Sueños de iraca: narrativas de la práctica cultural artesanal del tejido en paja toquilla en Sandoná (Nariño), a través de historias de vida de mujeres artesanas.

Este trabajo de grado se desarrolló en las zonas rurales de Sandoná, en el departamento de Nariño. El lugar fue escogido puesto que es reconocido por ser el escenario central y representativo de las mujeres tejedoras y las artesanías realizadas en paja toquilla. El objeto de estudio son las práctica...

Full description

Autores:
Estrella Insuasty, Jennifer Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/12540
Acceso en línea:
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12540
Palabra clave:
Comunicación Social y Periodismo
Prácticas culturales
Tejido artesanal
Historias de vida
Palma de iraca o paja toquilla
Cultural practices
Artisan weaving
Life stories
Artisans
Iraca palm or toquilla straw
Identidad cultural
Mujeres artesanas
Cultural identity
Women artisans
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id REPOUAO2_5aaac09aee81b8ab7c6badb8efe1352b
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/12540
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Sueños de iraca: narrativas de la práctica cultural artesanal del tejido en paja toquilla en Sandoná (Nariño), a través de historias de vida de mujeres artesanas.
title Sueños de iraca: narrativas de la práctica cultural artesanal del tejido en paja toquilla en Sandoná (Nariño), a través de historias de vida de mujeres artesanas.
spellingShingle Sueños de iraca: narrativas de la práctica cultural artesanal del tejido en paja toquilla en Sandoná (Nariño), a través de historias de vida de mujeres artesanas.
Comunicación Social y Periodismo
Prácticas culturales
Tejido artesanal
Historias de vida
Palma de iraca o paja toquilla
Cultural practices
Artisan weaving
Life stories
Artisans
Iraca palm or toquilla straw
Identidad cultural
Mujeres artesanas
Cultural identity
Women artisans
title_short Sueños de iraca: narrativas de la práctica cultural artesanal del tejido en paja toquilla en Sandoná (Nariño), a través de historias de vida de mujeres artesanas.
title_full Sueños de iraca: narrativas de la práctica cultural artesanal del tejido en paja toquilla en Sandoná (Nariño), a través de historias de vida de mujeres artesanas.
title_fullStr Sueños de iraca: narrativas de la práctica cultural artesanal del tejido en paja toquilla en Sandoná (Nariño), a través de historias de vida de mujeres artesanas.
title_full_unstemmed Sueños de iraca: narrativas de la práctica cultural artesanal del tejido en paja toquilla en Sandoná (Nariño), a través de historias de vida de mujeres artesanas.
title_sort Sueños de iraca: narrativas de la práctica cultural artesanal del tejido en paja toquilla en Sandoná (Nariño), a través de historias de vida de mujeres artesanas.
dc.creator.fl_str_mv Estrella Insuasty, Jennifer Paola
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Maca Urbano, Deidi Yolima
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Estrella Insuasty, Jennifer Paola
dc.subject.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
Prácticas culturales
Tejido artesanal
Historias de vida
Palma de iraca o paja toquilla
topic Comunicación Social y Periodismo
Prácticas culturales
Tejido artesanal
Historias de vida
Palma de iraca o paja toquilla
Cultural practices
Artisan weaving
Life stories
Artisans
Iraca palm or toquilla straw
Identidad cultural
Mujeres artesanas
Cultural identity
Women artisans
dc.subject.eng.fl_str_mv Cultural practices
Artisan weaving
Life stories
Artisans
Iraca palm or toquilla straw
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Identidad cultural
Mujeres artesanas
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Cultural identity
Women artisans
description Este trabajo de grado se desarrolló en las zonas rurales de Sandoná, en el departamento de Nariño. El lugar fue escogido puesto que es reconocido por ser el escenario central y representativo de las mujeres tejedoras y las artesanías realizadas en paja toquilla. El objeto de estudio son las prácticas culturales que se generan alrededor del tejido en paja toquilla, la identidad cultural que han forjado a través de los años las artesanas y el aprendizaje de sus antecesoras. Evidenciando al saber artesanal como un proceso para la construcción de memoria histórica de un pueblo y como patrimonio regional. Desde la comunicación y su interdisciplinariedad, es de vital importancia reconocer y abordar procesos de reconocimiento, recuperación de memoria y protección de tradiciones. Para que posteriormente desde las tantas herramientas que esta ciencia brinda, se pueda visualizar y permitir que con el tiempo, esta práctica cultural relacionada con el tejido de la iraca o paja toquilla; misma que a su vez constituyen el patrimonio cultural del pueblo sandoneño, puedan permanecer intactos, y sobre todo, que no se desvanezcan en una cultura que no ha sabido apropiarse de sus tradiciones. El hilo conductor son las narrativas de las historias de vida de mujeres artesanas rurales de Sandoná, en su mayoría amas de casa que han dedicado la mayor parte de su vida al tejido de los productos artesanales y la construcción de tradición cultural del pueblo sandoneño. Las artesanas son la muestra viva de las artesanías, pero han sido invisibilizadas en un proceso de compra y venta, y desde ese preciso momento las artesanas pasan a ser una marca representada por los pequeños empresarios de Sandoná; olvidando el esfuerzo, dedicación, y tiempo invertido en la fabricación de estos productos, puesto que se compran a bajos precios y luego sus comercializadores lo distribuyen sobre costos mucho más elevados
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-08-24T17:19:05Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-08-24T17:19:05Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-07-22
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv http://red.uao.edu.co//handle/10614/12540
url http://red.uao.edu.co//handle/10614/12540
dc.language.iso.eng.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia Comunicación y género (2015) La agencia. Recuperado de: http://www.comunicacionygenero.com/ Arévalo, J (2004) La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños. 60 (3), 925-956. Arias, A, Alcarado, S (2015) Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 171-181. Alexiévich (2002) La guerra no tiene rostro de mujer, eBook, 368. Armenia, A. Campos, B. (2011). Investigación biográfico – narrativa. (Tesis de maestría). Centellas y Antelo, F. Universidad Autónoma de Madrid, España. Recuperado de : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000086&pid=S 2011-3080201500020001000009&lng=en Artesanías de Colombia S.A- CENDAR (2013). La artesanía y su clasificación.Recuperado de: http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/la-artesaniay-su-clasificacion_82 Barrera, R (2013) El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales, Revistas de clases historia, MA 13(56), 2011. de: http://www.claseshistoria.com/revista/index.html Bernal Mor, A (2011) La artesanía, la tradición y la cultura contempladas en las manos de un artesano. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5749 Bourdieu, P (1998) La dominación masculina. Anagrama. B 716-2000. 70 Bravo J. Delgado A, Fajardo R (2011) Reconocimiento del proceso histórico, e identidad cultural de la vereda Concordia. Universidad de Nariño, Recuperado de: http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/bibliotecavirtual/viewer.aspx?&var=8 4969 Canclini, N (2003) Culturas hibridas. Recuperado de: https://monoskop.org/images/7/75/Canclini_Nestor_Garcia_Culturas_hibr idas.pdf Capote, T (1996). A sangre fría. Editorial Anagrama Casals, M (1999). El arte de la realidad: prospectivas sobre racionalidad periodístico. Madrid. Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. Tomado de: https://core.ac.uk/download/pdf/38814419.pdf Castaño, M (2018). Sandoná: “Donde manos dulces tejen los sueños”. EL ESPECTADOR. Recuperado de::https://www.elespectador.com/vivir/buen-viaje-vip/sandona-dondemanos-dulces-tejen-lo s-suenos-en-su-sombrero-articulo-796019 Chiran, R, Burbano, M. La Dualidad andina del pueblo Pasto. principio filosófico ancestral inmerso en el tejido en guanga y la espiritualidad, Universidad de Manizales. Recuperado de:http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/247/ 109_Chiran_Caipe_Rosa_Alba_2013.pdf?sequence=1 Córdoba, M. (2016) El sombrero, emblema de los sandoneños. Informativo del Guaico. Recuperado de: https://informativodelguaico.blogspot.com/2016/06/el-sombreroemblema-de-los-sandonenos.html Córdoba, M (2011). Sombrero sandoneño con denominación de Origen. Informativo del Guaico. Recuperado de: https://informativodelguaico.blogspot.com/2011/12/sombrerosandoneno-con-denominaci on-de.html 