones, entonces, que estas vayan de acuerdo con sus demandas