Bogotá, del preconflicto al posconflicto: violencia urbana (1980 - 2012)
Este no es un informe de investigación. En la redacción, tomé a fondo la decisión editorial de escribir un texto no dirigido solo a quienes han venido trabajando en el tema, lo cual tiene varias consecuencias: el lenguaje es más coloquial; a través de mucho trabajo sobre la prensa escrita, busqué un...
- Autores:
-
Bromberg, Paul
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/14282
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/14282
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Violencia - Colombia
Bogotá (Colombia)
Violencia
Violence - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2018
id |
REPOUAO2_576f78e1e0f5671c9067d7908c87b9fd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/14282 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Bogotá, del preconflicto al posconflicto: violencia urbana (1980 - 2012) |
title |
Bogotá, del preconflicto al posconflicto: violencia urbana (1980 - 2012) |
spellingShingle |
Bogotá, del preconflicto al posconflicto: violencia urbana (1980 - 2012) Violencia - Colombia Bogotá (Colombia) Violencia Violence - Colombia |
title_short |
Bogotá, del preconflicto al posconflicto: violencia urbana (1980 - 2012) |
title_full |
Bogotá, del preconflicto al posconflicto: violencia urbana (1980 - 2012) |
title_fullStr |
Bogotá, del preconflicto al posconflicto: violencia urbana (1980 - 2012) |
title_full_unstemmed |
Bogotá, del preconflicto al posconflicto: violencia urbana (1980 - 2012) |
title_sort |
Bogotá, del preconflicto al posconflicto: violencia urbana (1980 - 2012) |
dc.creator.fl_str_mv |
Bromberg, Paul |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bromberg, Paul |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Violencia - Colombia Bogotá (Colombia) Violencia |
topic |
Violencia - Colombia Bogotá (Colombia) Violencia Violence - Colombia |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Violence - Colombia |
description |
Este no es un informe de investigación. En la redacción, tomé a fondo la decisión editorial de escribir un texto no dirigido solo a quienes han venido trabajando en el tema, lo cual tiene varias consecuencias: el lenguaje es más coloquial; a través de mucho trabajo sobre la prensa escrita, busqué una organización del tema que permitiera al lector ponerse en el lugar de quien se acerca a mirar la violencia en muchas de sus manifestaciones —siempre como violencia física que lesiona o amenaza real de ejercerla— de manera que no quedara escenario posible sin considerar, aunque fuese simplemente una mención. No supongo que el lector conoce los hechos y especialmente los contextos nacional e internacional, en un periodo suficientemente largo como para que se ponga en “modo memoria”, superando lo que los psicólogos sociales reconocen como efecto anclaje: evaluar el mundo con un sesgo hacia acontecimientos recientes. Para un entendido, alguna historia que aquí se cuenta sobra y la descripción de lo que pasa en el país y en el exterior, que son insoslayables, especialmente porque se trata de la capital. Quien deja por fuera la sed de sangre que recorrió el mundo durante las décadas de 1970 y 1980 como promesa de redención, de la izquierda y de la derecha, dentro de la Guerra Fría, y el sorpresivo fin de esta en los acontecimientos en Europa Oriental y Rusia entre 1988 y 1991, o quien no tenga en cuenta el impacto en Colombia de la War on Drugs iniciada por el Gobierno de Richard Nixon en los Estados Unidos, una consigna que tenía el objetivo político de golpear simultáneamente a los hippies, siempre inclinados al Partido Demócrata y a los negros, no entenderá cabalmente la violencia en Bogotá en la década de 1980 ni su transformación a partir de 1993, lo cual en mi concepto equivale a decir que no entenderá la violencia en la sociedad colombiana, porque va a mezclar lo estructural con lo contingente. Es otra vez la discusión planteada por Malcolm Deas (1995) en Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia sobre si los colombianos somos violentos o estamos violentos |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-22T19:31:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-22T19:31:25Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Capítulo - Parte de Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
9789588994550 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/14282 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Educativo Digital |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
9789588994550 Universidad Autónoma de Occidente Repositorio Educativo Digital |
url |
https://hdl.handle.net/10614/14282 https://red.uao.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
516 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
330 |
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv |
Bromberg, P. (2017). Bogotá, del preconflicto al posconflicto: violencia urbana (1980 - 2012). En García de la Torre, C.I. Violencia en cinco ciudades colombianas a finales del siglo XX y a principios del siglo XXI. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente. (Capítulo 3, pp. 330-516). |
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv |
Violencia en cinco ciudades colombianas a finales del siglo XX y a principios del siglo XXI |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abramo, P. (2001). La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario. En Ciudades para un futuro más sostenible. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/boletin/n29/apabr.html Acero Velásquez, H. (15 octubre 1995). Milicias: la guerrilla en las ciudades. En El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-423979 Acero Velásquez, H. (28 febrero 2014). Respuesta al estudio “Colombia, éxitos y leyendas de los modelos de seguridad ciudadana, los casos de Bogotá y Medellín”. En Wilson Center. Recuperado de https://www.wilsoncenter.org/article/respuesta-al-estudio-colombia-exitos-y-leyendas-de-los-modelos-de-seguridad-ciudadana-los Alcaldía Mayor de Bogotá (1997). Formar ciudad. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 440 de 2001. “Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D. C. 2001-2004 “BOGOTÁ para VIVIR todos del mismo lado” (1 junio 2001). Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Planeación (2001-2009). Bogotá, ciudad de estadísticas. Informe de empleo en Bogotá. Bogotá. Recuperado de https://goo.gl/QH7CcQ Alcaldía Mayo de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación (2010). Bogotá, ciudad de estadísticas. Boletín, 20. Caracterización demográficas de los jóvenes en Bogotá. Recuperado de https://goo.gl/HcKoGS Aguilera, Mario (2013). Guerrilla y población civil. Centro Nacional de Memoria Histórica. Aranguren, M. (2001). Mi confesión: Carlos Castaño revela sus secretos. Bogotá: Oveja Negra. Arce, M. (s. f.). Yo sobreviví a Pozzetto. En Soho. Recuperado de http://www.soho.co/historias/ articulo/la-tragedia-del-restaurante-pozzeto-yo-sobrevivi-a-pozzetto/1370 Bogotá en datos (2005). Sector real. PIB distrital. Recuperado de http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/01000/0150/0153_1.html Bogotá Positiva: Por el Derecho a la Ciudad y a Vivir Mejor Programa de Gobierno del Candidato Samuel Moreno Rojas para la Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. 2008-2011 Por el Partido Polo Democrático Alternativo. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=27959 Bogotá sin Indiferencia. Un compromiso social contra la pobreza y la exclusión. Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas Bogotá D. C. 2004-2008. Acuerdo 119 del 3 de junio de 2004. Recuperado de http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/ Plan%20de%20Desarrollo%20-%20Bogot%C3%A1%20sin%20Indiferencia_0.pdf Bromberg, P. (2004). Ingenieros y profetas: transformaciones dirigidas de comportamientos colectivos. En Reflexiones sobre cultura ciudadana en Bogotá (pp. 65-105). Bogotá: Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Bromberg, P. (2008). Análisis Encuesta Bienal de Culturas 2007. Tomado de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/encuesta/encuesta07/analisisUN.pdf Bromberg, P. (2010). ¿Cultura ciudadana y los retos del gobierno urbano, o el gobierno urbano y los restos de cultura ciudadana? Recuperado de http://institutodeestudiosurbanos.info/ dmdocuments/cendocieu/1_Docencia/Introduccion_Estudios_Urbanos/Cultura_Ciudadana_Retos-Bromberg_P-2010.pdf Bromberg, P. (2011). Instituciones y personalidades en el gobierno de las ciudades: una aproximación semitestimonial al caso de Bogotá. Recuperado de https://goo.gl/GcbBFU Bromberg, P. (2016). Impuestos y cambio cultural en Bogotá. Bogotá: Instituto de Estudios Urbanos. Bromberg, P., Ávila, A. y Pérez, B. (2014). Encuesta de clima escolar y victimización 2013. Bogotá: Secretaría de Educación Distrital. Bromberg, P. y Gomescásseres, T. (2009). ¿Qué fue y qué será la cultura ciudadana? Bogotá: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Caballero, César (2013). Una sociedad secuestrada. Centro Nacional de Memoria Histórica, Cifras&Conceptos. Castro, J. (1994). La punta del iceberg. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Celis, L. E. (12 septiembre 2008). Rafael Pardo Buelvas: 30 años de su asesinato Nacional. En El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso-rafael-pardo-buelvas-30-anos-de-su-asesinato Centro de Memoria Paz y Reconciliación (s. f.). Un 25 de agosto, Medellín sufrió la peor andanada paramilitar contra la inteligencia. Recuperado de http://centromemoria.gov.co/un-25-de-agosto-medellin-sufrio-la-peor-andanada-paramilitar-contra-la-inteligencia/ Centro de Memoria Paz y Reconciliación (21 abril 2016). José Raquel Mercado, un crimen para la historia de la infamia. Recuperado de http://centromemoria.gov.co/jose-raquel-mercado-uncrimen-para-la-historia-de-la-infamia/ CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica) (s. f.). Bases de datos ¡Basta ya! Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/basesDatos.html CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica) (2013a). Guerrilla y población civil: trayectoria de las FARC 1949-2013. Bogotá: CNMH. CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica) (2013b). Una sociedad secuestrada. Bogotá: CNMH. CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica) (2015). Limpieza social: una violencia mal nombrada. Bogotá: CNMH. Charry Urueña, J. M. (15 diciembre 2014). Delitos políticos. En Ambitojuridico.com. Recuperado de https://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/Educacion-y-Cultura/noti-141512-06-delitos-politicos Coleman, J. S. (1994). Foundations of social theory. Cambridge: Harvard University Press. Concejo de Bogotá D. C. Acuerdo 119 de 2004. Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D. C. 2004-2008 Bogotá sin Indiferencia un Compromiso Social Contra la Pobreza y la Exclusión (3 junio 2004). Corporación Centro Regional de Población (2010). Proyecciones de población del Distrito Capital y su distribución espacial al año 2010. Currie, L. B. (1988). Urbanización y desarrollo: un diseño para el crecimiento metropolitano. Bogotá: Camacol. DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) (2005). Edición de información por localidades de Santafe de Bogotá Censo 1993. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones.../1.xls DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) (2007). Proceso de conciliación censal 1985-2005. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/conciliacenso/5Mortalidad85_05.pdf Deas, M., Gaitán, Fernando (1995). Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Decreto 295 de 1995. Formar Ciudad. Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Santafé de Bogotá D. C. 1995- 1998 (1 junio 1995). Dudley, S. (2007). Armas y urnas: historia de un genocidio político. Bogotá: Planeta. Duncan, G. (2006). Los señores de la guerra: de paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá: Planeta/Fundación Seguridad y Democracia. Durán Núñez, D. C. (27 julio 2013). Así fue la génesis del paramilitarismo. En El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/asi-fue-genesis-del-paramilitarismo-articulo-436386 Durkheim, E. (1895/1995). Las reglas del método sociológico. Madrid: Altaya. El Espectador (20 junio 2008). La herencia de las AUC en Bogotá Bogotá. Recuperado http://www. elespectador.com/impreso/articuloimpreso-herencia-de-auc-bogota El Tiempo (30 mayo 1997). ELN vaticina elecciones negras. Recuperado de http://www.eltiempo. com/archivo/documento/MAM-574204 El Tiempo (9 junio 1997). FARC reiteran que impedirán las elecciones. Recuperado de http://www. eltiempo.com/archivo/documento/MAM-586032 El Tiempo (21 junio 1997). Granadas de FARC. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/MAM-599200 El Tiempo (26 junio 1997). Comando Antiguerrilla para Bogotá. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-602351 El Tiempo (18 diciembre 1997). La paz en Sumapaz. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ archivo/documento/MAM-692356 El Tiempo (6 septiembre 1998). Rafael Pardo Buelvas. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ archivo/documento/MAM-800413 El Tiempo (25 enero 1999). Capturada banda del secuestro express. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-887226 El Tiempo (21 enero 2001). Paras llegaron a la ciudad. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ archivo/documento/MAM-638161 El Tiempo (7 noviembre 2004). Yo no maté a 37 personas, maté a 137. Recuperado de http://www. eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1515882 FIP (Fundación Ideas para la Paz) (2013). Crimen organizado, intensidad y focalización de la violencia homicida en Bogotá: una mirada de largo plazo. Bogotá: FIP. Gaitán, Fernando y Afanadaor, Miguel Ángel (1996). Estudio prospectivo de seguridad. Cámara de Comercio de Bogotá, Misión Siglo XXI. Giraldo Moreno, J. (19 diciembre 2005). Paramilitarism a criminal policy of the state which devours the country. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.javiergiraldo.org/spip.php?article131 González del Río, W. (27 octubre 1997). En Venecia hubo despeje militar. Recuperado de http:// www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-669094 Grupo de Memoria Histórica (2010). La Rochela: memorias de un crimen contra la justicia. Bogotá: Grupo de Memoria Histórica Gutiérrez, F. (1998). La ciudad representada. Bogotá: Tercer Mundo. Hobsbawn, E. (1994/2003). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica. IEU – Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional (2015). Bogotá en Datos. http:// www.institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0150/0153_1.htm Inglehart, R. (ed.). (2004). Human beliefs and values: A cross-cultural sourcebook based on the 1999-2002 values surveys. México: Siglo XXI. Jaramillo Gómez, D. S. (2015). Del periodismo al monte: perfil biográfico de Pedro León Arboleda Roldán en el contexto colombiano (1926-1975) (Tesis de doctorado, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia). Jaramillo, L. E., Mora, L. y Cubides, F. (1989). Colonización, coca y guerrilla. Bogotá: Alianza. Medina Gallego, C. (2008). FARC-EP: notas para una historia política 1958-2006 (Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá). Recuperado de http://www.cedema.org/ uploads/Medina_Gallego-Notas.pdf Meny, Y., Thoenig, J.-C. y Morata, F. (1991). Las políticas públicas. Barcelona: Ariel. Merton, R. K. (1949/2002). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica. Merton, R. (1962). Estructura social y anomia. Río Piedras, Puerto Rico: Oficina de Publicaciones de Estudios Generales Mockus, A. (2003). BOGOTÁ para VIVIR todos del mismo lado: informe final de gobierno (t. 1). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Mockus, A. (2001). Cultura ciudadana, programa contra la violencia en Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1995- 1997. Nueva York: Banco Interamericano de Desarrollo. Molina, H. (1979). Colombia: vivienda y desarrollo urbano. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Obando, V. y Laverde Palma, J. D. (4 enero 2015). Los dos patriarcas de la violencia que se reconciliaron en la cárcel. En El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/ judicial/los-dos-patriarcas-de-violencia-se-reconciliaron-carcel-articulo-535992 Oigahermanohermana.Org (7 mayo 2014). Milicias bolivarianas (1). Recuperado de http://www.oigahermanohermana.org/article-documentos-milicias-bolivarianas-1-123535216.html OIT (Oficina Internacional del Trabajo) (1970). Hacia el pleno empleo: un programa para Colombia. Bogotá: Banco Popular. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/266/102/hacia_pleno_empleo.htm Palacios, M. (1986). La delgada corteza de nuestra civilización. Serie Breve. Presidencia de la República. Palacios, M. (2002a). La clase más ruidosa y otros ensayos sobre política e historia. Bogotá: Norma. Palacios, M. (2002a). La delgada corteza de nuestra civilización. En la clase más ruidosa y otros ensayos sobre política e historia. Bogotá: Norma. Pasotti, E. (2010). Political branding in cities: The decline of machine politics in Bogotá, Naples and Chicago. Cambridge: Cambridge University Press. Pastrana, A. (1990). Dos años de gestión por Bogotá, 1988-1990. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Peñalosa, E. (2000). La Bogotá del tercer milenio: historia de una revolución urbana. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Pérez, B. (2007). El paramilitarismo en Cundinamarca y Bogotá, 1997-2006. En M. Romero y L. Valencia (eds.), Parapolítica: la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos, pags 49 – 82. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris. PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2009). Informe sobre desarrollo humano para América Central 2009-2011: Abrir espacios a la seguridad ciudadana y al desarrollo humano. Bogotá: PNUD. Recuperado de https://goo.gl/rsPN3W Programa de Gobierno Luis Eduardo Garzón Alcalde de Bogotá 2004-2007 “Lucho por Bogotá Humana y Moderna”. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=11739 Ramos, L. (2004). Características, dinámicas y condiciones de emergencia de las pandillas en Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Ramos, L. (2009). Segunda investigación de caracterización de pandillas en Bogotá, 2006-2007. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Resistencia-colombia.org (14 octubre 2015). A los nuestros, Farianas y Farianos Prisioneros de Guerra. Recuperado de https://resistencia-colombia.org/index.php/component/content/article/20-farc-ep/documentos-farc/160-ley-002-sobre-la-tributacion Reyes Posada, A. (2009). Guerreros y campesinos: el despojo de la tierra en Colombia. Bogotá: Norma. Ronderos, M. T. (2015). Guerras recicladas: una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Aguilar. Rueda, M. I. (26 agosto 1985). Mannesmann: un vaso de agua sucia. Recuperado de http://www. semana.com/opinion/articulo/mannesmann-un-vaso-de-agua-sucia/6824-3 Sánchez Cristo, J. (2007). Lucho: una entrevista de Julio Sánchez Cristo. Bogotá: Aguilar. Sánchez, G. (1986). Colombia: violencia y democracia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Santana, P. y Muñoz, M. T. (1995). Trans-formar ciudad con la ciudadanía: concepto del Consejo Territorial de Planeación de Santafé de Bogotá sobre el Plan de Desarrollo Formar Ciudad. En D. Bustamante, Antanas: del mito al rito. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (2007). Encuesta Bienal de Culturas 2007. Recuperado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/cultura-ciudadana/observatorio-deculturas/encuesta-bienal-de-culturas/encuesta-2007 Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, Observatorio de Culturas (2008). Análisis encuesta bienal de culturas 2007. Recuperado de https://goo.gl/hEiGBV Secretaría Distrital de Planeación (2009). Bogotá, ciudad de estadísticas. Informe de empleo en Bogotá 2001 – 2009. Secretaría Distrital de Planeación (2011). Bogotá, ciudad de estadísticas. Boletín No. 31. Secretaria de Educación de Bogotá (2011). Protocolo de intervención interinstitucional en situaciones críticas y prevención en los colegios de Bogotá. Recuperado de https://goo.gl/qNbpys Segovia Mora, G. (1994). La violencia en Santafé de Bogotá. Bogotá: ECOE. Semana (7 junio 1982). Terrorismo a la carta. Recuperado de http://www.semana.com/especiales/ articulo/terrorismo-la-carta/53122-3 Semana (27 agosto 1984). Asalto a la bolsa. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/asalto-la-bolsa/5583-3 Semana (27 agosto 1984). No al lado. Recuperado de http://www.semana.com/confidenciales/articulo/no-al-ado/5601-3 Semana (10 junio 1985). Los francos-tiradores. Recuperado de http://www.semana.com/economia/articulo/los-francos-tiradores/6530-3 Semana (8 julio 1985). Acampando o escampando. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/acampando-escampando/6641-3 Semana (17 julio 1985). La guerra llega a los barrios. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/la-guerra-llega-los-barrios/6555-3 Semana (10 febrero 2008). El nuevo ‘ventilador’ de los paras. Recuperado de http://www.semana. com/on-line/articulo/el-nuevo-ventilador-paras/91544-3 Steiner, G. (2009). Errata: el examen de una vida. Barcelona: Siruela. Sudarsky, J. (2001). El capital social de Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Téllez, P. C. (1993). La guerra verde: treinta años de confl cto entre los esmeralderos. Bogotá: Intermedio Editores. Todd, E. (1998). La ilusión económica: ensayo sobre el estancamiento de las sociedades desarrolladas. Madrid: Taurus. Tyler, T. R. (2006). Why people obey the law. Princeton: Princeton University Press. Urrutia, M. y Llano, J. (2012). Los actores en la crisis económica de fin de siglo. Bogotá: Universidad de los Andes. Verdadabierta.com (s. f.). Carranza provocó la guerra entre Llanos y Arroyave: ‘Don Mario’. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/1946-carranza-provoco-la-guerra-entre-llanos-y-arroyave-don-mario Verdadabierta.com (14 noviembre 2008). El tubo de la abundancia. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/otros-negocios-criminales/547-el-tubo-de-la-abundancia Verdadabierta.com (24 febrero 2016). Las tomas de las Farc en Cundinamarca. Recuperado de http:// www.verdadabierta.com/bloques-de-las-farc/6180-las-tomas-de-las-farc-a-cundinamarca Weber, M. (1919/1992). La ciencia como profesión: la política como profesión. Madrid: Espasa Calpe. Wikipedia. Victimless crime. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/Victimless_crime Žižek, S. (2011). Shoplifters of the world unite. London Review of Books, 19. Recuperado de https:// www.lrb.co.uk/2011/08/19/slavoj-zizek/shoplifters-of-the-world-unite |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
187 páginas |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente, Calle 25, Vía Cali - Puerto Tejada ##115-85 Km 2, Jamundí, Cali, Valle del Cauca |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/868c6a4b-a027-4b5a-ad38-20c498cec86c/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/0ff6f5a5-96e0-449d-b43e-93dc22fc6012/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/a696b4dc-e902-4163-918f-8f78a809fabe/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/b5e2f23a-f68b-4348-a269-a62777899817/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 0d801df5dc134cd4fabde55fa2ac3db8 0ba9b662ed8beca6316551e7381adcc0 3d425f19ff1799564d7c7fdf2f827316 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UAO |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814259996354936832 |
spelling |
Bromberg, Paulcd46550fd9b9e2e37ee5e82c5a81b346Universidad Autónoma de OccidenteUniversidad Autónoma de Occidente, Calle 25, Vía Cali - Puerto Tejada ##115-85 Km 2, Jamundí, Cali, Valle del Cauca2022-09-22T19:31:25Z2022-09-22T19:31:25Z20189789588994550https://hdl.handle.net/10614/14282Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/Este no es un informe de investigación. En la redacción, tomé a fondo la decisión editorial de escribir un texto no dirigido solo a quienes han venido trabajando en el tema, lo cual tiene varias consecuencias: el lenguaje es más coloquial; a través de mucho trabajo sobre la prensa escrita, busqué una organización del tema que permitiera al lector ponerse en el lugar de quien se acerca a mirar la violencia en muchas de sus manifestaciones —siempre como violencia física que lesiona o amenaza real de ejercerla— de manera que no quedara escenario posible sin considerar, aunque fuese simplemente una mención. No supongo que el lector conoce los hechos y especialmente los contextos nacional e internacional, en un periodo suficientemente largo como para que se ponga en “modo memoria”, superando lo que los psicólogos sociales reconocen como efecto anclaje: evaluar el mundo con un sesgo hacia acontecimientos recientes. Para un entendido, alguna historia que aquí se cuenta sobra y la descripción de lo que pasa en el país y en el exterior, que son insoslayables, especialmente porque se trata de la capital. Quien deja por fuera la sed de sangre que recorrió el mundo durante las décadas de 1970 y 1980 como promesa de redención, de la izquierda y de la derecha, dentro de la Guerra Fría, y el sorpresivo fin de esta en los acontecimientos en Europa Oriental y Rusia entre 1988 y 1991, o quien no tenga en cuenta el impacto en Colombia de la War on Drugs iniciada por el Gobierno de Richard Nixon en los Estados Unidos, una consigna que tenía el objetivo político de golpear simultáneamente a los hippies, siempre inclinados al Partido Demócrata y a los negros, no entenderá cabalmente la violencia en Bogotá en la década de 1980 ni su transformación a partir de 1993, lo cual en mi concepto equivale a decir que no entenderá la violencia en la sociedad colombiana, porque va a mezclar lo estructural con lo contingente. Es otra vez la discusión planteada por Malcolm Deas (1995) en Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia sobre si los colombianos somos violentos o estamos violentosprimera, edición187 páginasapplication/pdfspaPrograma Editorial Universidad Autónoma de OccidenteCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bogotá, del preconflicto al posconflicto: violencia urbana (1980 - 2012)Capítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Violencia - ColombiaBogotá (Colombia)ViolenciaViolence - Colombia1516330Bromberg, P. (2017). Bogotá, del preconflicto al posconflicto: violencia urbana (1980 - 2012). En García de la Torre, C.I. Violencia en cinco ciudades colombianas a finales del siglo XX y a principios del siglo XXI. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente. (Capítulo 3, pp. 330-516).Violencia en cinco ciudades colombianas a finales del siglo XX y a principios del siglo XXIAbramo, P. (2001). La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario. En Ciudades para un futuro más sostenible. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/boletin/n29/apabr.htmlAcero Velásquez, H. (15 octubre 1995). Milicias: la guerrilla en las ciudades. En El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-423979Acero Velásquez, H. (28 febrero 2014). Respuesta al estudio “Colombia, éxitos y leyendas de los modelos de seguridad ciudadana, los casos de Bogotá y Medellín”. En Wilson Center. Recuperado de https://www.wilsoncenter.org/article/respuesta-al-estudio-colombia-exitos-y-leyendas-de-los-modelos-de-seguridad-ciudadana-losAlcaldía Mayor de Bogotá (1997). Formar ciudad. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 440 de 2001. “Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D. C. 2001-2004 “BOGOTÁ para VIVIR todos del mismo lado” (1 junio 2001).Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Planeación (2001-2009). Bogotá, ciudad de estadísticas. Informe de empleo en Bogotá. Bogotá. Recuperado de https://goo.gl/QH7CcQAlcaldía Mayo de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación (2010). Bogotá, ciudad de estadísticas. Boletín, 20. Caracterización demográficas de los jóvenes en Bogotá. Recuperado de https://goo.gl/HcKoGSAguilera, Mario (2013). Guerrilla y población civil. Centro Nacional de Memoria Histórica.Aranguren, M. (2001). Mi confesión: Carlos Castaño revela sus secretos. Bogotá: Oveja Negra.Arce, M. (s. f.). Yo sobreviví a Pozzetto. En Soho. Recuperado de http://www.soho.co/historias/ articulo/la-tragedia-del-restaurante-pozzeto-yo-sobrevivi-a-pozzetto/1370Bogotá en datos (2005). Sector real. PIB distrital. Recuperado de http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/01000/0150/0153_1.htmlBogotá Positiva: Por el Derecho a la Ciudad y a Vivir Mejor Programa de Gobierno del Candidato Samuel Moreno Rojas para la Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. 2008-2011 Por el Partido Polo Democrático Alternativo. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=27959Bogotá sin Indiferencia. Un compromiso social contra la pobreza y la exclusión. Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas Bogotá D. C. 2004-2008. Acuerdo 119 del 3 de junio de 2004. Recuperado de http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/ Plan%20de%20Desarrollo%20-%20Bogot%C3%A1%20sin%20Indiferencia_0.pdfBromberg, P. (2004). Ingenieros y profetas: transformaciones dirigidas de comportamientos colectivos. En Reflexiones sobre cultura ciudadana en Bogotá (pp. 65-105). Bogotá: Instituto Distrital de Cultura y Turismo.Bromberg, P. (2008). Análisis Encuesta Bienal de Culturas 2007. Tomado de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/encuesta/encuesta07/analisisUN.pdfBromberg, P. (2010). ¿Cultura ciudadana y los retos del gobierno urbano, o el gobierno urbano y los restos de cultura ciudadana? Recuperado de http://institutodeestudiosurbanos.info/ dmdocuments/cendocieu/1_Docencia/Introduccion_Estudios_Urbanos/Cultura_Ciudadana_Retos-Bromberg_P-2010.pdfBromberg, P. (2011). Instituciones y personalidades en el gobierno de las ciudades: una aproximación semitestimonial al caso de Bogotá. Recuperado de https://goo.gl/GcbBFUBromberg, P. (2016). Impuestos y cambio cultural en Bogotá. Bogotá: Instituto de Estudios Urbanos.Bromberg, P., Ávila, A. y Pérez, B. (2014). Encuesta de clima escolar y victimización 2013. Bogotá: Secretaría de Educación Distrital.Bromberg, P. y Gomescásseres, T. (2009). ¿Qué fue y qué será la cultura ciudadana? Bogotá: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.Caballero, César (2013). Una sociedad secuestrada. Centro Nacional de Memoria Histórica, Cifras&Conceptos.Castro, J. (1994). La punta del iceberg. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Celis, L. E. (12 septiembre 2008). Rafael Pardo Buelvas: 30 años de su asesinato Nacional. En El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso-rafael-pardo-buelvas-30-anos-de-su-asesinatoCentro de Memoria Paz y Reconciliación (s. f.). Un 25 de agosto, Medellín sufrió la peor andanada paramilitar contra la inteligencia. Recuperado de http://centromemoria.gov.co/un-25-de-agosto-medellin-sufrio-la-peor-andanada-paramilitar-contra-la-inteligencia/Centro de Memoria Paz y Reconciliación (21 abril 2016). José Raquel Mercado, un crimen para la historia de la infamia. Recuperado de http://centromemoria.gov.co/jose-raquel-mercado-uncrimen-para-la-historia-de-la-infamia/CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica) (s. f.). Bases de datos ¡Basta ya! Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/basesDatos.htmlCNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica) (2013a). Guerrilla y población civil: trayectoria de las FARC 1949-2013. Bogotá: CNMH.CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica) (2013b). Una sociedad secuestrada. Bogotá: CNMH.CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica) (2015). Limpieza social: una violencia mal nombrada. Bogotá: CNMH.Charry Urueña, J. M. (15 diciembre 2014). Delitos políticos. En Ambitojuridico.com. Recuperado de https://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/Educacion-y-Cultura/noti-141512-06-delitos-politicosColeman, J. S. (1994). Foundations of social theory. Cambridge: Harvard University Press.Concejo de Bogotá D. C. Acuerdo 119 de 2004. Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D. C. 2004-2008 Bogotá sin Indiferencia un Compromiso Social Contra la Pobreza y la Exclusión (3 junio 2004).Corporación Centro Regional de Población (2010). Proyecciones de población del Distrito Capital y su distribución espacial al año 2010.Currie, L. B. (1988). Urbanización y desarrollo: un diseño para el crecimiento metropolitano. Bogotá: Camacol.DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) (2005). Edición de información por localidades de Santafe de Bogotá Censo 1993. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones.../1.xlsDANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) (2007). Proceso de conciliación censal 1985-2005. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/conciliacenso/5Mortalidad85_05.pdfDeas, M., Gaitán, Fernando (1995). Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Decreto 295 de 1995. Formar Ciudad. Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Santafé de Bogotá D. C. 1995- 1998 (1 junio 1995).Dudley, S. (2007). Armas y urnas: historia de un genocidio político. Bogotá: Planeta.Duncan, G. (2006). Los señores de la guerra: de paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá: Planeta/Fundación Seguridad y Democracia.Durán Núñez, D. C. (27 julio 2013). Así fue la génesis del paramilitarismo. En El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/asi-fue-genesis-del-paramilitarismo-articulo-436386Durkheim, E. (1895/1995). Las reglas del método sociológico. Madrid: Altaya. El Espectador (20 junio 2008). La herencia de las AUC en Bogotá Bogotá. Recuperado http://www. elespectador.com/impreso/articuloimpreso-herencia-de-auc-bogotaEl Tiempo (30 mayo 1997). ELN vaticina elecciones negras. Recuperado de http://www.eltiempo. com/archivo/documento/MAM-574204El Tiempo (9 junio 1997). FARC reiteran que impedirán las elecciones. Recuperado de http://www. eltiempo.com/archivo/documento/MAM-586032El Tiempo (21 junio 1997). Granadas de FARC. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/MAM-599200El Tiempo (26 junio 1997). Comando Antiguerrilla para Bogotá. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-602351El Tiempo (18 diciembre 1997). La paz en Sumapaz. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ archivo/documento/MAM-692356El Tiempo (6 septiembre 1998). Rafael Pardo Buelvas. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ archivo/documento/MAM-800413El Tiempo (25 enero 1999). Capturada banda del secuestro express. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-887226El Tiempo (21 enero 2001). Paras llegaron a la ciudad. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ archivo/documento/MAM-638161El Tiempo (7 noviembre 2004). Yo no maté a 37 personas, maté a 137. Recuperado de http://www. eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1515882FIP (Fundación Ideas para la Paz) (2013). Crimen organizado, intensidad y focalización de la violencia homicida en Bogotá: una mirada de largo plazo. Bogotá: FIP.Gaitán, Fernando y Afanadaor, Miguel Ángel (1996). Estudio prospectivo de seguridad. Cámara de Comercio de Bogotá, Misión Siglo XXI.Giraldo Moreno, J. (19 diciembre 2005). Paramilitarism a criminal policy of the state which devours the country. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.javiergiraldo.org/spip.php?article131González del Río, W. (27 octubre 1997). En Venecia hubo despeje militar. Recuperado de http:// www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-669094Grupo de Memoria Histórica (2010). La Rochela: memorias de un crimen contra la justicia. Bogotá: Grupo de Memoria HistóricaGutiérrez, F. (1998). La ciudad representada. Bogotá: Tercer Mundo.Hobsbawn, E. (1994/2003). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica. IEU – Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional (2015). Bogotá en Datos. http:// www.institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0150/0153_1.htmInglehart, R. (ed.). (2004). Human beliefs and values: A cross-cultural sourcebook based on the 1999-2002 values surveys. México: Siglo XXI.Jaramillo Gómez, D. S. (2015). Del periodismo al monte: perfil biográfico de Pedro León Arboleda Roldán en el contexto colombiano (1926-1975) (Tesis de doctorado, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia).Jaramillo, L. E., Mora, L. y Cubides, F. (1989). Colonización, coca y guerrilla. Bogotá: Alianza.Medina Gallego, C. (2008). FARC-EP: notas para una historia política 1958-2006 (Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá). Recuperado de http://www.cedema.org/ uploads/Medina_Gallego-Notas.pdfMeny, Y., Thoenig, J.-C. y Morata, F. (1991). Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.Merton, R. K. (1949/2002). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.Merton, R. (1962). Estructura social y anomia. Río Piedras, Puerto Rico: Oficina de Publicaciones de Estudios GeneralesMockus, A. (2003). BOGOTÁ para VIVIR todos del mismo lado: informe final de gobierno (t. 1). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Mockus, A. (2001). Cultura ciudadana, programa contra la violencia en Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1995- 1997. Nueva York: Banco Interamericano de Desarrollo.Molina, H. (1979). Colombia: vivienda y desarrollo urbano. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Obando, V. y Laverde Palma, J. D. (4 enero 2015). Los dos patriarcas de la violencia que se reconciliaron en la cárcel. En El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/ judicial/los-dos-patriarcas-de-violencia-se-reconciliaron-carcel-articulo-535992Oigahermanohermana.Org (7 mayo 2014). Milicias bolivarianas (1). Recuperado de http://www.oigahermanohermana.org/article-documentos-milicias-bolivarianas-1-123535216.htmlOIT (Oficina Internacional del Trabajo) (1970). Hacia el pleno empleo: un programa para Colombia. Bogotá: Banco Popular. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/266/102/hacia_pleno_empleo.htmPalacios, M. (1986). La delgada corteza de nuestra civilización. Serie Breve. Presidencia de la República.Palacios, M. (2002a). La clase más ruidosa y otros ensayos sobre política e historia. Bogotá: Norma.Palacios, M. (2002a). La delgada corteza de nuestra civilización. En la clase más ruidosa y otros ensayos sobre política e historia. Bogotá: Norma.Pasotti, E. (2010). Political branding in cities: The decline of machine politics in Bogotá, Naples and Chicago. Cambridge: Cambridge University Press.Pastrana, A. (1990). Dos años de gestión por Bogotá, 1988-1990. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Peñalosa, E. (2000). La Bogotá del tercer milenio: historia de una revolución urbana. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Pérez, B. (2007). El paramilitarismo en Cundinamarca y Bogotá, 1997-2006. En M. Romero y L. Valencia (eds.), Parapolítica: la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos, pags 49 – 82. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris.PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2009). Informe sobre desarrollo humano para América Central 2009-2011: Abrir espacios a la seguridad ciudadana y al desarrollo humano. Bogotá: PNUD. Recuperado de https://goo.gl/rsPN3WPrograma de Gobierno Luis Eduardo Garzón Alcalde de Bogotá 2004-2007 “Lucho por Bogotá Humana y Moderna”. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=11739Ramos, L. (2004). Características, dinámicas y condiciones de emergencia de las pandillas en Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Ramos, L. (2009). Segunda investigación de caracterización de pandillas en Bogotá, 2006-2007. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Resistencia-colombia.org (14 octubre 2015). A los nuestros, Farianas y Farianos Prisioneros de Guerra. Recuperado de https://resistencia-colombia.org/index.php/component/content/article/20-farc-ep/documentos-farc/160-ley-002-sobre-la-tributacionReyes Posada, A. (2009). Guerreros y campesinos: el despojo de la tierra en Colombia. Bogotá: Norma.Ronderos, M. T. (2015). Guerras recicladas: una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Aguilar.Rueda, M. I. (26 agosto 1985). Mannesmann: un vaso de agua sucia. Recuperado de http://www. semana.com/opinion/articulo/mannesmann-un-vaso-de-agua-sucia/6824-3Sánchez Cristo, J. (2007). Lucho: una entrevista de Julio Sánchez Cristo. Bogotá: Aguilar.Sánchez, G. (1986). Colombia: violencia y democracia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Santana, P. y Muñoz, M. T. (1995). Trans-formar ciudad con la ciudadanía: concepto del Consejo Territorial de Planeación de Santafé de Bogotá sobre el Plan de Desarrollo Formar Ciudad. En D. Bustamante, Antanas: del mito al rito. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (2007). Encuesta Bienal de Culturas 2007. Recuperado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/cultura-ciudadana/observatorio-deculturas/encuesta-bienal-de-culturas/encuesta-2007Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, Observatorio de Culturas (2008). Análisis encuesta bienal de culturas 2007. Recuperado de https://goo.gl/hEiGBVSecretaría Distrital de Planeación (2009). Bogotá, ciudad de estadísticas. Informe de empleo en Bogotá 2001 – 2009.Secretaría Distrital de Planeación (2011). Bogotá, ciudad de estadísticas. Boletín No. 31.Secretaria de Educación de Bogotá (2011). Protocolo de intervención interinstitucional en situaciones críticas y prevención en los colegios de Bogotá. Recuperado de https://goo.gl/qNbpysSegovia Mora, G. (1994). La violencia en Santafé de Bogotá. Bogotá: ECOE. Semana (7 junio 1982). Terrorismo a la carta. Recuperado de http://www.semana.com/especiales/ articulo/terrorismo-la-carta/53122-3Semana (27 agosto 1984). Asalto a la bolsa. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/asalto-la-bolsa/5583-3 Semana (27 agosto 1984). No al lado. Recuperado de http://www.semana.com/confidenciales/articulo/no-al-ado/5601-3Semana (10 junio 1985). Los francos-tiradores. Recuperado de http://www.semana.com/economia/articulo/los-francos-tiradores/6530-3Semana (8 julio 1985). Acampando o escampando. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/acampando-escampando/6641-3Semana (17 julio 1985). La guerra llega a los barrios. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/la-guerra-llega-los-barrios/6555-3Semana (10 febrero 2008). El nuevo ‘ventilador’ de los paras. Recuperado de http://www.semana. com/on-line/articulo/el-nuevo-ventilador-paras/91544-3Steiner, G. (2009). Errata: el examen de una vida. Barcelona: Siruela.Sudarsky, J. (2001). El capital social de Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.Téllez, P. C. (1993). La guerra verde: treinta años de confl cto entre los esmeralderos. Bogotá: Intermedio Editores.Todd, E. (1998). La ilusión económica: ensayo sobre el estancamiento de las sociedades desarrolladas. Madrid: Taurus.Tyler, T. R. (2006). Why people obey the law. Princeton: Princeton University Press.Urrutia, M. y Llano, J. (2012). Los actores en la crisis económica de fin de siglo. Bogotá: Universidad de los Andes.Verdadabierta.com (s. f.). Carranza provocó la guerra entre Llanos y Arroyave: ‘Don Mario’. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/1946-carranza-provoco-la-guerra-entre-llanos-y-arroyave-don-marioVerdadabierta.com (14 noviembre 2008). El tubo de la abundancia. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/otros-negocios-criminales/547-el-tubo-de-la-abundanciaVerdadabierta.com (24 febrero 2016). Las tomas de las Farc en Cundinamarca. Recuperado de http:// www.verdadabierta.com/bloques-de-las-farc/6180-las-tomas-de-las-farc-a-cundinamarcaWeber, M. (1919/1992). La ciencia como profesión: la política como profesión. Madrid: Espasa Calpe. Wikipedia. Victimless crime. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/Victimless_crimeŽižek, S. (2011). Shoplifters of the world unite. London Review of Books, 19. Recuperado de https:// www.lrb.co.uk/2011/08/19/slavoj-zizek/shoplifters-of-the-world-uniteComunidad en generalPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/868c6a4b-a027-4b5a-ad38-20c498cec86c/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD52ORIGINALBogotá, del preconflicto al posconflicto - violencia urbana (1980 _2012).pdfBogotá, del preconflicto al posconflicto - violencia urbana (1980 _2012).pdfTexto archivo completo del capítulo de libroapplication/pdf3435192https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/0ff6f5a5-96e0-449d-b43e-93dc22fc6012/download0d801df5dc134cd4fabde55fa2ac3db8MD53TEXTBogotá, del preconflicto al posconflicto - violencia urbana (1980 _2012).pdf.txtBogotá, del preconflicto al posconflicto - violencia urbana (1980 _2012).pdf.txtExtracted texttext/plain479097https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/a696b4dc-e902-4163-918f-8f78a809fabe/download0ba9b662ed8beca6316551e7381adcc0MD54THUMBNAILBogotá, del preconflicto al posconflicto - violencia urbana (1980 _2012).pdf.jpgBogotá, del preconflicto al posconflicto - violencia urbana (1980 _2012).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9279https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/b5e2f23a-f68b-4348-a269-a62777899817/download3d425f19ff1799564d7c7fdf2f827316MD5510614/14282oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/142822024-01-19 16:33:46.16https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2018open.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |