El parir de la luna escritura de guion de ficción para película largometraje de género musical inspirado en cantos folclóricos del Litoral Pacífico colombiano
Este proyecto recopila los elementos que han servido como base para la creación de una primera versión de un guion cinematográfico en el que se narra una historia de ficción para una película musical. Este documento contiene un importante elemento de exploración que contextualiza al musical como gén...
- Autores:
-
Muñoz Díaz, Luis Carlos
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/13209
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/13209
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Cine y Comunicación Digital
Guiones cinematográficos
Películas musicales
Motion picture plays
Musical films
Cine Colombiano
musical colombiano
Guion largometraje
Folclor del Pacífico colombiano
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
id |
REPOUAO2_5ad14c73ea66b2fb579038e47b3629d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/13209 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El parir de la luna escritura de guion de ficción para película largometraje de género musical inspirado en cantos folclóricos del Litoral Pacífico colombiano |
title |
El parir de la luna escritura de guion de ficción para película largometraje de género musical inspirado en cantos folclóricos del Litoral Pacífico colombiano |
spellingShingle |
El parir de la luna escritura de guion de ficción para película largometraje de género musical inspirado en cantos folclóricos del Litoral Pacífico colombiano Cine y Comunicación Digital Guiones cinematográficos Películas musicales Motion picture plays Musical films Cine Colombiano musical colombiano Guion largometraje Folclor del Pacífico colombiano |
title_short |
El parir de la luna escritura de guion de ficción para película largometraje de género musical inspirado en cantos folclóricos del Litoral Pacífico colombiano |
title_full |
El parir de la luna escritura de guion de ficción para película largometraje de género musical inspirado en cantos folclóricos del Litoral Pacífico colombiano |
title_fullStr |
El parir de la luna escritura de guion de ficción para película largometraje de género musical inspirado en cantos folclóricos del Litoral Pacífico colombiano |
title_full_unstemmed |
El parir de la luna escritura de guion de ficción para película largometraje de género musical inspirado en cantos folclóricos del Litoral Pacífico colombiano |
title_sort |
El parir de la luna escritura de guion de ficción para película largometraje de género musical inspirado en cantos folclóricos del Litoral Pacífico colombiano |
dc.creator.fl_str_mv |
Muñoz Díaz, Luis Carlos |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rojas Arbeláez, Claudia Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Muñoz Díaz, Luis Carlos |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cine y Comunicación Digital |
topic |
Cine y Comunicación Digital Guiones cinematográficos Películas musicales Motion picture plays Musical films Cine Colombiano musical colombiano Guion largometraje Folclor del Pacífico colombiano |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Guiones cinematográficos Películas musicales |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Motion picture plays Musical films |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cine Colombiano musical colombiano Guion largometraje Folclor del Pacífico colombiano |
description |
Este proyecto recopila los elementos que han servido como base para la creación de una primera versión de un guion cinematográfico en el que se narra una historia de ficción para una película musical. Este documento contiene un importante elemento de exploración que contextualiza al musical como género cinematográfico, con referencias a la historia y evolución de este. En este, también se incluyen datos importantes sobre los temas que son abordados en el guion, especialmente los relacionados con algunas expresiones sociales y culturales de la región pacífica colombiana. Estos elementos han aportado a la construcción del relato y han sido indispensables para darle una perspectiva objetiva a la obra. El documento, también incluye los pasos que se han llevado a cabo para el desarrollo del guion, así como todo lo requerido para demostrar su validez ante los entes académicos de la Universidad Autónoma de Occidente, cumpliendo con los parámetros establecidos por la institución para la presentación de trabajos de grado de la Facultad de Humanidades y Artes |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-15T17:05:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-15T17:05:47Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-07-19 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/13209 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Educativo Digital |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10614/13209 https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente Repositorio Educativo Digital |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Altman, R. (1999). Los géneros cinematográficos. Editorial Aidos Ibérica. España. Bermúdez, E. (2002). Porro - sande - bunde: vestigios de un complejo ritual de áfrica occidental en la música de Colombia. Ensayos, historia y teoría del arte Vol. 7. Colombia. Borda, Carlos A. y Cruz, Raúl. (2004). Pesca artesanal de Bivalvos y su relación con eventos ambientales, Pacífico colombiano. Rev. Invest. (p. 197-208). Cánovas, M. (2002). Representaciones femeninas a través del cine musical hollywoodiense en la España de los años 50. Universidad Autónoma de Madrid. España. Castellanos, J. Daschner, A. Pustovrh C. y Cuellar, C. (2010). Caracterización del sector pesquero artesanal zona norte del distrito de Buenaventura. Asepes, empresa asociativa de trabajo asesorías pesqueras de Buenaventura. Colombia. Denzel, T. (2018) Sudáfrica en la encrucijada. DW Documental. Alemania. https://www.youtube.com/watch?v=S1erzH34eJQ Díaz, J. y Gast F. (2009). El Chocó biogeográfico de Colombia. Banco de Occidente. Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo: Construcción y Deconstrucción del Desarrollo. Grupo Editorial Norma. Colombia. Fredrickson, G. M. (2002). Racism: A short history. Universidad de Princeton. Princeton. Estados Unidos Feuer, J. (1982) The Hollywood musical, houndmills: Macmillan British Film Institute. Estados Unidos. Fraile, T. (2010). Música de cine en España: señas de identidad en la banda sonora contemporánea. Diputación de Badajoz. España. Gruner, S. Blandon, M. Gómez, J. y Mina C. (2016). Que nos oigan en la Habana: la metodología no puede violar los derechos. Des/dibujando el pais/aje. Aportes para la paz con los pueblos afrodescendientes e indígenas: territorio, autonomía y buen vivir. Organizaciones afrocolombianas en el Foro Político de Desarrollo Agrario Integral. Poder Negro Editores. Colombia. Isaacs, J. (1867). María. Editorial Norma. Colombia Lepe, P. (2014) Racismo filosófico: el concepto de ‘raza’ en Immanuel Kant. Universidad Católica de Temuco. Chile. (p. 75) Lozano, D. (2011). Los ritmos cortesanos del departamento del Chocó, una mirada a su folclore. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. Lozano, L. (2015). El corno francés en las músicas del pacífico norte colombiano, porro chocoano y abozao. Universidad Pedagógica Nacional. (p. 55-56) Colombia. Maroto, J. y Gerehou, M, (2019) Estamos en ese punto en el que no vale con no ser racistas. migraciones y población africana en España: historias, relatos y prácticas de resistencia. Universidad de Granada. España. Mckee, R. (2002). El guion. Sustancia, estética, estilo y principios de la escritura de guiones. Alba Editores. España. Moreno, L. (2015). El devenir del cine musical de Hollywood. Arbor, 191 (774): a 256. España. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2015.774n4011 Moreno, L. (2018). La pesca de los pescadores artesanales en Colombia. Revista Pegada, vol. 19. No 2 (p -344 a 347) São Paulo State University. Brasil. Munsó, J. (1996). El cine musical. Royal Books S.L. España. Noles, M. (2016). ¿Por qué y cómo la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia de 2001 fue fundamental para el reconocimiento político de los pueblos afrodescendientes en el Perú? Perú. Padilla, G. (2002). El Melodrama como género cinematográfico. Revista La Ceesi Nº 9. (p. 92-112). España. Pinel, V. (2009). Los géneros cinematográficos: Géneros, escuelas, movimientos y corrientes en el cine. Ediciones Robinbook. España. Pettigrew, T. y Meertens, R. (1995). Prejuicio sutil y flagrante en Occidente. Revista europea de psicología social, Europa (P25, 57-75) Ponce, A. (2014). La causalidad desde Hume a Kant: De la disolución absoluta del concepto a su constitución como ley. Universidad de Valparaíso. Chile. Proimágenes Colombia. (2021). sitio web: http://www.proimagenescolombia.com Ruiz, M. (2016). Una aproximación histórica al musical cinematográfico americano a través de algunos de sus referentes esenciales. [Trabajo de grado Universidad Politécnica de Valencia]. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/73950/TFG%20%20Una%20aproximaci%C3%B3n%20al%20musical%20americano.pdf?sequence= 3 Sánchez, J. (2002). Historia del cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Alianza Editorial. España. Seger, L. (1990). Como crear personajes inolvidables. Henry Holt and Company. Estados Unidos. Shakespeare, W. (1597). Romeo y Julieta - La Tempestad (Ed. 1978). España. Snider, B. (2010). ¡Salva al gato! El libro para la creación de guion. Alba Editores. Troyano, J. (2010) El racismo. Consideraciones sobre su definición conceptual y operativa. Revista Internacional de Estudios Migratorios. España. (p. 1-24) Tucker, W. (2019) La ideología del racismo: El abuso de la ciencia para justificar la discriminación racial. Naciones Unidas. Estados Unidos. https://www.un.org/es/chronicle/article/la-ideologia-del-racismo-el-abusode-la-ciencia-para-justificar-la-discriminacion-racial Vasconcellos, C. (2017). Una respuesta afrodescendiente a los impactos del desarrollo en territorios colectivos del Pacífico Colombiano. Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL) vol. 8, No 95, (p. 58-83.) Universidad de Alicante. España. Viñuela, E. (2012). El cine musical de Roberta Torre: un retrato postmoderno de la Sicilia de finales del siglo XX. Revista Arbor Ciencia, Pensamiento y Yébenes, P. (2002). Melodías de cine. Binaria: Revista de comunicación, cultura y tecnología, ISSN-e 1579-1300, Nº. 2. Editores Universidad Europea de Madrid: Facultad de Ciencias de la Comunicación y Humanidades. España. Zapata, M. (1990). ¡Levántate mulato! Por mi raza hablará el espíritu. Ministerio de cultura, Universidad del Valle. Colombia. http://zapataolivella.univalle.edu.co/obra |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
250 páginas |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv |
Pacífico Colombiano |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Cine y Comunicación Digital |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Artes |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Artes |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/3845d4dd-9255-47be-8a50-5d10e3556ea3/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/14850e94-a20b-41d6-b167-b953b70a8680/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/81be7f6c-a200-44ce-8bf8-f34138e5b11c/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/bab7ef98-157f-4fa5-a3d8-17e379b70bfb/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/fa79f066-df22-491e-8fee-72148723f8f6/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/49f53656-bde5-4ecb-9de0-486d7afcd664/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/1832c35b-6789-4378-9cdd-4756b010c531/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 0291772dc9f9c8ef1361176dc7ef591b 0dd28cf755349ebca0407092d9f74c8b 452a514cee650ab64a51686dedb8403b 55c7f632528328801392f2ed91ed337b cfe428629e4602fd0e204c696aa5f3ec d282d3ddf79a28d0ac8a17852b992a75 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1828230212876238848 |
spelling |
Rojas Arbeláez, Claudia Patriciavirtual::4419-1Muñoz Díaz, Luis Carlos9c21c860c189db7bca1625fa1a459e8bUniversidad Autónoma de Occidente2021-09-15T17:05:47Z2021-09-15T17:05:47Z2021-07-19https://hdl.handle.net/10614/13209Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/Este proyecto recopila los elementos que han servido como base para la creación de una primera versión de un guion cinematográfico en el que se narra una historia de ficción para una película musical. Este documento contiene un importante elemento de exploración que contextualiza al musical como género cinematográfico, con referencias a la historia y evolución de este. En este, también se incluyen datos importantes sobre los temas que son abordados en el guion, especialmente los relacionados con algunas expresiones sociales y culturales de la región pacífica colombiana. Estos elementos han aportado a la construcción del relato y han sido indispensables para darle una perspectiva objetiva a la obra. El documento, también incluye los pasos que se han llevado a cabo para el desarrollo del guion, así como todo lo requerido para demostrar su validez ante los entes académicos de la Universidad Autónoma de Occidente, cumpliendo con los parámetros establecidos por la institución para la presentación de trabajos de grado de la Facultad de Humanidades y Artes Proyecto de grado (Profesional en Cine y Comunicación Digital)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2021PregradoProfesional en Cine y Comunicación Digital250 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteCine y Comunicación DigitalDepartamento de ArtesFacultad de Humanidades y ArtesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cine y Comunicación DigitalGuiones cinematográficosPelículas musicalesMotion picture playsMusical filmsCine Colombianomusical colombianoGuion largometrajeFolclor del Pacífico colombianoEl parir de la luna escritura de guion de ficción para película largometraje de género musical inspirado en cantos folclóricos del Litoral Pacífico colombianoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Pacífico ColombianoAltman, R. (1999). Los géneros cinematográficos. Editorial Aidos Ibérica. España.Bermúdez, E. (2002). Porro - sande - bunde: vestigios de un complejo ritual de áfrica occidental en la música de Colombia. Ensayos, historia y teoría del arte Vol. 7. Colombia.Borda, Carlos A. y Cruz, Raúl. (2004). Pesca artesanal de Bivalvos y su relación con eventos ambientales, Pacífico colombiano. Rev. Invest. (p. 197-208).Cánovas, M. (2002). Representaciones femeninas a través del cine musical hollywoodiense en la España de los años 50. Universidad Autónoma de Madrid. España.Castellanos, J. Daschner, A. Pustovrh C. y Cuellar, C. (2010). Caracterización del sector pesquero artesanal zona norte del distrito de Buenaventura. Asepes, empresa asociativa de trabajo asesorías pesqueras de Buenaventura. Colombia.Denzel, T. (2018) Sudáfrica en la encrucijada. DW Documental. Alemania. https://www.youtube.com/watch?v=S1erzH34eJQDíaz, J. y Gast F. (2009). El Chocó biogeográfico de Colombia. Banco de Occidente.Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo: Construcción y Deconstrucción del Desarrollo. Grupo Editorial Norma. Colombia.Fredrickson, G. M. (2002). Racism: A short history. Universidad de Princeton. Princeton. Estados UnidosFeuer, J. (1982) The Hollywood musical, houndmills: Macmillan British Film Institute. Estados Unidos.Fraile, T. (2010). Música de cine en España: señas de identidad en la banda sonora contemporánea. Diputación de Badajoz. España.Gruner, S. Blandon, M. Gómez, J. y Mina C. (2016). Que nos oigan en la Habana: la metodología no puede violar los derechos. Des/dibujando el pais/aje. Aportes para la paz con los pueblos afrodescendientes e indígenas: territorio, autonomía y buen vivir. Organizaciones afrocolombianas en el Foro Político de Desarrollo Agrario Integral. Poder Negro Editores. Colombia.Isaacs, J. (1867). María. Editorial Norma. Colombia Lepe, P. (2014) Racismo filosófico: el concepto de ‘raza’ en Immanuel Kant. Universidad Católica de Temuco. Chile. (p. 75)Lozano, D. (2011). Los ritmos cortesanos del departamento del Chocó, una mirada a su folclore. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.Lozano, L. (2015). El corno francés en las músicas del pacífico norte colombiano, porro chocoano y abozao. Universidad Pedagógica Nacional. (p. 55-56) Colombia.Maroto, J. y Gerehou, M, (2019) Estamos en ese punto en el que no vale con no ser racistas. migraciones y población africana en España: historias, relatos y prácticas de resistencia. Universidad de Granada. España.Mckee, R. (2002). El guion. Sustancia, estética, estilo y principios de la escritura de guiones. Alba Editores. España.Moreno, L. (2015). El devenir del cine musical de Hollywood. Arbor, 191 (774): a 256. España. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2015.774n4011Moreno, L. (2018). La pesca de los pescadores artesanales en Colombia. Revista Pegada, vol. 19. No 2 (p -344 a 347) São Paulo State University. Brasil.Munsó, J. (1996). El cine musical. Royal Books S.L. España. Noles, M. (2016). ¿Por qué y cómo la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia de 2001 fue fundamental para el reconocimiento político de los pueblos afrodescendientes en el Perú? Perú.Padilla, G. (2002). El Melodrama como género cinematográfico. Revista La Ceesi Nº 9. (p. 92-112). España.Pinel, V. (2009). Los géneros cinematográficos: Géneros, escuelas, movimientos y corrientes en el cine. Ediciones Robinbook. España.Pettigrew, T. y Meertens, R. (1995). Prejuicio sutil y flagrante en Occidente. Revista europea de psicología social, Europa (P25, 57-75)Ponce, A. (2014). La causalidad desde Hume a Kant: De la disolución absoluta del concepto a su constitución como ley. Universidad de Valparaíso. Chile.Proimágenes Colombia. (2021). sitio web: http://www.proimagenescolombia.comRuiz, M. (2016). Una aproximación histórica al musical cinematográfico americano a través de algunos de sus referentes esenciales. [Trabajo de grado Universidad Politécnica de Valencia]. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/73950/TFG%20%20Una%20aproximaci%C3%B3n%20al%20musical%20americano.pdf?sequence= 3Sánchez, J. (2002). Historia del cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Alianza Editorial. España.Seger, L. (1990). Como crear personajes inolvidables. Henry Holt and Company. Estados Unidos.Shakespeare, W. (1597). Romeo y Julieta - La Tempestad (Ed. 1978). España.Snider, B. (2010). ¡Salva al gato! El libro para la creación de guion. Alba Editores.Troyano, J. (2010) El racismo. Consideraciones sobre su definición conceptual y operativa. Revista Internacional de Estudios Migratorios. España. (p. 1-24)Tucker, W. (2019) La ideología del racismo: El abuso de la ciencia para justificar la discriminación racial. Naciones Unidas. Estados Unidos. https://www.un.org/es/chronicle/article/la-ideologia-del-racismo-el-abusode-la-ciencia-para-justificar-la-discriminacion-racialVasconcellos, C. (2017). Una respuesta afrodescendiente a los impactos del desarrollo en territorios colectivos del Pacífico Colombiano. Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL) vol. 8, No 95, (p. 58-83.) Universidad de Alicante. España.Viñuela, E. (2012). El cine musical de Roberta Torre: un retrato postmoderno de la Sicilia de finales del siglo XX. Revista Arbor Ciencia, Pensamiento yYébenes, P. (2002). Melodías de cine. Binaria: Revista de comunicación, cultura y tecnología, ISSN-e 1579-1300, Nº. 2. Editores Universidad Europea de Madrid: Facultad de Ciencias de la Comunicación y Humanidades. España.Zapata, M. (1990). ¡Levántate mulato! Por mi raza hablará el espíritu. Ministerio de cultura, Universidad del Valle. Colombia. http://zapataolivella.univalle.edu.co/obraGeneralPublication2576bfd4-ab31-4df5-a2d0-4364168a996avirtual::4419-12576bfd4-ab31-4df5-a2d0-4364168a996avirtual::4419-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/3845d4dd-9255-47be-8a50-5d10e3556ea3/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD52ORIGINALT09938_El parir de la luna escritura de guion de ficción para película largometraje de género musical inspirado en cantos folclóricos del Litoral Pacífico Colombiano.pdfT09938_El parir de la luna escritura de guion de ficción para película largometraje de género musical inspirado en cantos folclóricos del Litoral Pacífico Colombiano.pdfTexto archivo completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf1499929https://red.uao.edu.co/bitstreams/14850e94-a20b-41d6-b167-b953b70a8680/download0291772dc9f9c8ef1361176dc7ef591bMD53TA9938_Autorización trabajo de grado.pdfTA9938_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización publicación del trabajo de gradoapplication/pdf228156https://red.uao.edu.co/bitstreams/81be7f6c-a200-44ce-8bf8-f34138e5b11c/download0dd28cf755349ebca0407092d9f74c8bMD54TEXTT09938_El parir de la luna escritura de guion de ficción para película largometraje de género musical inspirado en cantos folclóricos del Litoral Pacífico Colombiano.pdf.txtT09938_El parir de la luna escritura de guion de ficción para película largometraje de género musical inspirado en cantos folclóricos del Litoral Pacífico Colombiano.pdf.txtExtracted texttext/plain393962https://red.uao.edu.co/bitstreams/bab7ef98-157f-4fa5-a3d8-17e379b70bfb/download452a514cee650ab64a51686dedb8403bMD55TA9938_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA9938_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4080https://red.uao.edu.co/bitstreams/fa79f066-df22-491e-8fee-72148723f8f6/download55c7f632528328801392f2ed91ed337bMD57THUMBNAILT09938_El parir de la luna escritura de guion de ficción para película largometraje de género musical inspirado en cantos folclóricos del Litoral Pacífico Colombiano.pdf.jpgT09938_El parir de la luna escritura de guion de ficción para película largometraje de género musical inspirado en cantos folclóricos del Litoral Pacífico Colombiano.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6201https://red.uao.edu.co/bitstreams/49f53656-bde5-4ecb-9de0-486d7afcd664/downloadcfe428629e4602fd0e204c696aa5f3ecMD56TA9938_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA9938_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13163https://red.uao.edu.co/bitstreams/1832c35b-6789-4378-9cdd-4756b010c531/downloadd282d3ddf79a28d0ac8a17852b992a75MD5810614/13209oai:red.uao.edu.co:10614/132092024-03-20 15:45:30.141https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |