Caracterización de los procesos de interacción de la cultura fitness en pos de metas corporales. Caso: experiencia de un grupo de personas vinculadas a gimnasios de la ciudad de Cali
El presente documento da cuenta de los resultados logrados en la investigación sobre la caracterización de los procesos de interacción de la cultura fitness que posibilitan los cambios físicos y la práctica de un estilo de vida saludable, este proyecto de grado tiene como objetivo principal caracter...
- Autores:
-
Cuero González, Luis Daniel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/13339
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/13339
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Comunicación Social y Periodismo
Comunicación
Aptitud física
Relaciones humanas
Communication
Physical fitness
Interpersonal relations
Cultura Fitness
Prácticas comunicativas y culturales
Relaciones interpersonales
Metas corporales
Estilo de vida
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
id |
REPOUAO2_58321b9561af24ba374f6162def3b7d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/13339 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.eng.fl_str_mv |
Caracterización de los procesos de interacción de la cultura fitness en pos de metas corporales. Caso: experiencia de un grupo de personas vinculadas a gimnasios de la ciudad de Cali |
title |
Caracterización de los procesos de interacción de la cultura fitness en pos de metas corporales. Caso: experiencia de un grupo de personas vinculadas a gimnasios de la ciudad de Cali |
spellingShingle |
Caracterización de los procesos de interacción de la cultura fitness en pos de metas corporales. Caso: experiencia de un grupo de personas vinculadas a gimnasios de la ciudad de Cali Comunicación Social y Periodismo Comunicación Aptitud física Relaciones humanas Communication Physical fitness Interpersonal relations Cultura Fitness Prácticas comunicativas y culturales Relaciones interpersonales Metas corporales Estilo de vida |
title_short |
Caracterización de los procesos de interacción de la cultura fitness en pos de metas corporales. Caso: experiencia de un grupo de personas vinculadas a gimnasios de la ciudad de Cali |
title_full |
Caracterización de los procesos de interacción de la cultura fitness en pos de metas corporales. Caso: experiencia de un grupo de personas vinculadas a gimnasios de la ciudad de Cali |
title_fullStr |
Caracterización de los procesos de interacción de la cultura fitness en pos de metas corporales. Caso: experiencia de un grupo de personas vinculadas a gimnasios de la ciudad de Cali |
title_full_unstemmed |
Caracterización de los procesos de interacción de la cultura fitness en pos de metas corporales. Caso: experiencia de un grupo de personas vinculadas a gimnasios de la ciudad de Cali |
title_sort |
Caracterización de los procesos de interacción de la cultura fitness en pos de metas corporales. Caso: experiencia de un grupo de personas vinculadas a gimnasios de la ciudad de Cali |
dc.creator.fl_str_mv |
Cuero González, Luis Daniel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Maturana Angulo, Jenny Daira |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cuero González, Luis Daniel |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
topic |
Comunicación Social y Periodismo Comunicación Aptitud física Relaciones humanas Communication Physical fitness Interpersonal relations Cultura Fitness Prácticas comunicativas y culturales Relaciones interpersonales Metas corporales Estilo de vida |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Comunicación Aptitud física Relaciones humanas |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Communication Physical fitness Interpersonal relations |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cultura Fitness Prácticas comunicativas y culturales Relaciones interpersonales Metas corporales Estilo de vida |
description |
El presente documento da cuenta de los resultados logrados en la investigación sobre la caracterización de los procesos de interacción de la cultura fitness que posibilitan los cambios físicos y la práctica de un estilo de vida saludable, este proyecto de grado tiene como objetivo principal caracterizar la forma en la que la Comunicación a través de las interacciones y las relaciones interpersonales que se establecen entre los usuarios de un centro de acondicionamiento físico, pueden incidir en la obtención de las metas corporales. Para ello, metodológicamente se procedió a la aplicación de los diversos instrumentos en concordancia a una investigación de carácter descriptiva, teniendo la capacidad de hacer un ejercicio de caracterización del fenómeno a partir de un enfoque cualitativo, en el cual se hizo un trabajo de campo y una investigación teórica para reunir una información amplia que luego fue analizada e interpretada según los objetivos y categorías de análisis inductiva (establecidas desde los marcos de referencia) y las deductivas (que emergieron en el proceso mismo de recopilación de información). En medio del proceso investigativo fue posible entender la importancia que tiene el relacionamiento físico o el establecimiento de relaciones interpersonales entre los usuarios y sus entrenadores (relaciones políticas) y entre los mismos usuarios del gimnasio (amistades). La importancia radica en que la influencia del relacionamiento interpersonal tiene cualidades que motivan a los usuarios en sus procesos, por medio del intercambio de información, de experiencias y en general en un proceso de enseñanza y aprendizaje constante. También el espacio físico como tal es un detonante para lograr las metas de los usuarios porque cumple el papel de herramienta, pero también como si fuera marketing brinda una experiencia que llena a los usuarios de motivación para entrenar; aquí juega la ambientación conformada por las zonas de ejercicio, los servicios de spa, de nutrición y la música. El proceso de enseñanza y aprendizaje se da desde las interacciones más pequeñas, no todas son verbales, muchas carecen de la verbalidad, pues los sujetos aprenden de ejercicios viendo a otro usuario hacerlos, sin necesidad de tener una conversación sobre el caso, lo que hace a los gimnasios lugares de infinitas interacciones, dentro de estos también se promueven los lineamiento de la cultura que enmarca toda la práctica del fitness y su forma de llevarlos en por medio de las fotografías que se muestran aquí, de la ropa que los usuarios usan y por supuesto de los cuerpos que aquí se encuentran, en donde el esfuerzo y disciplina es su principal bandera |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-14T16:56:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-14T16:56:59Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-10-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/13339 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Educativo Digital |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10614/13339 https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente Repositorio Educativo Digital |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abreu, J. L. (2014). El Método de la Investigación Research Method. Daena: International Journal of Good Conscience, p. 195-204. http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf Ángel Escobar, E., y Martínez, A. D. (2015). El imaginario fitness y la creación de nuevas identidades de marca. [Tesis dotora, Universidad potifica Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3393 Blanco, A., y Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, p. 582-589. http://www.psicothema.com/pdf/3149.pdf Bojacá García, H. C. (2006). Implementación de un sistema de expresión y comunicación masivo a través de un periódico institucional, aplicado a una población de adultos mayores [Trabajo de Grado, Universidad de La Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/4510?localeattribute= pt_BR Brito Sánchez, D. A. (2015). Evolución e impacto del negocio de acondicionamiento físico en la sociedad y creación de estrategias competitivas en gimnasios de la ciudad de cuenca, aplicado a ART GYM [Trabajo de Grado, Universidad del Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/5020 Cabrera, D. (2004). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. https://www.researchgate.net/publication/242731193_Imaginario_social_comunicacion_e_identidad_colectiva Carrasco, B. B. (2011). Reseña de La producción social de comunicación" de Manuel Martín Serrano. Razón y Palabra, 16(75). https://www.redalyc.org/pdf/1995/199518706008.pdf Cevallos, A., y Maribel, E. (2015). Hábitos de estudio y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes del 9no y 10mo años de la Unidad Educativa Quevedo del Cantón Quevedo, [Trabajo de Grado, Babahoyo: UTB,]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/3048 Codina, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas: procedimientos generales y Framework para ciencias humanas y sociales. [Tesis de maestría Universitat Pompeu]. https://repositori.upf.edu/handle/10230/34497 Díaz Hoyos, M y. (2018). Análisis de la influencia del uso de Instagram en la promoción de la cultura fitness en los usuarios de gimnasio de la ciudad de Cali - Colombia. [Tesis de Grado, Universidad Autónoma de Occidente] http://hdl.handle.net/10614/10308 Escobar, M. S. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Revistas Elsevier, 44(1), 181-196. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120- 05342012000100017&script=sci_abstract&tlng=es García, M. R. (2006). La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología social y la sociología fenomenológica. Breve exploración teórica. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura. 78-94. https://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n33/02112175n33p45.pdf Garrote Rojas, D., Garrote Rojas, C., y Jiménez Fernández, S. (2016). Factores influyentes en motivación y estrategias de aprendizaje en los alumnos de grado. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2(14). 31-34. https://www.redalyc.org/pdf/551/55144743002.pdf Itchart, L., y Donati, J. (2014). Prácticas culturales. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Chile, 16. https://www.unaj.edu.ar/wpcontent/uploads/2017/02/Practicas_culturales_2014.pdf Kim, H., Sefcik, J. S., y Bradway, C. Characteristics of qualitative descriptive studies: A systematic review. Research in nursing & health, 2017, p. 23-42. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5225027/ Lara, T. T (2020). El discurso fitness hecho cuerpo. Revista Ciencias y Humanidades, 11 (11), 287-313 https://revistacienciasyhumanidades.com/index.php/home/article/view/162 Lozano, R. (2015, 21 julio). Colombia tiene cerca del 1 % de gimnasios del mundo. Periódico Digital El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16125076 McGraw Hill España. Los consumidores, clientes y usuarios. Recuperado el 24 de febrero de 2021 de https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448175840.pdf. McLeod, J. M., y Chaffee, S. R. (2017). The construction of social reality. In The social influence processes, p.50-99. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781315134970- 2/construction-social-reality-jack-mcleod-steven-chaffee Meza Castro, M. D. (2018). El recurso de información y comunicación visual. Meza, L. (2019). Cali, una ciudad 'saludable' para los negocios fitness. Periódico Digital El País. https://techlandia.com/13080013/como-citar-un-articulo-deinternet- en-formato-apa Noticias Caracol [Noticias Caracol] (2018). Cali sigue siendo el paraíso de las cirugías estéticas en Colombia y el mundo. [archivo de video] Recuperado 15 de mayo de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=l_d44ix6rWU O'Hair, D., y Wiemann, M. (2011). Real communication: An introduction. Macmillan. https://issuhub.com/view/index/24151 Olano, O. (2013). Acopios De Comunicación. Lulu.com https://www.lulu.com/shop/octavio-olano/shop/octavio-olano/acopios-decomunicaci% C3%83%C2%B3n/paperback/product-24084358.html OriginalMusic (2018). La música para gimnasios: un elemento imprescindible a tener en cuenta. https://originalmusic.es/blog/musica-para-gimnasios/ Ortega Ruiz, P., y Mínguez Vallejos, R. (2003). Familia y transmisión de valores. https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/3022 Ospina Rodríguez, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4. https://www.redalyc.org/pdf/562/56209917.pdf Pérez Martínez, A., y Acosta Díaz, H. 2003; citado por Guzmán, S. N. B. Relación entre la convergencia de medios y la experiencia de usuario. Dos iniciativas creativas en Colombia. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 2014, p. 79-86. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/29 58 Pérez, J. J., Nieto-Bravo, J. A.,y Santamaría-Rodríguez, J. E. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 21-30. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/V19n37a 09 Real Academia Española. (s.f.). Coach. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 24 de febrero de 2021 de https://dle.rae.es/coach?m=form. Ríos, I. D. P. (2015). Entrenamiento funcional del core: eje del entrenamiento inteligente. Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES, 2(1), 47-55. https://journalhealthsciences.com/index.php/UDES/article/view/30 Rivera Gómez, C. C., Naranjo, L. G., y Duque, A. M. (2005). Imaginarios de naturaleza en la transformación del paisaje vallecaucano entre 1950 y 1970. https://www.academia.edu/15363938/De_Mar%C3%ADa_a_un_mar_de_ca %C3%B1a_Imaginarios_de_naturaleza_en_el_Valle_del_Cauca_entre_195 0_y_1970?auto=download Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. https://biblat.unam.mx/es/revista/cuicuilco/articulo/la-entrevista-enprofundidad- una-tecnica-util-dentro-del-campo-antropofisico Rodríguez, A. D. (2014). El fitness es un estilo de vida: Gimnasios y sociabilidad en una perspectiva crítica. In VIII Jornadas de Sociología de la UNLP 3 al 5 de diciembre de 2014 Ensenada, Argentina. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de La Plata]. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4733/ev.4733.pdf Rodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismos de Investigación, 8(1). https://nanopdf.com/download/metodos-deinvestigacion- cualitativa_pdf Román, M. L., Matador, J. G., García, J. P. F., y Castuera, R. J. (2018). Análisis de variables motivacionales y de estilos de vida saludables en practicantes de ejercicio físico en centros deportivos en función del género. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 166-171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736376 Valencia, F y Enríquez, D. (2016). Tendencias del Fitnnes en Colombia. Universidad Icesi de Cali. [Trabajo de Grado, Universidad Icesi] https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/83067/1/val encia_%09tendencias_estilo_2016.pdf Villa, J. Cuerpo (2015) , masculinidad y estilo en jóvenes de sectores altos de Lima. Debates en Sociología. 61-91. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/138 59 Watzlawick, P., Bavelas, J. B., y Jackson, D. D. (2011). Teoría de la comunicación humana: interacciones, patologías y paradojas. Herder Editorial. http://publicaciones.anuies.mx/revista/36/4/1/es/teoria-de-la-comunicacionhumana- interacciones-patologias-y-paradojas Wiemann, M. O. (2011). La comunicación en las relaciones interpersonales (Vol. 9). Editorial UOC. file:///C:/Users/Janus/Downloads/Dialnet-ComunicacionYRelacionesInterpersonales-2790951.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
111 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Ciencias Sociales y Económicas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/bac92edb-c161-4a42-9804-06a195593ecd/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/1d20408b-799f-4beb-a46e-9dab3fe1937b/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/98d0a37a-d36a-49d5-b9c6-2e9d7fd024f0/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/c14d7b3f-f83a-4044-8b95-673501b8bdaf/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bbd7690a8a99477070c1610a21634a36 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 79ef174bf653b0f975f3cd6626eaa13b 4cb43473acf86ddc232c70b8dd2da8c1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814259882223730688 |
spelling |
Maturana Angulo, Jenny Dairavirtual::3302-1Cuero González, Luis Danielea57b770c18e2859eebd9eca04904f6eUniversidad Autónoma de OccidenteCali2021-10-14T16:56:59Z2021-10-14T16:56:59Z2021-10-01https://hdl.handle.net/10614/13339Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/El presente documento da cuenta de los resultados logrados en la investigación sobre la caracterización de los procesos de interacción de la cultura fitness que posibilitan los cambios físicos y la práctica de un estilo de vida saludable, este proyecto de grado tiene como objetivo principal caracterizar la forma en la que la Comunicación a través de las interacciones y las relaciones interpersonales que se establecen entre los usuarios de un centro de acondicionamiento físico, pueden incidir en la obtención de las metas corporales. Para ello, metodológicamente se procedió a la aplicación de los diversos instrumentos en concordancia a una investigación de carácter descriptiva, teniendo la capacidad de hacer un ejercicio de caracterización del fenómeno a partir de un enfoque cualitativo, en el cual se hizo un trabajo de campo y una investigación teórica para reunir una información amplia que luego fue analizada e interpretada según los objetivos y categorías de análisis inductiva (establecidas desde los marcos de referencia) y las deductivas (que emergieron en el proceso mismo de recopilación de información). En medio del proceso investigativo fue posible entender la importancia que tiene el relacionamiento físico o el establecimiento de relaciones interpersonales entre los usuarios y sus entrenadores (relaciones políticas) y entre los mismos usuarios del gimnasio (amistades). La importancia radica en que la influencia del relacionamiento interpersonal tiene cualidades que motivan a los usuarios en sus procesos, por medio del intercambio de información, de experiencias y en general en un proceso de enseñanza y aprendizaje constante. También el espacio físico como tal es un detonante para lograr las metas de los usuarios porque cumple el papel de herramienta, pero también como si fuera marketing brinda una experiencia que llena a los usuarios de motivación para entrenar; aquí juega la ambientación conformada por las zonas de ejercicio, los servicios de spa, de nutrición y la música. El proceso de enseñanza y aprendizaje se da desde las interacciones más pequeñas, no todas son verbales, muchas carecen de la verbalidad, pues los sujetos aprenden de ejercicios viendo a otro usuario hacerlos, sin necesidad de tener una conversación sobre el caso, lo que hace a los gimnasios lugares de infinitas interacciones, dentro de estos también se promueven los lineamiento de la cultura que enmarca toda la práctica del fitness y su forma de llevarlos en por medio de las fotografías que se muestran aquí, de la ropa que los usuarios usan y por supuesto de los cuerpos que aquí se encuentran, en donde el esfuerzo y disciplina es su principal banderaProyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2021PregradoComunicador(a) Social – Periodista111 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoDepartamento de Ciencias Sociales y EconómicasFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comunicación Social y PeriodismoComunicaciónAptitud físicaRelaciones humanasCommunicationPhysical fitnessInterpersonal relationsCultura FitnessPrácticas comunicativas y culturalesRelaciones interpersonalesMetas corporalesEstilo de vidaCaracterización de los procesos de interacción de la cultura fitness en pos de metas corporales. Caso: experiencia de un grupo de personas vinculadas a gimnasios de la ciudad de CaliTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 Abreu, J. L. (2014). El Método de la Investigación Research Method. Daena: International Journal of Good Conscience, p. 195-204. http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf Ángel Escobar, E., y Martínez, A. D. (2015). El imaginario fitness y la creación de nuevas identidades de marca. [Tesis dotora, Universidad potifica Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3393 Blanco, A., y Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, p. 582-589. http://www.psicothema.com/pdf/3149.pdf Bojacá García, H. C. (2006). Implementación de un sistema de expresión y comunicación masivo a través de un periódico institucional, aplicado a una población de adultos mayores [Trabajo de Grado, Universidad de La Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/4510?localeattribute= pt_BR Brito Sánchez, D. A. (2015). Evolución e impacto del negocio de acondicionamiento físico en la sociedad y creación de estrategias competitivas en gimnasios de la ciudad de cuenca, aplicado a ART GYM [Trabajo de Grado, Universidad del Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/5020 Cabrera, D. (2004). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. https://www.researchgate.net/publication/242731193_Imaginario_social_comunicacion_e_identidad_colectiva Carrasco, B. B. (2011). Reseña de La producción social de comunicación" de Manuel Martín Serrano. Razón y Palabra, 16(75). https://www.redalyc.org/pdf/1995/199518706008.pdf Cevallos, A., y Maribel, E. (2015). Hábitos de estudio y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes del 9no y 10mo años de la Unidad Educativa Quevedo del Cantón Quevedo, [Trabajo de Grado, Babahoyo: UTB,]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/3048 Codina, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas: procedimientos generales y Framework para ciencias humanas y sociales. [Tesis de maestría Universitat Pompeu]. https://repositori.upf.edu/handle/10230/34497 Díaz Hoyos, M y. (2018). Análisis de la influencia del uso de Instagram en la promoción de la cultura fitness en los usuarios de gimnasio de la ciudad de Cali - Colombia. [Tesis de Grado, Universidad Autónoma de Occidente] http://hdl.handle.net/10614/10308 Escobar, M. S. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Revistas Elsevier, 44(1), 181-196. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120- 05342012000100017&script=sci_abstract&tlng=es García, M. R. (2006). La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología social y la sociología fenomenológica. Breve exploración teórica. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura. 78-94. https://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n33/02112175n33p45.pdf Garrote Rojas, D., Garrote Rojas, C., y Jiménez Fernández, S. (2016). Factores influyentes en motivación y estrategias de aprendizaje en los alumnos de grado. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2(14). 31-34. https://www.redalyc.org/pdf/551/55144743002.pdf Itchart, L., y Donati, J. (2014). Prácticas culturales. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Chile, 16. https://www.unaj.edu.ar/wpcontent/uploads/2017/02/Practicas_culturales_2014.pdf Kim, H., Sefcik, J. S., y Bradway, C. Characteristics of qualitative descriptive studies: A systematic review. Research in nursing & health, 2017, p. 23-42. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5225027/ Lara, T. T (2020). El discurso fitness hecho cuerpo. Revista Ciencias y Humanidades, 11 (11), 287-313 https://revistacienciasyhumanidades.com/index.php/home/article/view/162 Lozano, R. (2015, 21 julio). Colombia tiene cerca del 1 % de gimnasios del mundo. Periódico Digital El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16125076 McGraw Hill España. Los consumidores, clientes y usuarios. Recuperado el 24 de febrero de 2021 de https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448175840.pdf. McLeod, J. M., y Chaffee, S. R. (2017). The construction of social reality. In The social influence processes, p.50-99. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781315134970- 2/construction-social-reality-jack-mcleod-steven-chaffee Meza Castro, M. D. (2018). El recurso de información y comunicación visual. Meza, L. (2019). Cali, una ciudad 'saludable' para los negocios fitness. Periódico Digital El País. https://techlandia.com/13080013/como-citar-un-articulo-deinternet- en-formato-apa Noticias Caracol [Noticias Caracol] (2018). Cali sigue siendo el paraíso de las cirugías estéticas en Colombia y el mundo. [archivo de video] Recuperado 15 de mayo de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=l_d44ix6rWU O'Hair, D., y Wiemann, M. (2011). Real communication: An introduction. Macmillan. https://issuhub.com/view/index/24151 Olano, O. (2013). Acopios De Comunicación. Lulu.com https://www.lulu.com/shop/octavio-olano/shop/octavio-olano/acopios-decomunicaci% C3%83%C2%B3n/paperback/product-24084358.html OriginalMusic (2018). La música para gimnasios: un elemento imprescindible a tener en cuenta. https://originalmusic.es/blog/musica-para-gimnasios/ Ortega Ruiz, P., y Mínguez Vallejos, R. (2003). Familia y transmisión de valores. https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/3022 Ospina Rodríguez, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4. https://www.redalyc.org/pdf/562/56209917.pdf Pérez Martínez, A., y Acosta Díaz, H. 2003; citado por Guzmán, S. N. B. Relación entre la convergencia de medios y la experiencia de usuario. Dos iniciativas creativas en Colombia. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 2014, p. 79-86. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/29 58 Pérez, J. J., Nieto-Bravo, J. A.,y Santamaría-Rodríguez, J. E. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 21-30. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/V19n37a 09 Real Academia Española. (s.f.). Coach. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 24 de febrero de 2021 de https://dle.rae.es/coach?m=form. Ríos, I. D. P. (2015). Entrenamiento funcional del core: eje del entrenamiento inteligente. Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES, 2(1), 47-55. https://journalhealthsciences.com/index.php/UDES/article/view/30 Rivera Gómez, C. C., Naranjo, L. G., y Duque, A. M. (2005). Imaginarios de naturaleza en la transformación del paisaje vallecaucano entre 1950 y 1970. https://www.academia.edu/15363938/De_Mar%C3%ADa_a_un_mar_de_ca %C3%B1a_Imaginarios_de_naturaleza_en_el_Valle_del_Cauca_entre_195 0_y_1970?auto=download Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. https://biblat.unam.mx/es/revista/cuicuilco/articulo/la-entrevista-enprofundidad- una-tecnica-util-dentro-del-campo-antropofisico Rodríguez, A. D. (2014). El fitness es un estilo de vida: Gimnasios y sociabilidad en una perspectiva crítica. In VIII Jornadas de Sociología de la UNLP 3 al 5 de diciembre de 2014 Ensenada, Argentina. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de La Plata]. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4733/ev.4733.pdf Rodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismos de Investigación, 8(1). https://nanopdf.com/download/metodos-deinvestigacion- cualitativa_pdf Román, M. L., Matador, J. G., García, J. P. F., y Castuera, R. J. (2018). Análisis de variables motivacionales y de estilos de vida saludables en practicantes de ejercicio físico en centros deportivos en función del género. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 166-171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736376 Valencia, F y Enríquez, D. (2016). Tendencias del Fitnnes en Colombia. Universidad Icesi de Cali. [Trabajo de Grado, Universidad Icesi] https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/83067/1/val encia_%09tendencias_estilo_2016.pdf Villa, J. Cuerpo (2015) , masculinidad y estilo en jóvenes de sectores altos de Lima. Debates en Sociología. 61-91. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/138 59 Watzlawick, P., Bavelas, J. B., y Jackson, D. D. (2011). Teoría de la comunicación humana: interacciones, patologías y paradojas. Herder Editorial. http://publicaciones.anuies.mx/revista/36/4/1/es/teoria-de-la-comunicacionhumana- interacciones-patologias-y-paradojas Wiemann, M. O. (2011). La comunicación en las relaciones interpersonales (Vol. 9). Editorial UOC. file:///C:/Users/Janus/Downloads/Dialnet-ComunicacionYRelacionesInterpersonales-2790951.pdfGeneralPublicationhttps://scholar.google.com/citations?user=IytUVnAAAAAJ&hl=esvirtual::3302-10000-0001-5710-495Xvirtual::3302-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001372647virtual::3302-1f58eb8fa-5768-4707-98a5-4a734ecc6feavirtual::3302-1f58eb8fa-5768-4707-98a5-4a734ecc6feavirtual::3302-1ORIGINALT09972.pdfT09972.pdfTrabajo de Grado completo en PDF.application/pdf1082539https://red.uao.edu.co/bitstreams/bac92edb-c161-4a42-9804-06a195593ecd/downloadbbd7690a8a99477070c1610a21634a36MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/1d20408b-799f-4beb-a46e-9dab3fe1937b/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53TEXTT09972.pdf.txtT09972.pdf.txtExtracted texttext/plain247054https://red.uao.edu.co/bitstreams/98d0a37a-d36a-49d5-b9c6-2e9d7fd024f0/download79ef174bf653b0f975f3cd6626eaa13bMD54THUMBNAILT09972.pdf.jpgT09972.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6327https://red.uao.edu.co/bitstreams/c14d7b3f-f83a-4044-8b95-673501b8bdaf/download4cb43473acf86ddc232c70b8dd2da8c1MD5510614/13339oai:red.uao.edu.co:10614/133392024-03-14 10:38:20.761https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |