Diseño de un sistema de compostaje y agricultura urbana como parte de los procesos de resocialización en el EPMSC Villahermosa de Cali

El objetivo de este proyecto consistió en el diseño de un sistema de compostaje y agricultura urbana, aplicando principios de economía circular, para el aprovechamiento de los biorresiduos de alimentos que se generan en el centro de alimentación del establecimiento penitenciario Villahermosa, involu...

Full description

Autores:
Solórzano Zapata, Gabriela
Palomino Aragón, Valeria
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/14042
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/14042
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Ingeniería Ambiental
Huertos
Compost
Residuos orgánicos como fertilizante
Vegetable gardening
Organic wastes as fertilizer
Biorresiduos de alimentos
Sistema de valorización
Vermicompostaje
Huerta urbana
Contaminación evitada
Economía circular
Procesos de resocialización
Seguridad alimentaria
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
id REPOUAO2_5376642587559b7afc514d80261bf818
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/14042
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de un sistema de compostaje y agricultura urbana como parte de los procesos de resocialización en el EPMSC Villahermosa de Cali
title Diseño de un sistema de compostaje y agricultura urbana como parte de los procesos de resocialización en el EPMSC Villahermosa de Cali
spellingShingle Diseño de un sistema de compostaje y agricultura urbana como parte de los procesos de resocialización en el EPMSC Villahermosa de Cali
Ingeniería Ambiental
Huertos
Compost
Residuos orgánicos como fertilizante
Vegetable gardening
Organic wastes as fertilizer
Biorresiduos de alimentos
Sistema de valorización
Vermicompostaje
Huerta urbana
Contaminación evitada
Economía circular
Procesos de resocialización
Seguridad alimentaria
title_short Diseño de un sistema de compostaje y agricultura urbana como parte de los procesos de resocialización en el EPMSC Villahermosa de Cali
title_full Diseño de un sistema de compostaje y agricultura urbana como parte de los procesos de resocialización en el EPMSC Villahermosa de Cali
title_fullStr Diseño de un sistema de compostaje y agricultura urbana como parte de los procesos de resocialización en el EPMSC Villahermosa de Cali
title_full_unstemmed Diseño de un sistema de compostaje y agricultura urbana como parte de los procesos de resocialización en el EPMSC Villahermosa de Cali
title_sort Diseño de un sistema de compostaje y agricultura urbana como parte de los procesos de resocialización en el EPMSC Villahermosa de Cali
dc.creator.fl_str_mv Solórzano Zapata, Gabriela
Palomino Aragón, Valeria
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bermúdez Mosquera, Fanor
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Solórzano Zapata, Gabriela
Palomino Aragón, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Ambiental
topic Ingeniería Ambiental
Huertos
Compost
Residuos orgánicos como fertilizante
Vegetable gardening
Organic wastes as fertilizer
Biorresiduos de alimentos
Sistema de valorización
Vermicompostaje
Huerta urbana
Contaminación evitada
Economía circular
Procesos de resocialización
Seguridad alimentaria
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Huertos
Compost
Residuos orgánicos como fertilizante
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Vegetable gardening
Organic wastes as fertilizer
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Biorresiduos de alimentos
Sistema de valorización
Vermicompostaje
Huerta urbana
Contaminación evitada
Economía circular
Procesos de resocialización
Seguridad alimentaria
description El objetivo de este proyecto consistió en el diseño de un sistema de compostaje y agricultura urbana, aplicando principios de economía circular, para el aprovechamiento de los biorresiduos de alimentos que se generan en el centro de alimentación del establecimiento penitenciario Villahermosa, involucrando a las personas privadas de la libertad con la finalidad de crear un nuevo espacio para su resocialización. Para ello, por medio de un instrumento diagnostico se cuantificó que el volumen de biorresiduos que genera el establecimiento es de aproximadamente 19 t/mes, también se realizó su caracterización mediante el método de cuarteo, lo que permitió establecer la relación C:N de la mezcla de biorresiduos siendo esta una relación optima de 26,2, que de acuerdo con la literatura se encuentra en el rango ideal para comenzar con un proceso de compostaje. Estos resultados permiten determinar que el sistema de vermicompostaje es el que mejor se adapta a la condiciones de los biorresiduos y del espacio destinado para el proceso. De igual manera, se diseñó un modelo de huerta urbana para el EPMSC que busca el aprovechamiento de la materia orgánica compostada (humus), resultante del proceso de vermicompostaje. Para conocer el estado del suelo donde se ubicará la huerta se realizaron dos análisis de laboratorio, uno de ellos en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el otro en el laboratorio de ciencias