Evaluación de los planes de desarrollo (2024-2027) de algunos municipios del Valle del Cauca desde la perspectiva de la Gran Ambición

El enfoque predominante en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) dentro de los planes de desarrollo territoriales (PDT) ha promovido el progreso socioeconómico sin integrar adecuadamente los límites planetarios, lo que compromete la capacidad del planeta para disipar la entropía generada por...

Full description

Autores:
Rincón Cárdenas, Juan José
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/15964
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/15964
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Ingeniería Ambiental
Gran Ambición
Planes de Desarrollo Territoriales (PDT)
Límites planetarios
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Sostenibilidad
Entropía
Grand ambition
Territorial Development Plans (TDP)
Planetary boundaries
Sustainable Development Goals (SDGs)
Sustainability
Entropy
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
Description
Summary:El enfoque predominante en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) dentro de los planes de desarrollo territoriales (PDT) ha promovido el progreso socioeconómico sin integrar adecuadamente los límites planetarios, lo que compromete la capacidad del planeta para disipar la entropía generada por las actividades humanas. Al sobrepasar estos límites, los sistemas naturales se ven sobrecargados, incapaces de procesar eficientemente la energía residual, lo que incrementa la acumulación de entropía y pone en riesgo la estabilidad del sistema terrestre. Esta falta de integración en los PDT afecta negativamente la resiliencia del planeta, disminuyendo su capacidad de amortiguamiento y sostener las funciones de soporte vital. En otras palabras, una agenda de desarrollo territorial en la que los ODS no estén alineados con los límites planetarios plantea un escenario en el que es imposible garantizar la sostenibilidad de los territorios. Consecuentemente, en el presente estudio se presenta la evaluación en la formulación de los planes de desarrollo (2024-2027) de los municipios de Buenaventura, Candelaria, Cartago, Florida, Guadalajara de Buga, Jamundí, Palmira, Pradera, Santiago de Cali, Tuluá y Yumbo a partir de la inclusión de los ODS y los impactos positivos o negativos que de ello se deriva sobre los límites planetarios. Lo anterior se realizó mediante el establecimiento de una línea base en cuanto a la inclusión de los ODS en la nueva agenda de desarrollo territorial, la estimación del impacto de las contribuciones a los ODS sobre algunos límites planetarios y proposición de estrategias para sintonizar el desarrollo socioeconómico con la Gran Ambición. De esta forma, en conjunto con ProPacífico, se concluye que a pesar de los avances generales en el cumplimiento de las metas 1.2, 2.1, 6.1, 6.2, 8.1 y 11.1 de los ODS 1, 2, 6, 8 y 11 respectivamente, debido a la continuidad en los patrones de consumo y producción, el aporte de los municipios frente a los límites planetarios como cambio climático, consumo de agua dulce, cambio en el uso del suelo y flujos biogeoquímicos de N y P se enmarca en la contribución de una tasa degenerativa; favoreciendo los procesos que limitan la capacidad de los municipios para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 y, simultáneamente, aportan al aumento de la entropía, lo que compromete la sostenibilidad del sistema en su conjunto. Por último, en cuanto a las estrategias para materializar la Gran Ambición en los PDT, se propone integrar la biodiversidad en la planificación territorial mediante enfoques de bioeconomía y soluciones basadas en la naturaleza. Esta estrategia prioriza la restauración ecológica, la gobernanza colaborativa, la resiliencia ambiental y el manejo eficiente de recursos, fomentando la adaptación al cambio climático y la innovación social; posicionado efectivamente a la sostenibilidad en el eje central del desarrollo.