Política monetaria, crecimiento económico e inflación: Los resultados de un modelo de vectores autorregresivos
El presente análisis, describe el diseño y presenta la estimación y los principales resultados de un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR) irrestricto de 4 variables: producto real, oferta monetaria, tasa de inflación y tasa de interés real activa. El objetivo de este sistema es la descripción de...
- Autores:
-
Rico Delgado, Charles Angelo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/5594
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/5594
- Palabra clave:
- Economía
Desarrollo económico de Colombia
Economía colombiana
Política monetaria en Colombia
Inflación
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Summary: | El presente análisis, describe el diseño y presenta la estimación y los principales resultados de un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR) irrestricto de 4 variables: producto real, oferta monetaria, tasa de inflación y tasa de interés real activa. El objetivo de este sistema es la descripción de la economía Colombiana a través de series de frecuencia anual del periodo 1924 – 2000. El modelo requirió la realización de pruebas de raíz unitaria de Dickey – Fuller aumentada, la utilización complementaria del test de cointegración propuesto por Johansen y la estimación de un VEC, de pruebas de causalidad en el sentido de Granger, y para el VAR, de las funciones de impulso – respuesta y de descomposición de varianza. Una de las principales ventajas del presente trabajo es la extensión de las series utilizadas, desde 1924 hasta 2000, lo que permite una mejor aproximación al verdadero largo plazo y la utilización de variables, que son significativas para explicar el comportamiento de la economía Colombiana, especialmente en contexto con algunos hechos estilizados de la década de los noventa. Según los resultados econométricos, es posible afirmar que en el contexto de la economía Colombiana, es más importante la variable tasa de interés de colocación del sistema financiero, que la oferta monetaria para explicar el comportamiento de la tasa de inflación. En igual sentido, es más significativa la inflación para explicar la tasa de interés que la oferta monetaria, expansiva o contractiva. Por lo tanto, se puede decir que la expansión de la oferta monetaria provocaría un incremento en el corto plazo de la tasa de interés de colocación, hecho este que sería producto de las expectativas de los agentes acerca de las posibles consecuencias inflacionarias de este hecho. En este sentido, el incremento de la tasa de interés corregiría a la baja los posibles mayores niveles inflacionarios, al tiempo que tendría efectos negativos sobre los niveles estructurales de producto. Por lo tanto, un shock de tasa de interés sería más importante para explicar el comportamiento del PIB, incluso en el largo plazo (como se deduce de los resultados del test de cointegración de Johansen), que un shock positivo de oferta monetaria. Así, como una conclusión aproximada acerca del comportamiento estructural de la economía Colombiana, se podría afirmar que es más eficiente, en términos de política monetaria, el uso del instrumento tasa de interés que de algún agregado monetario como M1, para explicar y guiar el comportamiento de corto y largo plazo del producto y de la tasa de inflación. Así, un análisis detallado de algunas coyunturas, especialmente de la década de los noventa, permite deducir que los resultados son coincidentes y pertinentes para exponer algunos hechos estilizados de nuestra historia económica reciente |
---|