Construcción de un megaproyecto vial en el Valle del Cauca como ejemplo de un “Acto de Estado” y la respuesta comunitaria
En este documento se propone dar una mirada a un caso particular, acontecido en el Departamento del Valle del Cauca en Colombia, a propósito de la construcción de la vía Mulaló y Loboguerro, como un ejemplo que permite evidenciar un “Acto de Estado” desde la perspectiva teórica de Pierre Bourdieu. E...
- Autores:
-
Uribe Castro, Hernando
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/13329
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/13329
- Palabra clave:
- Desarrollo social
Proyectos de desarrollo económico
Medio ambiente
Environment
Social development
Economic development projects
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2020
Summary: | En este documento se propone dar una mirada a un caso particular, acontecido en el Departamento del Valle del Cauca en Colombia, a propósito de la construcción de la vía Mulaló y Loboguerro, como un ejemplo que permite evidenciar un “Acto de Estado” desde la perspectiva teórica de Pierre Bourdieu. El artículo plasma la forma como se produce el paso de la Idea de Estado (entendido como una construcción mental) al Acto de Estado (como un concreto real). Comprender este proceso de transición exige hacer uso del concepto la Acción de Estado. Según Bourdieu, la función que cumple una acción de Estado es llevar al mundo real la presencia de esa idea abstracta, teórica y mental-cognitiva que es el Estado. Es importante recordar el llamado de atención que hace Bourdieu, algo así como una alerta, con respecto al hecho de pensar el Estado. Y es que no hay nada más complejo que pensar y analizar el Estado cuando esa idea de Estado que se piensa, fue incorporada por el mismo Estado mediante mecanismos del ejercicio de dominación física, simbólica y sutilmente cultural en las estructuras sociales, en las mentales y en las cognitivas de quienes piensan y reflexionan sobre el Estado (2014). Para comprender este proceso, este escrito se estructuró en cuatro partes: en la primera, se realiza una presentación del concepto Acción de Estado desde la perspectiva del constructivismo estructuralista de Pierre Bourdieu; en la segunda parte se plantea el caso de la construcción vial, ejemplo que se utilizará para comprender el efecto de la acción de Estado. En la tercera, se muestra una explicación del cómo unos intereses de índole particular -el que pertenece a un grupo empresarial privado-, logra transformarse en un interés “universalizante” –es decir que implica a todos- mediante un juego mágico, al modo de una especie de “alquimia”, como expresión de la acción de Estado que hace volver el Estado en algo real. En este proceso de juego mágico y de alquimia, es necesario prestarle atención al papel que juega la figura de las Asociaciones Público-privadas APP, construidas por los agentes participantes que despliegan unos ritos institucionales con las que se legitiman y se hacen públicos y publicables estas sus acciones. En la cuarta parte, se señala quién queda por fuera de estas decisiones y acciones y cómo esta estrategia del proyecto vial termina legitimando el poder de un gremio que ejerce gran poder social, político y económico en la región del valle geográfico del río Cauca. Finalmente, se muestran aspectos de la respuesta comunitaria, teniendo muy en cuenta que el conflicto está en su punto candente, está abierto y aun no habido soluciones. |
---|