La gestión de información para medir la capacidad investigadora de una institución de educación superior
Este artículo presenta el diseño, desarrollo e implementación de una metodología y un modelo para la gestión de información de las capacidades investigadoras en una Institución de Educación Superior. Para ello, se elaboran índices e indicadores que permiten caracterizar la Institución, con base en l...
- Autores:
-
Vásquez Rizo, Fredy Eduardo
Rodríguez Muñoz, José Vicente
Gómez-Hernández, José-Antonio
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/11515
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/11515
- Palabra clave:
- Gestión del conocimiento
Knowledge management
Educación superior
Modelo de medición
Capacidades investigadoras
Gestión de información
Higher education
Measurement model
Research capacities
Information management
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_51df8911cf85192f7743deee91cc4734 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/11515 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La gestión de información para medir la capacidad investigadora de una institución de educación superior |
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv |
Information management to measure the research capacity of a higher education institution |
title |
La gestión de información para medir la capacidad investigadora de una institución de educación superior |
spellingShingle |
La gestión de información para medir la capacidad investigadora de una institución de educación superior Gestión del conocimiento Knowledge management Educación superior Modelo de medición Capacidades investigadoras Gestión de información Higher education Measurement model Research capacities Information management |
title_short |
La gestión de información para medir la capacidad investigadora de una institución de educación superior |
title_full |
La gestión de información para medir la capacidad investigadora de una institución de educación superior |
title_fullStr |
La gestión de información para medir la capacidad investigadora de una institución de educación superior |
title_full_unstemmed |
La gestión de información para medir la capacidad investigadora de una institución de educación superior |
title_sort |
La gestión de información para medir la capacidad investigadora de una institución de educación superior |
dc.creator.fl_str_mv |
Vásquez Rizo, Fredy Eduardo Rodríguez Muñoz, José Vicente Gómez-Hernández, José-Antonio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vásquez Rizo, Fredy Eduardo Rodríguez Muñoz, José Vicente Gómez-Hernández, José-Antonio |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Gestión del conocimiento |
topic |
Gestión del conocimiento Knowledge management Educación superior Modelo de medición Capacidades investigadoras Gestión de información Higher education Measurement model Research capacities Information management |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Knowledge management |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación superior Modelo de medición Capacidades investigadoras Gestión de información |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Higher education Measurement model Research capacities Information management |
description |
Este artículo presenta el diseño, desarrollo e implementación de una metodología y un modelo para la gestión de información de las capacidades investigadoras en una Institución de Educación Superior. Para ello, se elaboran índices e indicadores que permiten caracterizar la Institución, con base en la información de sus grupos de investigación, con la intención de identificar falencias y aciertos y generar valor añadido informacional, que permita responder pronta y efectivamente a las solicitudes de información que se le requieran |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-15T19:15:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-15T19:15:35Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-03-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
0798-1015 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10614/11515 |
identifier_str_mv |
0798-1015 |
url |
http://hdl.handle.net/10614/11515 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
8 |
dc.relation.citationvolume.none.fl_str_mv |
40 |
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv |
Vásquez Rizo, F. E., Rodríguez Muñoz, J. V., & Gómez Hernández, J. A. La gestión de información para medir la capacidad investigadora de una institución de educación superior. Revista Espacios. 40 (8), 1-13 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Espacios |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aagaard, K. (2015). How incentives trickle down: Local use of a national bibliometric indicator system. Science and Public Policy, 42(5), 725-737 Albornoz, M., y Osorio, L. (2015). Uso público de la información: el caso de los rankings de universidades. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 12(34), 1-33 Alimohammadlou, M., y Eslamloo, F. (2016). Relationship between total quality management, knowledge transfer and knowledge diffusion in the academic settings. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 230, 104-111 Almuinas-Rivero, J. L., y Galarza-López, J. (2015). La gestión de la información y el conocimiento: una oportunidad para las Instituciones de Educación Superior. Universidad y Sociedad, 7(2), 16-22 Arbeláez, M. A., y Parra-Torrado, M. (2011). Innovation, R&D investment and productivity in Colombian firms. Washington, USA: Inter-American Development Bank – IDB Arévalo, J. A. (noviembre de 2007). Gestión de la Información, gestión de contenidos y conocimiento. En: II Jornadas de Trabajo del Grupo SIOU. Evento llevado a cabo en Salamanca, España Artés, J., Pedraja-Chaparro, F., y Salinas-Jiménez, M. M. (2017). Research performance and teaching quality in the Spanish higher education system: Evidence from a medium-sized university. Research Policy, 46(1), 19–29 Behar-Gutiérrez, R., y Yepes-Arango, M. (2007). Estadística: un enfoque descriptivo (3a. ed.). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle Book Citation Index – BCI. (2018). Book Citation Index – BCI. Recuperado de http://www.wokinfo.com/products_tools/multidisciplinary/bookcitationindex/ Bueno-Campos, E., Morcillo-Ortega, P., Rodríguez-Pomeda, J., Luque-De La Torre, M. A., Cervera-Oliver, M., Camacho-Mancilla, C.,… Villar-Mártil, L. (2003). Gestión del conocimiento en universidades y organismos públicos de investigación. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid Cantón-Mayo, I., y Pino-Juste, M. (2014). Organización de centros educativos en la sociedad del conocimiento. Madrid, España: Alianza Editorial Caro, A., Fuentes, A., y Soto, M. A. (2013). Desarrollando sistemas de información centrados en la calidad de datos. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 21(1), 54-69 Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC. (2014). Proceso de evaluación y seguimiento a la gestión. Bogotá, Colombia: Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC Conde C., Y. A., y Castañeda Z., D. I. (2014). Indicadores de aprendizaje organizacional en grupos de investigación universitaria. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10(1), 45-56 Consejo Nacional de Acreditación – CNA. (2018). Sistema Nacional de Acreditación en Colombia. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/article-186365.html Consejo Nacional de Acreditación – CNA. (2015). Lineamientos para la acreditación institucional. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_Lin_Ins_2014.pdf D´Uggento, A. M., Ricci, V., y Toma, E. (2016). An indicator proposal to evaluate research activities based on Scimago Institutions Ranking (SIR) data: an application for Italian high education institutions. Electronic Journal of Applied Statistical Analysis, 9(4), 665-674 Da Cunha, M. I. (2015). Investigación y docencia: escenarios y senderos epistemológicos para la evaluación de la educación superior. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 79-94 Da Silva-Farias, M. C. Q., y Bizello, M. L. (2016). Memória e representação: reflexões para a organização do conhecimento. Scire, 22(2), 99-106 Davenport, T. H., y Prusak, L. (2001). Working knowledge: how organizations manage what they know. Boston, USA: Harvard Business School Press Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias. (2018) ¿Qué es un grupo de investigación? Recuperado de http://legadoweb.colciencias.gov.co/faq/qu-es-un-grupo-de-investigaci-n Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias. (2017). Modelo de Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y de Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, año 2017. Recuperado de link Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias. (2013). Anexo No. 1. Programa Nacional de Formación de Capital Humano. Reglamento operativo de semilleros y jóvenes investigadores año 2013. Convocatoria para Conformar Bancos de Elegibles para Formación de Alto Nivel para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Semilleros y Jóvenes Investigadores, Doctorados Nacionales y en el Exterior). Recuperado de http://legadoweb.colciencias.gov.co/convocatoria/convocatoria-para-conformar-bancos-de-elegibles-para-formaci-n-de-alto-nivel-para-la-ci Didriksson-Takayanagui, A. (2015). El futuro anterior. La Universidad como sistema de producción de conocimientos, aprendizajes e innovación social. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO Elsevier. (2018). Scopus. Recuperado de https://www.scopus.com/home.uri Fernández-Lamarra, N. (2014). Universidad, sociedad y conocimiento reflexiones para el debate. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 19(3), 663-687 García-Alsina, M., y Gómez-Vargas, M. (2015). Prácticas de gestión del conocimiento en los grupos de investigación: estudio de un caso. Revista Interamericana de Bibliotecología, 38(1), 13-25 Gil-Montelongo, M. D., López-Orozco, G., Molina-García, C., y Bolio-Yris, C. A. (2011). La gestión de la información como base de una iniciativa de gestión del conocimiento. Ingeniería Industrial, 32(3), 231-237 González-Zabala, M. P., y Galvis-Lista, E. A. (2014). Diseño de un sistema de información para el análisis de indicadores de medición de la sociedad de la información. Entre Ciencia e Ingeniería, 8(16), 65-71 González-Zabala, M. P., Sánchez-Torres, J. M., y Holbrook, J. A. (2013). Análisis de los indicadores para medir las iniciativas de Sociedad de la Información propuestas por el gobierno colombiano. Universitas Humanística, 76(76), 277-298 Hernández-Armenteros, J., Pérez-García, J. A., Furió-Párrafga, B., y Salinas-González, L. (2015). La universidad española en cifras 2014-2015. Recuperado de http://www.crue.org/Documentos%20compartidos/Publicaciones/Universidad%20Espa%C3%B1ola%20en%20cifras/UEC_14-15.pdf Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F., México: McGraw-Hill Hlava, M. M. K. (2016). The data you have... Tomorrow’s information business. Information Services & Use, 36(1/2), 119-125 Izquierdo-Alonso, M., Moreno-Fernández, L. M., y Izquierdo-Arroyo, J. M. (2008). Grupos de investigación en contextos organizacionales académicos: una reflexión sobre los procesos de cambio y los retos futuros. Investigación Bibliotecológica, 22(44), 103-141 Jaramillo-Salazar, H. (2005). Hacia un Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario Kim, S. H., Mukhopadhyay, T., y Kraut, R. E. (2016). When does repository KMs use lift performance? The role of alternative knowledge sources and task environments. MIS Quarterly, 40(1), 133-156 Kowal-Olm-Cunha, M. C., y Sanna, M. C. (2007). Portofólio como estratégia de avaliação de desempenho de integrantes de um grupo de pesquisa. Revista Brasileira de Enfermagem, 60(1), 73-76 Krush, M., Agnihotri, R., y Trainor, K. J. (2016). A contingency model of marketing dashboards and their influence on marketing strategy implementation speed and market information management capability. European Journal of Marketing, 50(12), 2077-2102 Li, J., Wu, D., Li., J., y Li, M. (2017). A comparison of 17 article-level bibliometric indicators of institutional research productivity: Evidence from the information management literature of China. Information Processing and Management, 53(5), 1156-1170 Londoño, F. W., y Castillo-Peña, F. (Agosto de 2013). Un modelo curricular flexible desde el enfoque sistémico para la formación en Ingeniería de Sistemas en Colombia. En: Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2013). Evento llevado a cabo en Cancún, México Mårtenssona, P., Fors, U., Wallinc, S. B., Zander, U., y Nilsson, G. H. (2016). Evaluating research: A multidisciplinary approach to assessing research practice and quality. Research Policy, 45(3), 593-603 Milán-Pérez, A. A., Guilarte, A. F., y Domínguez-Dreke, M. T. (2011). Registro de datos primarios, herramienta de gestión de la información. Ciencias de la Información, 42(1), 39-44 Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2013). Objetivos misionales. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/portal/Ministerio/Informacion-Institucional/85244:Objetivos-Misionales Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2012a). Resolución No. 10740. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional – MEN Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2012b). Documento metodológico. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-345270.html?_noredirect=1 Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2012c). Orientaciones y protocolo para la evaluación del periodo de prueba de los directivos docentes y docentes que se rigen por el estatuto de profesionalización docente (Decreto Ley 1278 de 2002). Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional – MEN Mohapatra, S., Agrawal, A., y Satpathy, A. (2016). Knowledge management cycles. En: S. Mohapatra, S. Agrawal, y A. Satpathy (Ed.). Designing knowledge management-enabled business strategies. A top-down appoach (pp. 13-29). Gewerbestrasse: Springer International Publishing Morales C., J. T. (2014). De la búsqueda de la verdad a la gestión del conocimiento: la Universidad del siglo XXI. Paradigma, 35(2), 7-27 Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología – OCyT. (2016). Indicadores de ciencia y tecnología. Colombia 2016. Bogotá, Colombia: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología – OCyT Olmos-Peñuela, J., Castro-Martínez, E., y D´este, P. (2014). Knowledge transfer activities in social sciences and humanities: Explaining the interactions of research groups with non-academic agents. Research Policy, 43(4), 696-706 Oltra-Comorera, V. (2012). La complejidad del conocimiento: retos para su eficaz creación y transferencia en la organización innovadora. Estudios Gerenciales, 28, 57-80 Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI. (2007). Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente. Recuperado de http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/patents/867/wipo_pub_867.pdf Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico – OCDE. (2017). Panorama de la educación 2017. Indicadores de la OCDE. Paris, Francia: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico – OCDE Páez-Veracierta, J. G. (2017). La teoría de la acción y la ética investigativa en la recogida de datos. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 72, 181-201 Patent Cooperation Treaty – PCT. (2018). Patent Cooperation Treaty – PCT. Recuperado de www.wipo.int/pct/es/ Patton, M. Q. (2014). Qualitative research & evaluation methods: Integrating theory and practice (4a. ed.). Thousand Oaks, USA: Sage Publications Pineda, O. L. (1998). Métodos y modelos econométricos: una introducción. México D. F., México: Editorial Limusa Prasertsin, U. (2015). Confirmatory factor analysis of teacher’s work for integrating research, evaluation measurement and quality assurance model. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 197, 2201-2206 Rodríguez-Bernal, L. L., Medina-García, V. H., Giraldo-Marín, L. M., y López-Quitero, J. F. (2016). Modelo de investigación en ingeniería apoyado por la gestión del conocimiento. Revista Redes de Ingeniería, 6(2), 17-25 Rodríguez-Taylor, E., Cubillos-Benavides, M., y Núñez-Ramírez, S. (2012). Guía para la construcción de indicadores de gestión. Bogotá, Colombia: Departamento Administrativo de la Función Pública – DAFP Silas-Casillas, J. C. (2014). Calidad y acreditación en la educación superior: realidades y retos para América Latina. Páginas de Educación, 7(2), 104-123 Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES. (2018). Conozca qué información brinda el SNIES para usted – Investigadores. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-218376.html Superintendencia de Industria y Comercio – SIC. (2008). Patente de invención y patente de modelo de utilidad. Recuperado de http://www.sic.gov.co/patente-de-modelo-de-utilidad Tenorio-Adame, M. M. (2012). Del derecho al acceso a la información al derecho a la protección de datos, el caso mexicano. Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, 8, 4-20 Thelwall, M. (2017). Three practical field normalised alternative indicator formulae for research evaluation. Journal of Informetrics, 11(1), 128-151 Thomson Reuters. (2018). Web of Science. Recuperado de https://www.webofknowledge.com Tiwana, A. (2000). The knowledge management toolkit: practical techniques for building a knowledge management system. Ann Arbor, USA: Prentice Hall PTR Torche P., Martínez, J., Madrid, J., y Araya, J. (2015). ¿Qué es “educación de calidad” para directores y docentes? Calidad en la Educación, 43, 103-135 Universidad Autónoma de Occidente – UAO. (2004a). Resolución de Rectoría No. 5500. Santiago de Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente – UAO Universidad Autónoma de Occidente – UAO. (2004b). La investigación en la Universidad Autónoma de Occidente. Santiago de Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente – UAO Universidad Católica de Pereira – UCP. (2016). Criterios y políticas para la asignación académica a los profesores de planta de la UCP. Recuperado de http://www.ucp.edu.co/portal/wp- Universidad de Antioquia. (2001). Resolución 001 de 2001. Recuperado de http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=46586 Vásquez-Rizo, F. E. (2010). Modelo de gestión del conocimiento para medir la capacidad productiva en grupos de investigación. Ciencia, Docencia y Tecnología, 21(41), 101-125 Vásquez-Rizo, F. E., y Gabalán-Coello, J. (2015). Información y ventaja competitiva. Coexistencia exitosa en las organizaciones de vanguardia. El Profesional de la Información, 24(2), 149-156 Web of Science – WOS. (2018). Web of Science – Journal Citation Reports (JCR). Recuperado de http://www.wokinfo.com/ Wilson, T. D. (2005). Evolution in information behavior modeling: Wilson's model. En: E. Fisher, S. Erdelez, y L. Mckechnnie (Eds.). Theories of information behavior (pp. 31-36). Medford: Information Today, Inc. Wu, Z. (2015). Average evaluation intensity: A quality-oriented indicator for the evaluation of research performance. Library & Information Science Research, 37(1), 51-60 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
13 páginas |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Cali, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Espacios |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UAO |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
reponame_str |
Repositorio Institucional UAO |
collection |
Repositorio Institucional UAO |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/588ba7aa-6549-4790-b707-840097b4f022/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/a6c6735c-6eab-4a1f-a85f-d539b014bafe/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/02059dec-a3d5-43fc-84c3-8f05358cfc66/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/b720420f-f106-47f8-b7d3-fd5c74e8eebe/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/7e9dc65a-eb45-40f0-acbd-8804ff66787a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 f2791c031a21ba5492f7951f7f50eafe 48d36a5c76cb48ef4d994e4cda36469e df06d24e5892f3c59a24bf5b5778c740 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1828230133539930112 |
spelling |
Vásquez Rizo, Fredy Eduardovirtual::5070-1Rodríguez Muñoz, José Vicente2bce3b20f667d79749d6fbdbddb1e64aGómez-Hernández, José-Antonioaaa0d91096f1010d566115780aacc196Cali, Colombia2019-11-15T19:15:35Z2019-11-15T19:15:35Z2019-03-030798-1015http://hdl.handle.net/10614/11515Este artículo presenta el diseño, desarrollo e implementación de una metodología y un modelo para la gestión de información de las capacidades investigadoras en una Institución de Educación Superior. Para ello, se elaboran índices e indicadores que permiten caracterizar la Institución, con base en la información de sus grupos de investigación, con la intención de identificar falencias y aciertos y generar valor añadido informacional, que permita responder pronta y efectivamente a las solicitudes de información que se le requieranThis paper presents the design, development and implementation of a methodology and a model for information management of the research capacities in a Higher Education Institution. To this, indices and indicators are developed that allow the Institution to be characterized, based on the information of its research groups, with the intention of identifying shortcomings and successes and generate informational added value, which allows to respond quickly and effectively to requests for informationIntroducción. Revisión de la literatura. Metodología. Resultados. Discusión. Conclusiones. Referencias bibliográficasapplication/pdf13 páginasspaEspaciosDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional UAOLa gestión de información para medir la capacidad investigadora de una institución de educación superiorInformation management to measure the research capacity of a higher education institutionArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Gestión del conocimientoKnowledge managementEducación superiorModelo de mediciónCapacidades investigadorasGestión de informaciónHigher educationMeasurement modelResearch capacitiesInformation management840Vásquez Rizo, F. E., Rodríguez Muñoz, J. V., & Gómez Hernández, J. A. La gestión de información para medir la capacidad investigadora de una institución de educación superior. Revista Espacios. 40 (8), 1-13Revista EspaciosAagaard, K. (2015). How incentives trickle down: Local use of a national bibliometric indicator system. Science and Public Policy, 42(5), 725-737Albornoz, M., y Osorio, L. (2015). Uso público de la información: el caso de los rankings de universidades. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 12(34), 1-33Alimohammadlou, M., y Eslamloo, F. (2016). Relationship between total quality management, knowledge transfer and knowledge diffusion in the academic settings. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 230, 104-111Almuinas-Rivero, J. L., y Galarza-López, J. (2015). La gestión de la información y el conocimiento: una oportunidad para las Instituciones de Educación Superior. Universidad y Sociedad, 7(2), 16-22Arbeláez, M. A., y Parra-Torrado, M. (2011). Innovation, R&D investment and productivity in Colombian firms. Washington, USA: Inter-American Development Bank – IDBArévalo, J. A. (noviembre de 2007). Gestión de la Información, gestión de contenidos y conocimiento. En: II Jornadas de Trabajo del Grupo SIOU. Evento llevado a cabo en Salamanca, EspañaArtés, J., Pedraja-Chaparro, F., y Salinas-Jiménez, M. M. (2017). Research performance and teaching quality in the Spanish higher education system: Evidence from a medium-sized university. Research Policy, 46(1), 19–29Behar-Gutiérrez, R., y Yepes-Arango, M. (2007). Estadística: un enfoque descriptivo (3a. ed.). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del ValleBook Citation Index – BCI. (2018). Book Citation Index – BCI. Recuperado de http://www.wokinfo.com/products_tools/multidisciplinary/bookcitationindex/Bueno-Campos, E., Morcillo-Ortega, P., Rodríguez-Pomeda, J., Luque-De La Torre, M. A., Cervera-Oliver, M., Camacho-Mancilla, C.,… Villar-Mártil, L. (2003). Gestión del conocimiento en universidades y organismos públicos de investigación. Madrid, España: Universidad Autónoma de MadridCantón-Mayo, I., y Pino-Juste, M. (2014). Organización de centros educativos en la sociedad del conocimiento. Madrid, España: Alianza EditorialCaro, A., Fuentes, A., y Soto, M. A. (2013). Desarrollando sistemas de información centrados en la calidad de datos. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 21(1), 54-69Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC. (2014). Proceso de evaluación y seguimiento a la gestión. Bogotá, Colombia: Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSCConde C., Y. A., y Castañeda Z., D. I. (2014). Indicadores de aprendizaje organizacional en grupos de investigación universitaria. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10(1), 45-56Consejo Nacional de Acreditación – CNA. (2018). Sistema Nacional de Acreditación en Colombia. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/article-186365.htmlConsejo Nacional de Acreditación – CNA. (2015). Lineamientos para la acreditación institucional. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_Lin_Ins_2014.pdfD´Uggento, A. M., Ricci, V., y Toma, E. (2016). An indicator proposal to evaluate research activities based on Scimago Institutions Ranking (SIR) data: an application for Italian high education institutions. Electronic Journal of Applied Statistical Analysis, 9(4), 665-674Da Cunha, M. I. (2015). Investigación y docencia: escenarios y senderos epistemológicos para la evaluación de la educación superior. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 79-94Da Silva-Farias, M. C. Q., y Bizello, M. L. (2016). Memória e representação: reflexões para a organização do conhecimento. Scire, 22(2), 99-106Davenport, T. H., y Prusak, L. (2001). Working knowledge: how organizations manage what they know. Boston, USA: Harvard Business School PressDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias. (2018) ¿Qué es un grupo de investigación? Recuperado de http://legadoweb.colciencias.gov.co/faq/qu-es-un-grupo-de-investigaci-nDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias. (2017). Modelo de Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y de Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, año 2017. Recuperado de linkDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias. (2013). Anexo No. 1. Programa Nacional de Formación de Capital Humano. Reglamento operativo de semilleros y jóvenes investigadores año 2013. Convocatoria para Conformar Bancos de Elegibles para Formación de Alto Nivel para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Semilleros y Jóvenes Investigadores, Doctorados Nacionales y en el Exterior). Recuperado de http://legadoweb.colciencias.gov.co/convocatoria/convocatoria-para-conformar-bancos-de-elegibles-para-formaci-n-de-alto-nivel-para-la-ciDidriksson-Takayanagui, A. (2015). El futuro anterior. La Universidad como sistema de producción de conocimientos, aprendizajes e innovación social. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSOElsevier. (2018). Scopus. Recuperado de https://www.scopus.com/home.uriFernández-Lamarra, N. (2014). Universidad, sociedad y conocimiento reflexiones para el debate. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 19(3), 663-687García-Alsina, M., y Gómez-Vargas, M. (2015). Prácticas de gestión del conocimiento en los grupos de investigación: estudio de un caso. Revista Interamericana de Bibliotecología, 38(1), 13-25Gil-Montelongo, M. D., López-Orozco, G., Molina-García, C., y Bolio-Yris, C. A. (2011). La gestión de la información como base de una iniciativa de gestión del conocimiento. Ingeniería Industrial, 32(3), 231-237González-Zabala, M. P., y Galvis-Lista, E. A. (2014). Diseño de un sistema de información para el análisis de indicadores de medición de la sociedad de la información. Entre Ciencia e Ingeniería, 8(16), 65-71González-Zabala, M. P., Sánchez-Torres, J. M., y Holbrook, J. A. (2013). Análisis de los indicadores para medir las iniciativas de Sociedad de la Información propuestas por el gobierno colombiano. Universitas Humanística, 76(76), 277-298Hernández-Armenteros, J., Pérez-García, J. A., Furió-Párrafga, B., y Salinas-González, L. (2015). La universidad española en cifras 2014-2015. Recuperado de http://www.crue.org/Documentos%20compartidos/Publicaciones/Universidad%20Espa%C3%B1ola%20en%20cifras/UEC_14-15.pdfHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F., México: McGraw-HillHlava, M. M. K. (2016). The data you have... Tomorrow’s information business. Information Services & Use, 36(1/2), 119-125Izquierdo-Alonso, M., Moreno-Fernández, L. M., y Izquierdo-Arroyo, J. M. (2008). Grupos de investigación en contextos organizacionales académicos: una reflexión sobre los procesos de cambio y los retos futuros. Investigación Bibliotecológica, 22(44), 103-141Jaramillo-Salazar, H. (2005). Hacia un Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). Bogotá, Colombia: Universidad del RosarioKim, S. H., Mukhopadhyay, T., y Kraut, R. E. (2016). When does repository KMs use lift performance? The role of alternative knowledge sources and task environments. MIS Quarterly, 40(1), 133-156Kowal-Olm-Cunha, M. C., y Sanna, M. C. (2007). Portofólio como estratégia de avaliação de desempenho de integrantes de um grupo de pesquisa. Revista Brasileira de Enfermagem, 60(1), 73-76Krush, M., Agnihotri, R., y Trainor, K. J. (2016). A contingency model of marketing dashboards and their influence on marketing strategy implementation speed and market information management capability. European Journal of Marketing, 50(12), 2077-2102Li, J., Wu, D., Li., J., y Li, M. (2017). A comparison of 17 article-level bibliometric indicators of institutional research productivity: Evidence from the information management literature of China. Information Processing and Management, 53(5), 1156-1170Londoño, F. W., y Castillo-Peña, F. (Agosto de 2013). Un modelo curricular flexible desde el enfoque sistémico para la formación en Ingeniería de Sistemas en Colombia. En: Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2013). Evento llevado a cabo en Cancún, MéxicoMårtenssona, P., Fors, U., Wallinc, S. B., Zander, U., y Nilsson, G. H. (2016). Evaluating research: A multidisciplinary approach to assessing research practice and quality. Research Policy, 45(3), 593-603Milán-Pérez, A. A., Guilarte, A. F., y Domínguez-Dreke, M. T. (2011). Registro de datos primarios, herramienta de gestión de la información. Ciencias de la Información, 42(1), 39-44Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2013). Objetivos misionales. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/portal/Ministerio/Informacion-Institucional/85244:Objetivos-MisionalesMinisterio de Educación Nacional – MEN. (2012a). Resolución No. 10740. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional – MENMinisterio de Educación Nacional – MEN. (2012b). Documento metodológico. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-345270.html?_noredirect=1Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2012c). Orientaciones y protocolo para la evaluación del periodo de prueba de los directivos docentes y docentes que se rigen por el estatuto de profesionalización docente (Decreto Ley 1278 de 2002). Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional – MENMohapatra, S., Agrawal, A., y Satpathy, A. (2016). Knowledge management cycles. En: S. Mohapatra, S. Agrawal, y A. Satpathy (Ed.). Designing knowledge management-enabled business strategies. A top-down appoach (pp. 13-29). Gewerbestrasse: Springer International PublishingMorales C., J. T. (2014). De la búsqueda de la verdad a la gestión del conocimiento: la Universidad del siglo XXI. Paradigma, 35(2), 7-27Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología – OCyT. (2016). Indicadores de ciencia y tecnología. Colombia 2016. Bogotá, Colombia: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología – OCyTOlmos-Peñuela, J., Castro-Martínez, E., y D´este, P. (2014). Knowledge transfer activities in social sciences and humanities: Explaining the interactions of research groups with non-academic agents. Research Policy, 43(4), 696-706Oltra-Comorera, V. (2012). La complejidad del conocimiento: retos para su eficaz creación y transferencia en la organización innovadora. Estudios Gerenciales, 28, 57-80Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI. (2007). Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente. Recuperado de http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/patents/867/wipo_pub_867.pdfOrganización para la Cooperación y Desarrollo Económico – OCDE. (2017). Panorama de la educación 2017. Indicadores de la OCDE. Paris, Francia: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico – OCDEPáez-Veracierta, J. G. (2017). La teoría de la acción y la ética investigativa en la recogida de datos. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 72, 181-201Patent Cooperation Treaty – PCT. (2018). Patent Cooperation Treaty – PCT. Recuperado de www.wipo.int/pct/es/Patton, M. Q. (2014). Qualitative research & evaluation methods: Integrating theory and practice (4a. ed.). Thousand Oaks, USA: Sage PublicationsPineda, O. L. (1998). Métodos y modelos econométricos: una introducción. México D. F., México: Editorial LimusaPrasertsin, U. (2015). Confirmatory factor analysis of teacher’s work for integrating research, evaluation measurement and quality assurance model. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 197, 2201-2206Rodríguez-Bernal, L. L., Medina-García, V. H., Giraldo-Marín, L. M., y López-Quitero, J. F. (2016). Modelo de investigación en ingeniería apoyado por la gestión del conocimiento. Revista Redes de Ingeniería, 6(2), 17-25Rodríguez-Taylor, E., Cubillos-Benavides, M., y Núñez-Ramírez, S. (2012). Guía para la construcción de indicadores de gestión. Bogotá, Colombia: Departamento Administrativo de la Función Pública – DAFPSilas-Casillas, J. C. (2014). Calidad y acreditación en la educación superior: realidades y retos para América Latina. Páginas de Educación, 7(2), 104-123Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES. (2018). Conozca qué información brinda el SNIES para usted – Investigadores. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-218376.htmlSuperintendencia de Industria y Comercio – SIC. (2008). Patente de invención y patente de modelo de utilidad. Recuperado de http://www.sic.gov.co/patente-de-modelo-de-utilidadTenorio-Adame, M. M. (2012). Del derecho al acceso a la información al derecho a la protección de datos, el caso mexicano. Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, 8, 4-20Thelwall, M. (2017). Three practical field normalised alternative indicator formulae for research evaluation. Journal of Informetrics, 11(1), 128-151Thomson Reuters. (2018). Web of Science. Recuperado de https://www.webofknowledge.comTiwana, A. (2000). The knowledge management toolkit: practical techniques for building a knowledge management system. Ann Arbor, USA: Prentice Hall PTRTorche P., Martínez, J., Madrid, J., y Araya, J. (2015). ¿Qué es “educación de calidad” para directores y docentes? Calidad en la Educación, 43, 103-135Universidad Autónoma de Occidente – UAO. (2004a). Resolución de Rectoría No. 5500. Santiago de Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente – UAOUniversidad Autónoma de Occidente – UAO. (2004b). La investigación en la Universidad Autónoma de Occidente. Santiago de Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente – UAOUniversidad Católica de Pereira – UCP. (2016). Criterios y políticas para la asignación académica a los profesores de planta de la UCP. Recuperado de http://www.ucp.edu.co/portal/wp-Universidad de Antioquia. (2001). Resolución 001 de 2001. Recuperado de http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=46586Vásquez-Rizo, F. E. (2010). Modelo de gestión del conocimiento para medir la capacidad productiva en grupos de investigación. Ciencia, Docencia y Tecnología, 21(41), 101-125Vásquez-Rizo, F. E., y Gabalán-Coello, J. (2015). Información y ventaja competitiva. Coexistencia exitosa en las organizaciones de vanguardia. El Profesional de la Información, 24(2), 149-156Web of Science – WOS. (2018). Web of Science – Journal Citation Reports (JCR). Recuperado de http://www.wokinfo.com/Wilson, T. D. (2005). Evolution in information behavior modeling: Wilson's model. En: E. Fisher, S. Erdelez, y L. Mckechnnie (Eds.). Theories of information behavior (pp. 31-36). Medford: Information Today, Inc.Wu, Z. (2015). Average evaluation intensity: A quality-oriented indicator for the evaluation of research performance. Library & Information Science Research, 37(1), 51-60Publicationde9588ce-124a-4069-a8f5-5aaba67a1b62virtual::5070-1de9588ce-124a-4069-a8f5-5aaba67a1b62virtual::5070-1https://scholar.google.es/citations?user=55g9LTYAAAAJ&hl=esvirtual::5070-10000-0003-1398-6174virtual::5070-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000675962virtual::5070-1CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://red.uao.edu.co/bitstreams/588ba7aa-6549-4790-b707-840097b4f022/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/a6c6735c-6eab-4a1f-a85f-d539b014bafe/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53ORIGINALLa gestión de información para medir la capacidad investigadora en una institución de educación superior.pdfLa gestión de información para medir la capacidad investigadora en una institución de educación superior.pdfTexto archivo completo del artículo de revista, PDFapplication/pdf238423https://red.uao.edu.co/bitstreams/02059dec-a3d5-43fc-84c3-8f05358cfc66/downloadf2791c031a21ba5492f7951f7f50eafeMD54TEXTLa gestión de información para medir la capacidad investigadora en una institución de educación superior.pdf.txtLa gestión de información para medir la capacidad investigadora en una institución de educación superior.pdf.txtExtracted texttext/plain54838https://red.uao.edu.co/bitstreams/b720420f-f106-47f8-b7d3-fd5c74e8eebe/download48d36a5c76cb48ef4d994e4cda36469eMD55THUMBNAILLa gestión de información para medir la capacidad investigadora en una institución de educación superior.pdf.jpgLa gestión de información para medir la capacidad investigadora en una institución de educación superior.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19139https://red.uao.edu.co/bitstreams/7e9dc65a-eb45-40f0-acbd-8804ff66787a/downloaddf06d24e5892f3c59a24bf5b5778c740MD5610614/11515oai:red.uao.edu.co:10614/115152024-03-18 10:03:16.983https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |