Percepción de la seguridad, Cali: 2005-2014
El tema de la seguridad es crecientemente importante en el mundo de hoy, cuando las guerras y la violencia homicida tienden a disminuir en los países occidentales e incluso como tendencia mundial de largo plazo (Tilly, 1992; Pinker 2011), pero la criminalidad urbana y la violencia de diverso tipo se...
- Autores:
-
Guzmán Barney, Alvaro
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/13193
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/13193
- Palabra clave:
- Seguridad Ciudadana
Política pública
Public policy
Seguridad en Cali
Barrio
Ciudad
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2016
Summary: | El tema de la seguridad es crecientemente importante en el mundo de hoy, cuando las guerras y la violencia homicida tienden a disminuir en los países occidentales e incluso como tendencia mundial de largo plazo (Tilly, 1992; Pinker 2011), pero la criminalidad urbana y la violencia de diverso tipo se mantienen vigentes y en perspectiva ascendente (Moser, 2004; Winton, 2004). La seguridad ciudadana se ha tornado, así, en un bien público de primera prioridad en sociedades con distintos órdenes políticos (Giddens, 1987; Luckham & Kirk, 2013). Interesa destacar que la política pública sobre este tema busca tener en cuenta no solamente el rol del Estado, sino también el de la ciudadanía, centrarse en ella y en sus intereses (Abello & Angarita, 2013; Schultze-Kraft, 2014). En este documento abordamos el tema de la percepción de la seguridad, con referencia a la ciudad de Cali, que tiene una historia reciente de violencia urbana muy pronunciada (Guzmán, 2012). En este contexto, la percepción de la seguridad en la ciudad, más allá de los indicadores “objetivos”, es un tema crucial, por lo que significa en sí misma, como un indicador, en una urbe de más de dos millones de habitantes, y también por las posibilidades que brinda su diagnóstico para un análisis más detallado de la situación de inseguridad y para desarrollar estrategias de intervención pública que puedan contribuir a mejorar la situación de la ciudad en esta materia. Este documento se fundamenta en la valiosa información producida por la encuesta de percepciones del programa Cali Cómo Vamos, que se puso en práctica desde el 2005 y que considera dentro de sus temas de sondeo la seguridad y la convivencia. Con el análisis de la encuesta y datos cuantitativos complementarios, se pretende llegar a una descripción de aspectos determinantes en la percepción de seguridad caleña, entre los años 2005 y 2014, de manera que se formulen algunas directrices de política pública que puedan ser tenidas en cuenta por los sectores públicos y privados de la ciudad. Específicamente, volvemos sobre las nociones de barrio, estrato y género para argumentar sobre las percepciones de seguridad |
---|