Diseño de un sistema de compostaje y agricultura urbana como parte de los procesos de resocialización en el EPMSC Villahermosa de Cali
El objetivo de este proyecto consistió en el diseño de un sistema de compostaje y agricultura urbana, aplicando principios de economía circular, para el aprovechamiento de los biorresiduos de alimentos que se generan en el centro de alimentación del establecimiento penitenciario Villahermosa, involu...
- Autores:
-
Solórzano Zapata, Gabriela
Palomino Aragón, Valeria
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/14042
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/14042
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Ingeniería Ambiental
Huertos
Compost
Residuos orgánicos como fertilizante
Vegetable gardening
Organic wastes as fertilizer
Biorresiduos de alimentos
Sistema de valorización
Vermicompostaje
Huerta urbana
Contaminación evitada
Economía circular
Procesos de resocialización
Seguridad alimentaria
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
Summary: | El objetivo de este proyecto consistió en el diseño de un sistema de compostaje y agricultura urbana, aplicando principios de economía circular, para el aprovechamiento de los biorresiduos de alimentos que se generan en el centro de alimentación del establecimiento penitenciario Villahermosa, involucrando a las personas privadas de la libertad con la finalidad de crear un nuevo espacio para su resocialización. Para ello, por medio de un instrumento diagnostico se cuantificó que el volumen de biorresiduos que genera el establecimiento es de aproximadamente 19 t/mes, también se realizó su caracterización mediante el método de cuarteo, lo que permitió establecer la relación C:N de la mezcla de biorresiduos siendo esta una relación optima de 26,2, que de acuerdo con la literatura se encuentra en el rango ideal para comenzar con un proceso de compostaje. Estos resultados permiten determinar que el sistema de vermicompostaje es el que mejor se adapta a la condiciones de los biorresiduos y del espacio destinado para el proceso. De igual manera, se diseñó un modelo de huerta urbana para el EPMSC que busca el aprovechamiento de la materia orgánica compostada (humus), resultante del proceso de vermicompostaje. Para conocer el estado del suelo donde se ubicará la huerta se realizaron dos análisis de laboratorio, uno de ellos en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el otro en el laboratorio de ciencias ambientales de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO) en donde se determinaron las condiciones fisicoquímicas del suelo de la huerta. Se obtuvo como resultado un suelo rico en materia orgánica, sin embargo, se pudo observar ausencia de algunos elementos menores como Cu, Fe, Mn, Zn, B, por lo que debe prepararse un sustrato que permita complementar estas deficiencias. También, se realizaron encuestas dirigidas al centro de alimentación del establecimiento para identificar los alimentos que consumen las Personas Privadas de la Libertad (PPL) diariamente, con lo cual se pudo determinar 11 alimentos que pueden cultivarse a partir de la huerta urbana. Todo esto con la finalidad de aplicar los principios de economía circular y contribuir a la seguridad alimentaria mediante la producción de alimentos inocuos para el consumo de las PPL. Finalmente, se realizó un análisis de costos, que permitió cuantificar los beneficios del sistema de economía circular propuesto para el establecimiento, para ello se estimaron los costos de inversión inicial para el sistema de vermicompostaje que fueron de $10,406,729 y huerta urbana de $6,879,51, los costos de inversión en educación que incluyen un curso de agricultura urbana y el manejo del tiempo libre de las PPL, y por último, los beneficios del proyecto en términos de producción de humus que pueden comercializar, el beneficio económico en los residuos que no se envían a disposición final de $ 877,445 mensuales y la contaminación evitada de 2020 Kg de CO2 eq/t gracias a la valorización de los biorresiduos de alimentos del EPMSC |
---|