Percepción de la seguridad, Cali: 2005-2014

El tema de la seguridad es crecientemente importante en el mundo de hoy, cuando las guerras y la violencia homicida tienden a disminuir en los países occidentales e incluso como tendencia mundial de largo plazo (Tilly, 1992; Pinker 2011), pero la criminalidad urbana y la violencia de diverso tipo se...

Full description

Autores:
Guzmán Barney, Alvaro
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/13193
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/13193
Palabra clave:
Seguridad Ciudadana
Política pública
Public policy
Seguridad en Cali
Barrio
Ciudad
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2016
id REPOUAO2_5789163cbdad9e429c609837b35a9463
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/13193
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Percepción de la seguridad, Cali: 2005-2014
title Percepción de la seguridad, Cali: 2005-2014
spellingShingle Percepción de la seguridad, Cali: 2005-2014
Seguridad Ciudadana
Política pública
Public policy
Seguridad en Cali
Barrio
Ciudad
title_short Percepción de la seguridad, Cali: 2005-2014
title_full Percepción de la seguridad, Cali: 2005-2014
title_fullStr Percepción de la seguridad, Cali: 2005-2014
title_full_unstemmed Percepción de la seguridad, Cali: 2005-2014
title_sort Percepción de la seguridad, Cali: 2005-2014
dc.creator.fl_str_mv Guzmán Barney, Alvaro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Guzmán Barney, Alvaro
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Seguridad Ciudadana
topic Seguridad Ciudadana
Política pública
Public policy
Seguridad en Cali
Barrio
Ciudad
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Política pública
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Public policy
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Seguridad en Cali
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Barrio
Ciudad
description El tema de la seguridad es crecientemente importante en el mundo de hoy, cuando las guerras y la violencia homicida tienden a disminuir en los países occidentales e incluso como tendencia mundial de largo plazo (Tilly, 1992; Pinker 2011), pero la criminalidad urbana y la violencia de diverso tipo se mantienen vigentes y en perspectiva ascendente (Moser, 2004; Winton, 2004). La seguridad ciudadana se ha tornado, así, en un bien público de primera prioridad en sociedades con distintos órdenes políticos (Giddens, 1987; Luckham & Kirk, 2013). Interesa destacar que la política pública sobre este tema busca tener en cuenta no solamente el rol del Estado, sino también el de la ciudadanía, centrarse en ella y en sus intereses (Abello & Angarita, 2013; Schultze-Kraft, 2014). En este documento abordamos el tema de la percepción de la seguridad, con referencia a la ciudad de Cali, que tiene una historia reciente de violencia urbana muy pronunciada (Guzmán, 2012). En este contexto, la percepción de la seguridad en la ciudad, más allá de los indicadores “objetivos”, es un tema crucial, por lo que significa en sí misma, como un indicador, en una urbe de más de dos millones de habitantes, y también por las posibilidades que brinda su diagnóstico para un análisis más detallado de la situación de inseguridad y para desarrollar estrategias de intervención pública que puedan contribuir a mejorar la situación de la ciudad en esta materia. Este documento se fundamenta en la valiosa información producida por la encuesta de percepciones del programa Cali Cómo Vamos, que se puso en práctica desde el 2005 y que considera dentro de sus temas de sondeo la seguridad y la convivencia. Con el análisis de la encuesta y datos cuantitativos complementarios, se pretende llegar a una descripción de aspectos determinantes en la percepción de seguridad caleña, entre los años 2005 y 2014, de manera que se formulen algunas directrices de política pública que puedan ser tenidas en cuenta por los sectores públicos y privados de la ciudad. Específicamente, volvemos sobre las nociones de barrio, estrato y género para argumentar sobre las percepciones de seguridad
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-04
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-03T18:09:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-03T18:09:30Z
dc.type.spa.fl_str_mv Capítulo - Parte de Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/13193
url https://hdl.handle.net/10614/13193
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 206
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 179
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv Guzmán Barney, A. Percepción de la seguridad, Cali: 2005-2014. En: Guzmán Barney, A. y Rodríguez Caporalli, E. (Eds) (2016). Percepción y ciudad: análisis de la encuesta del Programa Cali Cómo Vamos (2005-2014). (1 ed. pp. 179-206). Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv Percepción y ciudad: análisis de la encuesta del Programa Cali Cómo Vamos (2005-2014)
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abello Colak, A. & Angarita Cañas, P. E. (Eds.). (2013). Nuevo Pensamiento sobre la Seguridad en América Latina: hacia la seguridad como valor democrático. Medellín: Clacso, Colección Grupos de Trabajo, Universidad de Antioquia, Medellín. ISBN: 978-958-8790- 98-5.
Arévalo, L. A. & Guáqueta, M. P. (2014). La Seguridad en Cali: entre políticas públicas y la degradación del conflicto armado. En Ávila, A. et al., Violencia Urbana (pp. 111 -172). Bogotá D. C.: Aguilar, Fescol.
Departamento Nacional de Planeación, DNP. (2011). Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Bogotá: DNP.
Giddens, A. (1987). The Nation-State and Violence. Berkley: University of California Press.
Guzmán, Á. (2012). Ciudad y Violencia: Cali en el siglo XX. En Loaiza, G. (Ed.), Historia de Cali: Siglo XX. Tomo II. Morera, E. (Ed. vol.), Política (pp. 327 - 375). Santiago de Cali: Universidad del Valle.
--------. (2013). Seguridad Ciudadana y Seguridad del Estado. En Abello Colak, A. & Angarita Cañas, P. E. (Eds.), Nuevo pensamiento sobre Seguridad en América Latina: hacia la seguridad como un valor democrático (pp. 19 - 41). Medellín: Clacso, Colección Grupos de Trabajo, Universidad de Antioquia, Medellín. ISBN: 978-958-8790- 98-5.
Guzmán, Á. & Quintero, D. (2009). El Enigma de las Dimensiones de la Criminalidad. En Castro, B. (Comp.), La Sociedad Colombiana: Cifras y Tendencias (pp. 393 - 417). Santiago de Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle.
Guzmán, Á., Rodríguez, A. N. & Muñoz, N. (2015). Informes preliminares no publicados del proyecto “Violencia Urbana y memorias” (inédito). Santiago de Cali: UAO –Colciencias - CNMH.
Luckham, R. & Kirk, T. (2013). The two faces of Security in Hybrid Political orders: a framework for analysis and research. Stability. International Journal of Security and Development, 2, 2, 44, 1 - 30.
Moser, C. (2004). Urban Violence and Insecurity: an introductory Roadmap. Environment and Urbanization, 16, 2, 3 - 16.
Mumford, L. (1989). The City in History. New York: Harvest Book, Harcourt, Inc.
Park, R. E., Burgess, E. W. & McKenzie, R. D. (1974). The City. Chicago: The University of Chicago Press.
Pinker, S. (2011). Better Angels of our Nature. London: Penguin Books.
Presidencia de la República de Colombia, Ministerio de Defensa Nacional. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Bogotá D. C.: República de Colombia.
Rincón, M. T., Maldonado M. C. & Echeverri, M. L. (2009). Seguridad y Convivencia en Multifamiliares: una mirada al encerramiento residencial. Santiago de Cali: Universidad del Valle, Facultad de Humanides, Escuela de Trabajo Social.
Schultze-Kraft, M. (2014). Mitigating “non-conflict” violence by creating peaceful political settlements. Policy Briefing, 81. Brighton, U. K.: Institute of Development Studies.
Tilly, C. (1992). Coerción, Capital y Estados Europeos. Madrid: Alianza Editorial.
Winton, A. (2004). Urban Violence: a guide to the literature. Environment and Urbanization, 16, 2, 165 - 184.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2016
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2016
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 28 páginas
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/c5251ab1-8c01-474f-9599-588edcc229fc/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/7013a0de-9046-4f04-b907-166d6c441e07/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/e15c3472-2c77-41f8-b65f-d67c5559a00b/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/e9953906-dd07-43d7-8391-66f1adf92462/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 113abc472784ed126cbd93e35d05c172
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
28878b88ed00631646a58d645a44c997
e8341a9502375f3998c3674041845619
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UAO
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1828230056762146816
spelling Guzmán Barney, Alvarof03fc1aefe561674f60bcd98a6403700Universidad Autónoma de Occidente2021-09-03T18:09:30Z2021-09-03T18:09:30Z2016-04https://hdl.handle.net/10614/13193El tema de la seguridad es crecientemente importante en el mundo de hoy, cuando las guerras y la violencia homicida tienden a disminuir en los países occidentales e incluso como tendencia mundial de largo plazo (Tilly, 1992; Pinker 2011), pero la criminalidad urbana y la violencia de diverso tipo se mantienen vigentes y en perspectiva ascendente (Moser, 2004; Winton, 2004). La seguridad ciudadana se ha tornado, así, en un bien público de primera prioridad en sociedades con distintos órdenes políticos (Giddens, 1987; Luckham & Kirk, 2013). Interesa destacar que la política pública sobre este tema busca tener en cuenta no solamente el rol del Estado, sino también el de la ciudadanía, centrarse en ella y en sus intereses (Abello & Angarita, 2013; Schultze-Kraft, 2014). En este documento abordamos el tema de la percepción de la seguridad, con referencia a la ciudad de Cali, que tiene una historia reciente de violencia urbana muy pronunciada (Guzmán, 2012). En este contexto, la percepción de la seguridad en la ciudad, más allá de los indicadores “objetivos”, es un tema crucial, por lo que significa en sí misma, como un indicador, en una urbe de más de dos millones de habitantes, y también por las posibilidades que brinda su diagnóstico para un análisis más detallado de la situación de inseguridad y para desarrollar estrategias de intervención pública que puedan contribuir a mejorar la situación de la ciudad en esta materia. Este documento se fundamenta en la valiosa información producida por la encuesta de percepciones del programa Cali Cómo Vamos, que se puso en práctica desde el 2005 y que considera dentro de sus temas de sondeo la seguridad y la convivencia. Con el análisis de la encuesta y datos cuantitativos complementarios, se pretende llegar a una descripción de aspectos determinantes en la percepción de seguridad caleña, entre los años 2005 y 2014, de manera que se formulen algunas directrices de política pública que puedan ser tenidas en cuenta por los sectores públicos y privados de la ciudad. Específicamente, volvemos sobre las nociones de barrio, estrato y género para argumentar sobre las percepciones de seguridadPrimera edición28 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)CaliDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2016https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Percepción de la seguridad, Cali: 2005-2014Capítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248Textinfo:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Seguridad CiudadanaPolítica públicaPublic policySeguridad en CaliBarrioCiudad1206179Guzmán Barney, A. Percepción de la seguridad, Cali: 2005-2014. En: Guzmán Barney, A. y Rodríguez Caporalli, E. (Eds) (2016). Percepción y ciudad: análisis de la encuesta del Programa Cali Cómo Vamos (2005-2014). (1 ed. pp. 179-206). Programa Editorial Universidad Autónoma de OccidentePercepción y ciudad: análisis de la encuesta del Programa Cali Cómo Vamos (2005-2014)Abello Colak, A. & Angarita Cañas, P. E. (Eds.). (2013). Nuevo Pensamiento sobre la Seguridad en América Latina: hacia la seguridad como valor democrático. Medellín: Clacso, Colección Grupos de Trabajo, Universidad de Antioquia, Medellín. ISBN: 978-958-8790- 98-5.Arévalo, L. A. & Guáqueta, M. P. (2014). La Seguridad en Cali: entre políticas públicas y la degradación del conflicto armado. En Ávila, A. et al., Violencia Urbana (pp. 111 -172). Bogotá D. C.: Aguilar, Fescol.Departamento Nacional de Planeación, DNP. (2011). Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Bogotá: DNP.Giddens, A. (1987). The Nation-State and Violence. Berkley: University of California Press.Guzmán, Á. (2012). Ciudad y Violencia: Cali en el siglo XX. En Loaiza, G. (Ed.), Historia de Cali: Siglo XX. Tomo II. Morera, E. (Ed. vol.), Política (pp. 327 - 375). Santiago de Cali: Universidad del Valle.--------. (2013). Seguridad Ciudadana y Seguridad del Estado. En Abello Colak, A. & Angarita Cañas, P. E. (Eds.), Nuevo pensamiento sobre Seguridad en América Latina: hacia la seguridad como un valor democrático (pp. 19 - 41). Medellín: Clacso, Colección Grupos de Trabajo, Universidad de Antioquia, Medellín. ISBN: 978-958-8790- 98-5.Guzmán, Á. & Quintero, D. (2009). El Enigma de las Dimensiones de la Criminalidad. En Castro, B. (Comp.), La Sociedad Colombiana: Cifras y Tendencias (pp. 393 - 417). Santiago de Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle.Guzmán, Á., Rodríguez, A. N. & Muñoz, N. (2015). Informes preliminares no publicados del proyecto “Violencia Urbana y memorias” (inédito). Santiago de Cali: UAO –Colciencias - CNMH.Luckham, R. & Kirk, T. (2013). The two faces of Security in Hybrid Political orders: a framework for analysis and research. Stability. International Journal of Security and Development, 2, 2, 44, 1 - 30.Moser, C. (2004). Urban Violence and Insecurity: an introductory Roadmap. Environment and Urbanization, 16, 2, 3 - 16.Mumford, L. (1989). The City in History. New York: Harvest Book, Harcourt, Inc.Park, R. E., Burgess, E. W. & McKenzie, R. D. (1974). The City. Chicago: The University of Chicago Press.Pinker, S. (2011). Better Angels of our Nature. London: Penguin Books.Presidencia de la República de Colombia, Ministerio de Defensa Nacional. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Bogotá D. C.: República de Colombia.Rincón, M. T., Maldonado M. C. & Echeverri, M. L. (2009). Seguridad y Convivencia en Multifamiliares: una mirada al encerramiento residencial. Santiago de Cali: Universidad del Valle, Facultad de Humanides, Escuela de Trabajo Social.Schultze-Kraft, M. (2014). Mitigating “non-conflict” violence by creating peaceful political settlements. Policy Briefing, 81. Brighton, U. K.: Institute of Development Studies.Tilly, C. (1992). Coerción, Capital y Estados Europeos. Madrid: Alianza Editorial.Winton, A. (2004). Urban Violence: a guide to the literature. Environment and Urbanization, 16, 2, 165 - 184.GeneralPublicationORIGINAL00353_Percepción de la seguridad, Cali - 2005-2014.pdf00353_Percepción de la seguridad, Cali - 2005-2014.pdfArchivo texto completo del artículoapplication/pdf531935https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/c5251ab1-8c01-474f-9599-588edcc229fc/download113abc472784ed126cbd93e35d05c172MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/7013a0de-9046-4f04-b907-166d6c441e07/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD52TEXT00353_Percepción de la seguridad, Cali - 2005-2014.pdf.txt00353_Percepción de la seguridad, Cali - 2005-2014.pdf.txtExtracted texttext/plain56697https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/e15c3472-2c77-41f8-b65f-d67c5559a00b/download28878b88ed00631646a58d645a44c997MD53THUMBNAIL00353_Percepción de la seguridad, Cali - 2005-2014.pdf.jpg00353_Percepción de la seguridad, Cali - 2005-2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12692https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/e9953906-dd07-43d7-8391-66f1adf92462/downloade8341a9502375f3998c3674041845619MD5410614/13193oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/131932024-01-19 16:33:21.646https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2016open.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K