ambientales de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO) en donde se determinaron las condiciones fisicoquímicas del suelo de la huerta. Se obtuvo como resultado un suelo rico en materia orgánica, sin embargo, se pudo observar ausencia de algunos elementos menores como Cu, Fe, Mn, Zn, B, por lo que debe prepararse un sustrato que permita complementar estas deficiencias. También, se realizaron encuestas dirigidas al centro de alimentación del establecimiento para identificar los alimentos que consumen las Personas Privadas de la Libertad (PPL) diariamente, con lo cual se pudo determinar 11 alimentos que pueden cultivarse a partir de la huerta urbana. Todo esto con la finalidad de aplicar los principios de economía circular y contribuir a la seguridad alimentaria mediante la producción de alimentos inocuos para el consumo de las PPL. Finalmente, se realizó un análisis de costos, que permitió cuantificar los beneficios del sistema de economía circular propuesto para el establecimiento, para ello se estimaron los costos de inversión inicial para el sistema de vermicompostaje que fueron de $10,406,729 y huerta urbana de $6,879,51, los costos de inversión en educación que incluyen un curso de agricultura urbana y el manejo del tiempo libre de las PPL, y por último, los beneficios del proyecto en términos de producción de humus que pueden comercializar, el beneficio económico en los residuos que no se envían a disposición final de $ 877,445 mensuales y la contaminación evitada de 2020 Kg de CO2 eq/t gracias a la valorización de los biorresiduos de alimentos del EPMSC
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-14T20:33:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-14T20:33:20Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-06-22
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/14042
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Educativo Digital
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10614/14042
https://red.uao.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio Educativo Digital
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv Solórzano Zapata, G y Palomino Aragón, V. (2022). Diseño de un sistema de compostaje y agricultura urbana como parte de los procesos de resocialización en el EPMSC Villahermosa de Cali. (Pasantía comunitaria). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acosta-Durán, C. M., Solís-Pérez, O., Villegas-Torres, O. G., y Cardoso-Vigueros, L. (2013). Precomposteo de residuos orgánicos y su efecto en la dinámica poblacional de Einsenia foetida. Agronomía Costarricense, 37(1), 127–139. https://doi.org/10.15517/rac.v37i1.10718
Acosta, C. manuel, Solis, O., Villegas, O., y Cardoso, L. (2013). Precomposteo de residuos orgánicos y su efecto en la dinámica poblacional de Einsenia foetida. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0377- 94242013000100010
Agencia europe de medio ambiente. (2015). La agricultura y el cambio climático. https://www.eea.europa.eu/es/senales/senales-2015/articulos/la-agricultura-yel- cambio-climatico
Agromatica. (s/f). ¿Cómo utilizar la tierra de diatomeas para controlar plagas? https://www.agromatica.es/tierra-de-diatomeas/
Agroware software agricola. (2017). Recomendaciones para el manejo adecuado de suelos alcalinos. https://sistemaagricola.com.mx/blog/recomendacionespara- el-manejo-adecuado-de-suelos-alcalinos/
Alvarado, A., y Díaz, E. J. (2019). Diseño de un lombricultivo para el aprovechamiento de los residuos orgánicos de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas- Facultad Tecnológica. 90. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15563/1/DiazGarciaErikaJohana2019.pdf
Bermudez, F. (2021). valorización de biorresiduos de alimentos por vermicompostaje en el huerto universitario, una alternativa para el cierre de los ciclos biogeoquímicos del carbono y el nitrógeno en la universidad autónoma de occidente. 4(1), 1–23.
Bio abonos. (2018). Plan de manejo de lombrices. https://www.fundases.net/forum/bio-abonos/plan-de-manejo-de-lombrices
Cano, H. A. C. (2014). Aplicación de quelatos, harinas de roca, fosfitos y caldos minerales para el mejoramiento agroecológico de fincas campesinas. https://corpenca.org/wp-content/themes/penca2018/lib/pdfjs/Cuadernillo- No11-Aplicacion-de-Quelatos-Harinas-de-Roca-Fosfitos-y-Caldos-Minerales- Para-El-Mejoramiento-Agroecologico-de-Fincas-Campesinas.pdf
Cartes, M., y Vargas, X. (2007). Modernización e Integración Transversal de la Enseñanza de Pregrado en Ciencias de la Tierra. [Universidad de Chile]. www.dgf.uchile.cl/mece
Climate-data.org. (2021). Clima Cali (Colombia). https://es.climatedata. org/america-del-sur/colombia/valle-del-cauca/cali-3426/
Cock, J. H., Álvarez, D. M., y Estrada, M. (2011). RASTA Rapid Soil and Terrain Assessment" - Guía práctica para la caracterización del suelo y del terreno. En Rasta: Vol. II. https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/69682/RASTA_2011.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Davila, M. teresa, y Ramirez, C. augusto. (1996). Lombricultura en pulsa de café. Cenicafe, 225(0120-0178 225), 1–12.
Diaz, G., Hernandez, T., y Cabello, R. (2004). Reseña bibliográfica de “la rotación de cultivos, un camino a la sostenibilidad de la producción arrocera”. Cultivos Tropicales, 25(3), 19–44.
Ellen Macarthur Foundation. (2013). Economía circular. https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/economia-circular/concepto
Ellen Macarthur Foundation. (2017). Hacia Una Economía Circular: Motivos económicos para una transición acelerada. Fundación Ellen MacArthur, 22. https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/Executive_summary_SP.pdf
Espinosa-Lasso, L. D. (1991). Zonificacion agroclimatica de los cultivos de mayor importancia economica del territorio colombiano. (2a. Parte, 1–101.
Eyherabide, M., Saínz Rozas, H., Barbieri, P., y Eduardo Echeverría, H. (2014). Comparación De Métodos Para Determinar Carbono Orgánico En Suelo. Cienc Suelo (Argentina), 32(1), 13–19.
Fuentes, J. L. Y. (2010). La crianza de la lombriz roja. Servicio de extencion agraria, Madrid, 28.
Garro, J. (2016). El suelo y los abonos orgánicos. Sector Agro Alimentario, 20; http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F04-10872.pdf
Grupo de acción para el medio ambiente. (2019). Manual de vermicompostaje GRAMA. Manual De Metodologia Da Pesquisa Aplicada À Educação, 6, 1–56. https://www.sbp.com.br/fileadmin/user_upload/Manual_de_Obesidade_- _3a_Ed_web_compressed.pdf
Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. (2018). Carácterísticas Climatológicas De Ciudades Principales Y Municipios Turísticos. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, 48. http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/clima
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. (2021). EPMSC Cali. https://www.inpec.gov.co/institucion/organizacion/establecimientospenitenciarios/regional-occidente/epmsc-cali
Iriarte, D., Fernandez, J., Cassin, W., y Maza, W. O. (2012). La huerta , una experiencia transformadora.
Jaramillo, G., y Zapata, L. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia. Universidad de Antioquia, 49, 69–73.
Marcela, D., y Moreno, G. (2011). Uso del vermicompostaje como alternativa para reducir poblaciones de la mosca del establo Stomoxys calcitrans.
Martinez-Rodriguez, M. R., Viguera, B., Donatti, C., y Alpizar, F. (2017). Cómo enfrentar el cambio climático desde la agricultura: Prácticas de Adaptación basadas en Ecosistemas (AbE). Materiales de fortalecimiento de capacidades técnicas del proyecto CASCADA (Conservación Internacional-CATIE), 41.
Martinez, N., y Gonzales, P. (2014). Guia Tecnica Para el Aprovechamiento de Residuos Organicos. http://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdf
Martinez, S. (2017). Teoría Climatología y Fenología Agrícola Ing . Agr . Susana Martínez Profesora Titular 2017. 1–51.
Melendez, G., y Soto, G. (2003). Taller de Abonos Orgánicos. Soil Science Society of America Journal. https://doi.org/10.1023/A:1009738307837
Mikolic, C., Andreoni, I., Ruffinelli, S., Gómez, A., Dárdano, B., Basile, D., y Jorge Escudero, G. (2018a). Manual De Vermicompostaje: Cómo reciclar nuestros residuos orgánicos. Montevideo Ambiente, 1, 1–208. https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/biblioteca/imvermicompostajeinteri or.pdf
Mikolic, C., Andreoni, I., Ruffinelli, S., Gómez, A., Dárdano, B., Basile, D., y Jorge Escudero, G. (2018b). Manual De Vermicompostaje. MontevideoAmbiente, 1(2), 1–208.
Ministerio de Agroindustria. (2019). Manual de Horticultura. MMAyA, VAPSB, y D. (2012). Guía para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos.
Moral, R. (2018). La importancia de la relación carbono-nitrógeno en un compost. http://www.compostandociencia.com/2018/04/la-importancia-de-la-relacioncarbono-nitrogeno-en-un-compost/
Novoa, M. A., Miranda, D., y Melgarejo, L. M. (2018). Efecto de las deficiencias y excesos de fósforo, potasio y boro en la fisiología y el crecimiento de plantas de aguacate (Persea americana, cv. Hass). Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 12(2), 293–307. https://doi.org/10.17584/rcch.2018v12i2.8092
Pastor, J. (1999). Use of Growing Mediums in the Nursery Production. Terra Latinoamericana, 17(3), 231–235. http://www.redalyc.org/pdf/573/57317307.pdf
Quintero, Y. (2021). identificación de estrategias de mejoramiento en la valorización de los residuos de alimentos generados en la universidad autónoma de occidente.
Riaño Salgado, A. M. (2018). Empoderamiento En Las Internas Del Reclusorio De Mujeres De Bogotá a Través Del Proyecto Huerta Ana Milena Riaño Salgado Corporación Universitaria Minuto De Dios.
Riaño, A. (2018).Empoderamiento en las internas del reclusorio de mujeres de Bogotá a través del proyecto huerta. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá- Colombia., 100. https://doi.org/https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6442
Rivera, M. (2015). Técnicas de Siembra (A. cultivando Comunidades (ed.)). https://alternativascc.org/wp-content/uploads/2018/05/siembra_web-1.pdf
Román, P., Martinez, M. ;, y Pantoja, A. (2015). Manual de compostaje del agricultor. En Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf
Secretaría Distrital de Promoción Social Inclusión y Equidad. (2018). Gobernación Santa Marta. https://www.santamarta.gov.co/secretaria-de-promocion-socialinclusion- y-equidad-0
Senado- 425 de 2020 Cámara. (2021). Informe de ponencia para primer debate al Proyecto de Ley 10 de 2020. 6.
Shaxson, F., y Barber, R. (2005). Optimización de la humedad del suelo para la producción vegetal: El significado de la porosidad del suelo. Boletín de Suelos de la FAO 79, 111. http://www.fao.org/docrep/008/y4690s/y4690s00.htm
Sieiro Miranda, G. L., González Marrero, A. N., Rodríguez Lema, E. L., y Rodríguez Regal, M. (2020). Efecto de los macroelementos primarios en la susceptibilidad a enfermedades. Centro Agrícola, 47(3), 66–74.
Simeon, J. (2017). Analisis de tamaño de partículas por tamizado en agregado fino y grueso y determinación de material más fino que el tamiz no. 200 (75 um) en agregado mineral por lavado. (Vol. 1, Número 01). https://uca.edu.sv/mecanicaestructural/ materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoAgregados/GRANULOMETRIA.pdf
Sogama. (2016). El compostaje doméstico Penitenciario de Monterroso crea escuela en el Centro. 1–2.
Solarte Cruz, M. E. (2013). Aspectos ecofisiológicos y compuestos bioactivos de guayaba( Psidium guajava L .) en la provincia de Vélez, Santander-Colombia. 1–151.
Tecnamed. (2010). Gallinaza seca. Tecnificacion Agraria y Medioambiental, S.l., 1, 1–2. http://www.agromaquinaria.es/pdf/empresas/Gallinaza_Seca_6111453022072 011.pdf
Vela Correa, G., Blanco, J. L., y De Lourdes Rodríguez Gamiño, M. (2012). Niveles de carbono orgánico total en el suelo de conservación del distrito federal, centro de México. Investigaciones Geograficas, 77, 18–30. https://doi.org/10.14350/rig.31007
Villasanti, C., Román, P., y Pantoja, A. (2013). El manejo del suelo en la producción de hortalizas con buenas prácticas agrícolas. En Food and Agriculture Organization of the United Nationso
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 109 páginas
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Ambiental
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Energética y Mecánica
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/22cbd97c-3876-4b42-95af-db03798f0e35/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/42251637-8c6a-45e4-bcd3-cefda0f1f939/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/a6ec43fa-3183-4958-9877-bb53d9701ef0/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/1fb04b76-6056-4b7c-b6a8-cb2ebdb6c0c9/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/7e75fc23-0fc7-46cb-9c0c-126ed52bef1b/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/6832735b-c405-4738-b1da-962bb49aeca3/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/9b4cce08-9fc2-4cbf-838a-6d19e4346f74/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
7d4088e0132a43ca878794f37c8f7873
c47ccb83c63b2934a37f07a7081a3dc2
fa7fdb5742ffaa7e3c2d48fc61ddc2a5
0707afbb16bcfec59b3eb4dd78817310
284ad1d9591630226d910dee37df0f05
4215c70cf1939548e05df0f065b44d8c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814259992765661184
spelling Bermúdez Mosquera, Fanorvirtual::654-1Solórzano Zapata, Gabriela715be27adf9f6cbd62198e456a6a8323Palomino Aragón, Valeria92dd122de6d5a9755c8ad95d48253e26Universidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi2022-07-14T20:33:20Z2022-07-14T20:33:20Z2022-06-22https://hdl.handle.net/10614/14042Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/El objetivo de este proyecto consistió en el diseño de un sistema de compostaje y agricultura urbana, aplicando principios de economía circular, para el aprovechamiento de los biorresiduos de alimentos que se generan en el centro de alimentación del establecimiento penitenciario Villahermosa, involucrando a las personas privadas de la libertad con la finalidad de crear un nuevo espacio para su resocialización. Para ello, por medio de un instrumento diagnostico se cuantificó que el volumen de biorresiduos que genera el establecimiento es de aproximadamente 19 t/mes, también se realizó su caracterización mediante el método de cuarteo, lo que permitió establecer la relación C:N de la mezcla de biorresiduos siendo esta una relación optima de 26,2, que de acuerdo con la literatura se encuentra en el rango ideal para comenzar con un proceso de compostaje. Estos resultados permiten determinar que el sistema de vermicompostaje es el que mejor se adapta a la condiciones de los biorresiduos y del espacio destinado para el proceso. De igual manera, se diseñó un modelo de huerta urbana para el EPMSC que busca el aprovechamiento de la materia orgánica compostada (humus), resultante del proceso de vermicompostaje. Para conocer el estado del suelo donde se ubicará la huerta se realizaron dos análisis de laboratorio, uno de ellos en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el otro en el laboratorio de ciencias ambientales de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO) en donde se determinaron las condiciones fisicoquímicas del suelo de la huerta. Se obtuvo como resultado un suelo rico en materia orgánica, sin embargo, se pudo observar ausencia de algunos elementos menores como Cu, Fe, Mn, Zn, B, por lo que debe prepararse un sustrato que permita complementar estas deficiencias. También, se realizaron encuestas dirigidas al centro de alimentación del establecimiento para identificar los alimentos que consumen las Personas Privadas de la Libertad (PPL) diariamente, con lo cual se pudo determinar 11 alimentos que pueden cultivarse a partir de la huerta urbana. Todo esto con la finalidad de aplicar los principios de economía circular y contribuir a la seguridad alimentaria mediante la producción de alimentos inocuos para el consumo de las PPL. Finalmente, se realizó un análisis de costos, que permitió cuantificar los beneficios del sistema de economía circular propuesto para el establecimiento, para ello se estimaron los costos de inversión inicial para el sistema de vermicompostaje que fueron de $10,406,729 y huerta urbana de $6,879,51, los costos de inversión en educación que incluyen un curso de agricultura urbana y el manejo del tiempo libre de las PPL, y por último, los beneficios del proyecto en términos de producción de humus que pueden comercializar, el beneficio económico en los residuos que no se envían a disposición final de $ 877,445 mensuales y la contaminación evitada de 2020 Kg de CO2 eq/t gracias a la valorización de los biorresiduos de alimentos del EPMSCThe objective of this project consisted in the design of a composting and urban agriculture system, applying circular economy principles, for the use of food biowaste generated in the feeding center of the Villahermosa prison, involving private individuals. Freedom in order to create a new space for their resocialization. To do this, by means of a diagnostic instrument it was quantified that the volume of biowaste generated by the establishment is approximately 19 t/month, its characterization was also carried out by means of the quartering method, which allowed establishing the C:N ratio of the mixture of biowaste, this being an optimal ratio of 26.2, which according to the literature is in the ideal range to start with a composting process. These results allow determining that the vermicomposting system is the one that best adapts to the conditions of the biowaste and the space destined for the process. On the other hand, an urban garden model was designed for the EPMSC that seeks the use of composted organic matter (humus), resulting from the vermicomposting process. To find out the state of the soil where the orchard will be located, two laboratory analyzes were carried out, one of them at the International Center for Tropical Agriculture (CIAT) and the other at the environmental sciences laboratory of the Autonomous University of the West (UAO) in where the physicochemical conditions of the orchard soil were determined. As a result, a soil rich in organic matter was obtained, however, it was possible to observe the absence of some minor elements such as Cu, Fe, Mn, Zn, B, so a substrate must be prepared to complement these deficiencies. Also, surveys were conducted at the food center of the establishment to identify the food consumed by Persons Deprived of Liberty (PPL) daily, with which it was possible to determine 11 foods that can be grown from the urban garden. All this in order to apply the principles of circular economy and contribute to food security through the production of safe food for the consumption of PPL. FANNOR HELP US REVIEW Finally, a cost analysis was carried out, which allowed quantifying the benefits of the circular economy system proposed for the establishment, for which the initial investment costs were estimated for the vermicomposting system, which were $10,406,729 and urban garden $6,879.51, the investment costs in education that include an urban agriculture course and the management of the free time of the PPL, and finally, the benefits of the project in terms of humus production that can be marketed, the economic benefit in the residues that are not $877,445 per month are sent to final disposal and the avoided pollution of 2020 Kg of CO2 eq/t thanks to the recovery of food biowaste from the EPMSCPasantía comunitaria (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2022PregradoIngeniero(a) Ambiental109 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteIngeniería AmbientalDepartamento de Energética y MecánicaFacultad de IngenieríaCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ingeniería AmbientalHuertosCompostResiduos orgánicos como fertilizanteVegetable gardeningOrganic wastes as fertilizerBiorresiduos de alimentosSistema de valorizaciónVermicompostajeHuerta urbanaContaminación evitadaEconomía circularProcesos de resocializaciónSeguridad alimentariaDiseño de un sistema de compostaje y agricultura urbana como parte de los procesos de resocialización en el EPMSC Villahermosa de CaliTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Solórzano Zapata, G y Palomino Aragón, V. (2022). Diseño de un sistema de compostaje y agricultura urbana como parte de los procesos de resocialización en el EPMSC Villahermosa de Cali. (Pasantía comunitaria). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. ColombiaAcosta-Durán, C. M., Solís-Pérez, O., Villegas-Torres, O. G., y Cardoso-Vigueros, L. (2013). Precomposteo de residuos orgánicos y su efecto en la dinámica poblacional de Einsenia foetida. Agronomía Costarricense, 37(1), 127–139. https://doi.org/10.15517/rac.v37i1.10718Acosta, C. manuel, Solis, O., Villegas, O., y Cardoso, L. (2013). Precomposteo de residuos orgánicos y su efecto en la dinámica poblacional de Einsenia foetida. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0377- 94242013000100010Agencia europe de medio ambiente. (2015). La agricultura y el cambio climático. https://www.eea.europa.eu/es/senales/senales-2015/articulos/la-agricultura-yel- cambio-climaticoAgromatica. (s/f). ¿Cómo utilizar la tierra de diatomeas para controlar plagas? https://www.agromatica.es/tierra-de-diatomeas/Agroware software agricola. (2017). Recomendaciones para el manejo adecuado de suelos alcalinos. https://sistemaagricola.com.mx/blog/recomendacionespara- el-manejo-adecuado-de-suelos-alcalinos/Alvarado, A., y Díaz, E. J. (2019). Diseño de un lombricultivo para el aprovechamiento de los residuos orgánicos de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas- Facultad Tecnológica. 90. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15563/1/DiazGarciaErikaJohana2019.pdfBermudez, F. (2021). valorización de biorresiduos de alimentos por vermicompostaje en el huerto universitario, una alternativa para el cierre de los ciclos biogeoquímicos del carbono y el nitrógeno en la universidad autónoma de occidente. 4(1), 1–23.Bio abonos. (2018). Plan de manejo de lombrices. https://www.fundases.net/forum/bio-abonos/plan-de-manejo-de-lombricesCano, H. A. C. (2014). Aplicación de quelatos, harinas de roca, fosfitos y caldos minerales para el mejoramiento agroecológico de fincas campesinas. https://corpenca.org/wp-content/themes/penca2018/lib/pdfjs/Cuadernillo- No11-Aplicacion-de-Quelatos-Harinas-de-Roca-Fosfitos-y-Caldos-Minerales- Para-El-Mejoramiento-Agroecologico-de-Fincas-Campesinas.pdfCartes, M., y Vargas, X. (2007). Modernización e Integración Transversal de la Enseñanza de Pregrado en Ciencias de la Tierra. [Universidad de Chile]. www.dgf.uchile.cl/meceClimate-data.org. (2021). Clima Cali (Colombia). https://es.climatedata. org/america-del-sur/colombia/valle-del-cauca/cali-3426/Cock, J. H., Álvarez, D. M., y Estrada, M. (2011). RASTA Rapid Soil and Terrain Assessment" - Guía práctica para la caracterización del suelo y del terreno. En Rasta: Vol. II. https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/69682/RASTA_2011.pdf?sequence=2&isAllowed=yDavila, M. teresa, y Ramirez, C. augusto. (1996). Lombricultura en pulsa de café. Cenicafe, 225(0120-0178 225), 1–12.Diaz, G., Hernandez, T., y Cabello, R. (2004). Reseña bibliográfica de “la rotación de cultivos, un camino a la sostenibilidad de la producción arrocera”. Cultivos Tropicales, 25(3), 19–44.Ellen Macarthur Foundation. (2013). Economía circular. https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/economia-circular/conceptoEllen Macarthur Foundation. (2017). Hacia Una Economía Circular: Motivos económicos para una transición acelerada. Fundación Ellen MacArthur, 22. https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/Executive_summary_SP.pdfEspinosa-Lasso, L. D. (1991). Zonificacion agroclimatica de los cultivos de mayor importancia economica del territorio colombiano. (2a. Parte, 1–101.Eyherabide, M., Saínz Rozas, H., Barbieri, P., y Eduardo Echeverría, H. (2014). Comparación De Métodos Para Determinar Carbono Orgánico En Suelo. Cienc Suelo (Argentina), 32(1), 13–19.Fuentes, J. L. Y. (2010). La crianza de la lombriz roja. Servicio de extencion agraria, Madrid, 28.Garro, J. (2016). El suelo y los abonos orgánicos. Sector Agro Alimentario, 20; http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F04-10872.pdfGrupo de acción para el medio ambiente. (2019). Manual de vermicompostaje GRAMA. Manual De Metodologia Da Pesquisa Aplicada À Educação, 6, 1–56. https://www.sbp.com.br/fileadmin/user_upload/Manual_de_Obesidade_- _3a_Ed_web_compressed.pdfInstituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. (2018). Carácterísticas Climatológicas De Ciudades Principales Y Municipios Turísticos. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, 48. http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/climaInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. (2021). EPMSC Cali. https://www.inpec.gov.co/institucion/organizacion/establecimientospenitenciarios/regional-occidente/epmsc-caliIriarte, D., Fernandez, J., Cassin, W., y Maza, W. O. (2012). La huerta , una experiencia transformadora.Jaramillo, G., y Zapata, L. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia. Universidad de Antioquia, 49, 69–73.Marcela, D., y Moreno, G. (2011). Uso del vermicompostaje como alternativa para reducir poblaciones de la mosca del establo Stomoxys calcitrans.Martinez-Rodriguez, M. R., Viguera, B., Donatti, C., y Alpizar, F. (2017). Cómo enfrentar el cambio climático desde la agricultura: Prácticas de Adaptación basadas en Ecosistemas (AbE). Materiales de fortalecimiento de capacidades técnicas del proyecto CASCADA (Conservación Internacional-CATIE), 41.Martinez, N., y Gonzales, P. (2014). Guia Tecnica Para el Aprovechamiento de Residuos Organicos. http://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdfMartinez, S. (2017). Teoría Climatología y Fenología Agrícola Ing . Agr . Susana Martínez Profesora Titular 2017. 1–51.Melendez, G., y Soto, G. (2003). Taller de Abonos Orgánicos. Soil Science Society of America Journal. https://doi.org/10.1023/A:1009738307837Mikolic, C., Andreoni, I., Ruffinelli, S., Gómez, A., Dárdano, B., Basile, D., y Jorge Escudero, G. (2018a). Manual De Vermicompostaje: Cómo reciclar nuestros residuos orgánicos. Montevideo Ambiente, 1, 1–208. https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/biblioteca/imvermicompostajeinteri or.pdfMikolic, C., Andreoni, I., Ruffinelli, S., Gómez, A., Dárdano, B., Basile, D., y Jorge Escudero, G. (2018b). Manual De Vermicompostaje. MontevideoAmbiente, 1(2), 1–208.Ministerio de Agroindustria. (2019). Manual de Horticultura. MMAyA, VAPSB, y D. (2012). Guía para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos.Moral, R. (2018). La importancia de la relación carbono-nitrógeno en un compost. http://www.compostandociencia.com/2018/04/la-importancia-de-la-relacioncarbono-nitrogeno-en-un-compost/Novoa, M. A., Miranda, D., y Melgarejo, L. M. (2018). Efecto de las deficiencias y excesos de fósforo, potasio y boro en la fisiología y el crecimiento de plantas de aguacate (Persea americana, cv. Hass). Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 12(2), 293–307. https://doi.org/10.17584/rcch.2018v12i2.8092Pastor, J. (1999). Use of Growing Mediums in the Nursery Production. Terra Latinoamericana, 17(3), 231–235. http://www.redalyc.org/pdf/573/57317307.pdfQuintero, Y. (2021). identificación de estrategias de mejoramiento en la valorización de los residuos de alimentos generados en la universidad autónoma de occidente.Riaño Salgado, A. M. (2018). Empoderamiento En Las Internas Del Reclusorio De Mujeres De Bogotá a Través Del Proyecto Huerta Ana Milena Riaño Salgado Corporación Universitaria Minuto De Dios.Riaño, A. (2018).Empoderamiento en las internas del reclusorio de mujeres de Bogotá a través del proyecto huerta. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá- Colombia., 100. https://doi.org/https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6442Rivera, M. (2015). Técnicas de Siembra (A. cultivando Comunidades (ed.)). https://alternativascc.org/wp-content/uploads/2018/05/siembra_web-1.pdfRomán, P., Martinez, M. ;, y Pantoja, A. (2015). Manual de compostaje del agricultor. En Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdfSecretaría Distrital de Promoción Social Inclusión y Equidad. (2018). Gobernación Santa Marta. https://www.santamarta.gov.co/secretaria-de-promocion-socialinclusion- y-equidad-0Senado- 425 de 2020 Cámara. (2021). Informe de ponencia para primer debate al Proyecto de Ley 10 de 2020. 6.Shaxson, F., y Barber, R. (2005). Optimización de la humedad del suelo para la producción vegetal: El significado de la porosidad del suelo. Boletín de Suelos de la FAO 79, 111. http://www.fao.org/docrep/008/y4690s/y4690s00.htmSieiro Miranda, G. L., González Marrero, A. N., Rodríguez Lema, E. L., y Rodríguez Regal, M. (2020). Efecto de los macroelementos primarios en la susceptibilidad a enfermedades. Centro Agrícola, 47(3), 66–74.Simeon, J. (2017). Analisis de tamaño de partículas por tamizado en agregado fino y grueso y determinación de material más fino que el tamiz no. 200 (75 um) en agregado mineral por lavado. (Vol. 1, Número 01). https://uca.edu.sv/mecanicaestructural/ materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoAgregados/GRANULOMETRIA.pdfSogama. (2016). El compostaje doméstico Penitenciario de Monterroso crea escuela en el Centro. 1–2.Solarte Cruz, M. E. (2013). Aspectos ecofisiológicos y compuestos bioactivos de guayaba( Psidium guajava L .) en la provincia de Vélez, Santander-Colombia. 1–151.Tecnamed. (2010). Gallinaza seca. Tecnificacion Agraria y Medioambiental, S.l., 1, 1–2. http://www.agromaquinaria.es/pdf/empresas/Gallinaza_Seca_6111453022072 011.pdfVela Correa, G., Blanco, J. L., y De Lourdes Rodríguez Gamiño, M. (2012). Niveles de carbono orgánico total en el suelo de conservación del distrito federal, centro de México. Investigaciones Geograficas, 77, 18–30. https://doi.org/10.14350/rig.31007Villasanti, C., Román, P., y Pantoja, A. (2013). El manejo del suelo en la producción de hortalizas con buenas prácticas agrícolas. En Food and Agriculture Organization of the United NationsoComunidad generalPublication8f71cb95-c002-4202-866e-b51c1566b27avirtual::654-18f71cb95-c002-4202-866e-b51c1566b27avirtual::654-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/22cbd97c-3876-4b42-95af-db03798f0e35/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53ORIGINALT10279_Diseño de un sistema de compostaje y agricultura urbana como parte de los procesos de resocialización en el EPMSC Villahermosa de Cali.pdfT10279_Diseño de un sistema de compostaje y agricultura urbana como parte de los procesos de resocialización en el EPMSC Villahermosa de Cali.pdfTexto archivo completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf1813751https://red.uao.edu.co/bitstreams/42251637-8c6a-45e4-bcd3-cefda0f1f939/download7d4088e0132a43ca878794f37c8f7873MD54TA10279_Autorización trabajo de grado.pdfTA10279_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización publicación del trabajo de gradoapplication/pdf216672https://red.uao.edu.co/bitstreams/a6ec43fa-3183-4958-9877-bb53d9701ef0/downloadc47ccb83c63b2934a37f07a7081a3dc2MD55TEXTT10279_Diseño de un sistema de compostaje y agricultura urbana como parte de los procesos de resocialización en el EPMSC Villahermosa de Cali.pdf.txtT10279_Diseño de un sistema de compostaje y agricultura urbana como parte de los procesos de resocialización en el EPMSC Villahermosa de Cali.pdf.txtExtracted texttext/plain164829https://red.uao.edu.co/bitstreams/1fb04b76-6056-4b7c-b6a8-cb2ebdb6c0c9/downloadfa7fdb5742ffaa7e3c2d48fc61ddc2a5MD56TA10279_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA10279_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4329https://red.uao.edu.co/bitstreams/7e75fc23-0fc7-46cb-9c0c-126ed52bef1b/download0707afbb16bcfec59b3eb4dd78817310MD58THUMBNAILT10279_Diseño de un sistema de compostaje y agricultura urbana como parte de los procesos de resocialización en el EPMSC Villahermosa de Cali.pdf.jpgT10279_Diseño de un sistema de compostaje y agricultura urbana como parte de los procesos de resocialización en el EPMSC Villahermosa de Cali.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6874https://red.uao.edu.co/bitstreams/6832735b-c405-4738-b1da-962bb49aeca3/download284ad1d9591630226d910dee37df0f05MD57TA10279_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA10279_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13039https://red.uao.edu.co/bitstreams/9b4cce08-9fc2-4cbf-838a-6d19e4346f74/download4215c70cf1939548e05df0f065b44d8cMD5910614/14042oai:red.uao.edu.co:10614/140422024-02-28 11:18:05.985https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K