71 Donati,I. Itchart,L. (2014, 26, febrero).Prácticas culturales. Textos iniciales. Recuperado de: https://www.unaj.edu.ar/wpcontent/uploads/2017/02/Practicas_culturales_2014.pdf Fischer, E (2008) Urdiendo el tejido social. Lit- Verlag. A 1O80. Recuperado de: https://www.worldcat.org/title/urdiendo-el-tejido-social-sociedad-yproduccion-textil-en-los- andes-bolivianos/oclc/263012242/viewport FNPI, CAF (2016) Taller de periodismo narrativo con milagros socorro. Fundación Gabriel García Márquez para el nuevo periodismo iberoamericano, recuperado de: https://fundaciongabo.org/es/recursos/relatorias/taller-deperiodismo-narrativo-con-milagros-socorro Gergen J. (1996) Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. pp20(56). Paidós. Recuperado de: http://atlas.umss.edu.bo:8080/xmlui/handle/123456789/882 Gordimer, N. (1997) Agenda cultural Alma Máter. Periodismo y narración. N.129. Guasch, A (2016) Los lugares de la memoria: el arte de archivar y recordar. Materia 5. pp 6-22 Recuperado de: : http://www.raco.cat/index.php/Materia/article/viewFile/83233/112454 Hall, S (2015). Los sí mismos al mínimo. “Minimal Selves”. En: Identity: The Real Me. Intervención de Estudios culturales. (2), 9-15. Recuperado de: https://intervencioneseecc.files.wordpress.com/2016/03/art01_hallstuart_l os-si-mismos.pdf Hall, S. (2008) ¿Cuándo fue lo postcolonial? en VV.AA. Estudios Postcoloniales. Ensayos fundamentales, Traficantes de Sueños, Madrid, Recuperado de : https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Estudios%20Postcoloni ales-TdS.pdf Hall and Hall (1990) “Cultura y Comunicación” 72 Hoyos,J (2003) Escribiendo Historias. el oficio de narrar en el periodismo. Universidad de Antioquia, edición primavera. Hoyos, J. (2003) Literatura de urgencia. Medellín: Universidad de Antioquia, Legado del Saber, Vol. 13. Insuasty, I (2019) Artesana Sandoneña..Sandoná. Jurado, J (2017). De una semilla a una obra de arte, la iraca teje la historia del campo nariñense. Radio Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.radionacional.co/noticia/cultura/de-una-semilla-a-una-obrade-arte-la-iraca-t eje-la-historia-del-campo-narinense Lagunas,C. Ramos,M. Cipolla,D, (2014), Patrimonio Cultural de las Mujeres: Historias de Vidas de Mujeres en los Museos, Recuperado de:http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/v18n1a11lagunas.p df Ministerio de Cultura (2015). Tejido vivo manos mágicas de Sandoná. Recuperado de:: https://es.scribd.com/document/260288454/Tejido-Vivo-eBook Montenegro, C (2012) Tejiendo historias de vida: Mujeres de la tierra, aprendizaje e investigación. Recorriendo el Camino en Conjunto. FPC, recuperado de: https://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/1_TejiendoHistoriasDe Vida.pdf Moyano, J. (2013) Olga de Amaral: el manto de la memoria. Bogotá: Amaral Editores. (21) 256 Navarro, S (2016) la artesanía como industria cultural: Desafíos y oportunidades. Recuperado de: https://www.academia.edu/37214849/LA_ARTESAN%C3%8DA_COMO_ INDUSTRIA_CULTURAL_DESAF%C3%8DOS_Y_OPORTUNIDADES 73 Osorio, F(2006). Las historias de vida, como técnica de investigación cualitativa:Apuntes. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Departamento de Desarrollo Rural y Regional. Universidad Javeriana. Bogotá. Pasto.(2015) Sombrero sandoneño lucha por mantenerse EL TIEMPO. Recuperado de: https://m.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15638658 Pavía, J (2004) ¿Qué sabemos los hombres sobre nosotros mismos? Una apreciación desde la cartografía del campo musical”, en revista Habladurías. Facultad de Comunicación Social. Año 1. No.1.Recuperado de: http://dialogosfelafacs.net/wpcontent/uploads/2015/89/89_Revista_Dialogos_practicas_culturales_y_m edios.pdf Puerta, A (2011) El periodismo Narrativo. Una manera de dejar huella de una sociedad en una época. Anagramas.Volumen 9, Nº 18, pp. 47-60, Medellín, Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v9n18/v9n18a04.pdf Quintero, M. (2011). Estrategia metodológica para el uso de la narrativa en investigación. En Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Eds.), Justificaciones y narraciones: orientaciones teóricas e investigativas. Bogotá. Recuperado de : https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdf Rangel, M. (2016). Muñecos “Quitapesares” elaborados por el costurero de Tejedoras por la Memoria de Sonsón. Recuperado de : http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/17855/Tesis%20 memoria-tejido..pdf?sequence=1 Renan,S (2003), La lectura: una práctica cultural. Debate entre Pierre Bourdieu y Roger Chartier-Revista Sociedad y Economía. pp. 161-175. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/996/99617936017.p Restrepo E (2015) Etnografía: alcances, ténicas y éticas. Bogotá: Envión editores, 2016. Recuperado de: http://www.ramwan.net/restrepo/documentos/libro-etnografia.pdf 74 Sandoná, Tejido vivo (2015) Turismo Nariño. Recuperado de: https://youtu.be/eoiwKxzj8MM Santamaría, G. (1997) Soy un tramposo, soy un infiltrado en el periodismo. En: Folios. Número 2. pp. 9-13. Medellín: Universidad de Antioquia. Schoeser, M (2003) Textiles: The Art of Mankind, Thames & Hudson. Recuperado de: https://www.textileartist.org/textiles-the-art-of-mankind-review Unesco. Patrimonio. Manual metodológico. 137.Recuperado de: https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digitallibrary/cdis/Patrimonio.pdf UNESCO (2003) Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Paris. Uribe, T. (1993). Los materiales de la memoria” En: La investigación cualitativa. Módulo 5 Curso de Especialización en la modalidad a distancia sobre investigación en las Ciencias Sociales. pp. 15-77
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 74 páginas
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Comunicación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales
dc.source.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Occidente
reponame:Repositorio Institucional UAO
instname_str Universidad Autónoma de Occidente
institution Universidad Autónoma de Occidente
reponame_str Repositorio Institucional UAO
collection Repositorio Institucional UAO
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/602be64d-f512-48d3-bc87-a3bdd6c843b8/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/cfe18fdc-ee3a-49fb-9d83-c2d756617122/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/4b524da8-a1c6-42d2-84da-b82dd48ab946/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/c0d88def-e1c1-4c41-9b2e-98f0886f3e9d/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/ed96d4eb-d0c2-4804-ac1b-5d9632e2a28f/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/dea65725-2684-49f7-b23b-2b443585adea/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/ce13650f-0a19-4ed5-a6f7-7698c2f8c139/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/66d98caf-0dca-4412-af32-6983b6e09d70/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 15b87423dbaf547226a95d239677b0e4
9688ead79a1c607560657145d486981c
82f10af924884ea8230b1f759f9d911f
4219f0573828cdab06728fae041e8a5c
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
e0473e1b4656b4b0e1306faecc5d0acd
c25172bd44497a26067791a3e229eb4c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UAO
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1808478646186278912
spelling Maca Urbano, Deidi Yolimabd7dcc2ad7d6e24d964d773bdd46fcf2Estrella Insuasty, Jennifer Paola9b4801df3da3a1290bfbcd97ba044cacComunicador Social-PeriodistaUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2020-08-24T17:19:05Z2020-08-24T17:19:05Z2020-07-22http://red.uao.edu.co//handle/10614/12540Este trabajo de grado se desarrolló en las zonas rurales de Sandoná, en el departamento de Nariño. El lugar fue escogido puesto que es reconocido por ser el escenario central y representativo de las mujeres tejedoras y las artesanías realizadas en paja toquilla. El objeto de estudio son las prácticas culturales que se generan alrededor del tejido en paja toquilla, la identidad cultural que han forjado a través de los años las artesanas y el aprendizaje de sus antecesoras. Evidenciando al saber artesanal como un proceso para la construcción de memoria histórica de un pueblo y como patrimonio regional. Desde la comunicación y su interdisciplinariedad, es de vital importancia reconocer y abordar procesos de reconocimiento, recuperación de memoria y protección de tradiciones. Para que posteriormente desde las tantas herramientas que esta ciencia brinda, se pueda visualizar y permitir que con el tiempo, esta práctica cultural relacionada con el tejido de la iraca o paja toquilla; misma que a su vez constituyen el patrimonio cultural del pueblo sandoneño, puedan permanecer intactos, y sobre todo, que no se desvanezcan en una cultura que no ha sabido apropiarse de sus tradiciones. El hilo conductor son las narrativas de las historias de vida de mujeres artesanas rurales de Sandoná, en su mayoría amas de casa que han dedicado la mayor parte de su vida al tejido de los productos artesanales y la construcción de tradición cultural del pueblo sandoneño. Las artesanas son la muestra viva de las artesanías, pero han sido invisibilizadas en un proceso de compra y venta, y desde ese preciso momento las artesanas pasan a ser una marca representada por los pequeños empresarios de Sandoná; olvidando el esfuerzo, dedicación, y tiempo invertido en la fabricación de estos productos, puesto que se compran a bajos precios y luego sus comercializadores lo distribuyen sobre costos mucho más elevadosThis degree work was carried out in the rural areas of Sandoná, in the department of Nariño. The place was chosen since it is recognized for being the central and representative setting for women weavers and handicrafts made from toquilla straw. The object of study is the cultural practices generated around the toquilla straw weaving, the cultural identity that artisans have forged over the years and the learning of their predecessors. Evidencing artisan knowledge as a process for the construction of the historical memory of a town and as a regional heritage. From communication and its interdisciplinarity, it is vitally important to recognize and address processes of recognition, memory recovery and protection of traditions. So that later on, from the many tools that this science offers, this cultural practice related to the weaving of the iraca or toquilla straw can be visualized and allowed over time; same that in turn constitute the cultural heritage of the Sandoneño people, they can remain intact, and above all, that they do not fade into a culture that has not known how to appropriate its traditions. The common thread is the narratives of the life stories of rural women artisans from Sandoná, mostly housewives who have dedicated most of their lives to weaving artisan products and building the cultural tradition of the Sandoneño people. The artisans are the living sample of handicrafts, but they have been made invisible in a process of buying and selling, and from that precise moment the artisans become a brand represented by the small entrepreneurs of Sandoná; forgetting the effort, dedication, and time invested in the manufacture of these products, since they are bought at low prices and then their marketers distribute it at much higher costsPasantía de investigación (Comunicador Social - Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2020PregradoComunicador(a) Social – Periodistaapplication/pdf74 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoDepartamento de ComunicaciónFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAOComunicación Social y PeriodismoPrácticas culturalesTejido artesanalHistorias de vidaPalma de iraca o paja toquillaCultural practicesArtisan weavingLife storiesArtisansIraca palm or toquilla strawIdentidad culturalMujeres artesanasCultural identityWomen artisansSueños de iraca: narrativas de la práctica cultural artesanal del tejido en paja toquilla en Sandoná (Nariño), a través de historias de vida de mujeres artesanas.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Agencia Comunicación y género (2015) La agencia. Recuperado de: http://www.comunicacionygenero.com/ Arévalo, J (2004) La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños. 60 (3), 925-956. Arias, A, Alcarado, S (2015) Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 171-181. Alexiévich (2002) La guerra no tiene rostro de mujer, eBook, 368. Armenia, A. Campos, B. (2011). Investigación biográfico – narrativa. (Tesis de maestría). Centellas y Antelo, F. Universidad Autónoma de Madrid, España. Recuperado de : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000086&pid=S 2011-3080201500020001000009&lng=en Artesanías de Colombia S.A- CENDAR (2013). La artesanía y su clasificación.Recuperado de: http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/la-artesaniay-su-clasificacion_82 Barrera, R (2013) El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales, Revistas de clases historia, MA 13(56), 2011. de: http://www.claseshistoria.com/revista/index.html Bernal Mor, A (2011) La artesanía, la tradición y la cultura contempladas en las manos de un artesano. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5749 Bourdieu, P (1998) La dominación masculina. Anagrama. B 716-2000. 70 Bravo J. Delgado A, Fajardo R (2011) Reconocimiento del proceso histórico, e identidad cultural de la vereda Concordia. Universidad de Nariño, Recuperado de: http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/bibliotecavirtual/viewer.aspx?&var=8 4969 Canclini, N (2003) Culturas hibridas. Recuperado de: https://monoskop.org/images/7/75/Canclini_Nestor_Garcia_Culturas_hibr idas.pdf Capote, T (1996). A sangre fría. Editorial Anagrama Casals, M (1999). El arte de la realidad: prospectivas sobre racionalidad periodístico. Madrid. Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. Tomado de: https://core.ac.uk/download/pdf/38814419.pdf Castaño, M (2018). Sandoná: “Donde manos dulces tejen los sueños”. EL ESPECTADOR. Recuperado de::https://www.elespectador.com/vivir/buen-viaje-vip/sandona-dondemanos-dulces-tejen-lo s-suenos-en-su-sombrero-articulo-796019 Chiran, R, Burbano, M. La Dualidad andina del pueblo Pasto. principio filosófico ancestral inmerso en el tejido en guanga y la espiritualidad, Universidad de Manizales. Recuperado de:http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/247/ 109_Chiran_Caipe_Rosa_Alba_2013.pdf?sequence=1 Córdoba, M. (2016) El sombrero, emblema de los sandoneños. Informativo del Guaico. Recuperado de: https://informativodelguaico.blogspot.com/2016/06/el-sombreroemblema-de-los-sandonenos.html Córdoba, M (2011). Sombrero sandoneño con denominación de Origen. Informativo del Guaico. Recuperado de: https://informativodelguaico.blogspot.com/2011/12/sombrerosandoneno-con-denominaci on-de.html 71 Donati,I. Itchart,L. (2014, 26, febrero).Prácticas culturales. Textos iniciales. Recuperado de: https://www.unaj.edu.ar/wpcontent/uploads/2017/02/Practicas_culturales_2014.pdf Fischer, E (2008) Urdiendo el tejido social. Lit- Verlag. A 1O80. Recuperado de: https://www.worldcat.org/title/urdiendo-el-tejido-social-sociedad-yproduccion-textil-en-los- andes-bolivianos/oclc/263012242/viewport FNPI, CAF (2016) Taller de periodismo narrativo con milagros socorro. Fundación Gabriel García Márquez para el nuevo periodismo iberoamericano, recuperado de: https://fundaciongabo.org/es/recursos/relatorias/taller-deperiodismo-narrativo-con-milagros-socorro Gergen J. (1996) Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. pp20(56). Paidós. Recuperado de: http://atlas.umss.edu.bo:8080/xmlui/handle/123456789/882 Gordimer, N. (1997) Agenda cultural Alma Máter. Periodismo y narración. N.129. Guasch, A (2016) Los lugares de la memoria: el arte de archivar y recordar. Materia 5. pp 6-22 Recuperado de: : http://www.raco.cat/index.php/Materia/article/viewFile/83233/112454 Hall, S (2015). Los sí mismos al mínimo. “Minimal Selves”. En: Identity: The Real Me. Intervención de Estudios culturales. (2), 9-15. Recuperado de: https://intervencioneseecc.files.wordpress.com/2016/03/art01_hallstuart_l os-si-mismos.pdf Hall, S. (2008) ¿Cuándo fue lo postcolonial? en VV.AA. Estudios Postcoloniales. Ensayos fundamentales, Traficantes de Sueños, Madrid, Recuperado de : https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Estudios%20Postcoloni ales-TdS.pdf Hall and Hall (1990) “Cultura y Comunicación” 72 Hoyos,J (2003) Escribiendo Historias. el oficio de narrar en el periodismo. Universidad de Antioquia, edición primavera. Hoyos, J. (2003) Literatura de urgencia. Medellín: Universidad de Antioquia, Legado del Saber, Vol. 13. Insuasty, I (2019) Artesana Sandoneña..Sandoná. Jurado, J (2017). De una semilla a una obra de arte, la iraca teje la historia del campo nariñense. Radio Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.radionacional.co/noticia/cultura/de-una-semilla-a-una-obrade-arte-la-iraca-t eje-la-historia-del-campo-narinense Lagunas,C. Ramos,M. Cipolla,D, (2014), Patrimonio Cultural de las Mujeres: Historias de Vidas de Mujeres en los Museos, Recuperado de:http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/v18n1a11lagunas.p df Ministerio de Cultura (2015). Tejido vivo manos mágicas de Sandoná. Recuperado de:: https://es.scribd.com/document/260288454/Tejido-Vivo-eBook Montenegro, C (2012) Tejiendo historias de vida: Mujeres de la tierra, aprendizaje e investigación. Recorriendo el Camino en Conjunto. FPC, recuperado de: https://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/1_TejiendoHistoriasDe Vida.pdf Moyano, J. (2013) Olga de Amaral: el manto de la memoria. Bogotá: Amaral Editores. (21) 256 Navarro, S (2016) la artesanía como industria cultural: Desafíos y oportunidades. Recuperado de: https://www.academia.edu/37214849/LA_ARTESAN%C3%8DA_COMO_ INDUSTRIA_CULTURAL_DESAF%C3%8DOS_Y_OPORTUNIDADES 73 Osorio, F(2006). Las historias de vida, como técnica de investigación cualitativa:Apuntes. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Departamento de Desarrollo Rural y Regional. Universidad Javeriana. Bogotá. Pasto.(2015) Sombrero sandoneño lucha por mantenerse EL TIEMPO. Recuperado de: https://m.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15638658 Pavía, J (2004) ¿Qué sabemos los hombres sobre nosotros mismos? Una apreciación desde la cartografía del campo musical”, en revista Habladurías. Facultad de Comunicación Social. Año 1. No.1.Recuperado de: http://dialogosfelafacs.net/wpcontent/uploads/2015/89/89_Revista_Dialogos_practicas_culturales_y_m edios.pdf Puerta, A (2011) El periodismo Narrativo. Una manera de dejar huella de una sociedad en una época. Anagramas.Volumen 9, Nº 18, pp. 47-60, Medellín, Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v9n18/v9n18a04.pdf Quintero, M. (2011). Estrategia metodológica para el uso de la narrativa en investigación. En Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Eds.), Justificaciones y narraciones: orientaciones teóricas e investigativas. Bogotá. Recuperado de : https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdf Rangel, M. (2016). Muñecos “Quitapesares” elaborados por el costurero de Tejedoras por la Memoria de Sonsón. Recuperado de : http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/17855/Tesis%20 memoria-tejido..pdf?sequence=1 Renan,S (2003), La lectura: una práctica cultural. Debate entre Pierre Bourdieu y Roger Chartier-Revista Sociedad y Economía. pp. 161-175. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/996/99617936017.p Restrepo E (2015) Etnografía: alcances, ténicas y éticas. Bogotá: Envión editores, 2016. Recuperado de: http://www.ramwan.net/restrepo/documentos/libro-etnografia.pdf 74 Sandoná, Tejido vivo (2015) Turismo Nariño. Recuperado de: https://youtu.be/eoiwKxzj8MM Santamaría, G. (1997) Soy un tramposo, soy un infiltrado en el periodismo. En: Folios. Número 2. pp. 9-13. Medellín: Universidad de Antioquia. Schoeser, M (2003) Textiles: The Art of Mankind, Thames & Hudson. Recuperado de: https://www.textileartist.org/textiles-the-art-of-mankind-review Unesco. Patrimonio. Manual metodológico. 137.Recuperado de: https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digitallibrary/cdis/Patrimonio.pdf UNESCO (2003) Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Paris. Uribe, T. (1993). Los materiales de la memoria” En: La investigación cualitativa. Módulo 5 Curso de Especialización en la modalidad a distancia sobre investigación en las Ciencias Sociales. pp. 15-77PublicationTEXTT09365.pdf.txtT09365.pdf.txtExtracted texttext/plain126156https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/602be64d-f512-48d3-bc87-a3bdd6c843b8/download15b87423dbaf547226a95d239677b0e4MD57TA9365.pdf.txtTA9365.pdf.txtExtracted texttext/plain22https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/cfe18fdc-ee3a-49fb-9d83-c2d756617122/download9688ead79a1c607560657145d486981cMD59THUMBNAILT09365.pdf.jpgT09365.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6946https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/4b524da8-a1c6-42d2-84da-b82dd48ab946/download82f10af924884ea8230b1f759f9d911fMD58TA9365.pdf.jpgTA9365.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16036https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/c0d88def-e1c1-4c41-9b2e-98f0886f3e9d/download4219f0573828cdab06728fae041e8a5cMD510CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/ed96d4eb-d0c2-4804-ac1b-5d9632e2a28f/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/dea65725-2684-49f7-b23b-2b443585adea/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD54ORIGINALT09365.pdfT09365.pdfapplication/pdf550789https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/ce13650f-0a19-4ed5-a6f7-7698c2f8c139/downloade0473e1b4656b4b0e1306faecc5d0acdMD55TA9365.pdfTA9365.pdfapplication/pdf320805https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/66d98caf-0dca-4412-af32-6983b6e09d70/downloadc25172bd44497a26067791a3e229eb4cMD5610614/12540oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/125402024-01-19 15:28:37.428https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K