Análisis exploratorio de las funciones de las comunidades rurales en la gestión del agua residual en municipios de categorías 4, 5 y 6 del Valle del Cauca
La gestión del agua residual en municipios de categorías 4, 5 y 6 del Valle del Cauca resalta la importancia de las comunidades rurales en la gestión sostenible de este recurso. El estudio se enfoca en municipios que se caracterizan por contar con menores recursos económicos y una población reducida...
- Autores:
-
Angulo, Jean Carlos
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/15923
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/15923
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Ingeniería Ambiental
Gestión del agua residual
Saneamiento
Apropiación social de tecnologías
Comunidades rurales
Análisis exploratorio
Gestión comunitaria del agua
Desarrollo sostenible
Wastewater management
Sanitation
Sustainable development
Social appropriation of technologies
Rural communities
Exploratory analysis
Community water management
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
id |
REPOUAO2_506a1bb659fa307d1cc11b2a4c64b48a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/15923 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis exploratorio de las funciones de las comunidades rurales en la gestión del agua residual en municipios de categorías 4, 5 y 6 del Valle del Cauca |
title |
Análisis exploratorio de las funciones de las comunidades rurales en la gestión del agua residual en municipios de categorías 4, 5 y 6 del Valle del Cauca |
spellingShingle |
Análisis exploratorio de las funciones de las comunidades rurales en la gestión del agua residual en municipios de categorías 4, 5 y 6 del Valle del Cauca Ingeniería Ambiental Gestión del agua residual Saneamiento Apropiación social de tecnologías Comunidades rurales Análisis exploratorio Gestión comunitaria del agua Desarrollo sostenible Wastewater management Sanitation Sustainable development Social appropriation of technologies Rural communities Exploratory analysis Community water management |
title_short |
Análisis exploratorio de las funciones de las comunidades rurales en la gestión del agua residual en municipios de categorías 4, 5 y 6 del Valle del Cauca |
title_full |
Análisis exploratorio de las funciones de las comunidades rurales en la gestión del agua residual en municipios de categorías 4, 5 y 6 del Valle del Cauca |
title_fullStr |
Análisis exploratorio de las funciones de las comunidades rurales en la gestión del agua residual en municipios de categorías 4, 5 y 6 del Valle del Cauca |
title_full_unstemmed |
Análisis exploratorio de las funciones de las comunidades rurales en la gestión del agua residual en municipios de categorías 4, 5 y 6 del Valle del Cauca |
title_sort |
Análisis exploratorio de las funciones de las comunidades rurales en la gestión del agua residual en municipios de categorías 4, 5 y 6 del Valle del Cauca |
dc.creator.fl_str_mv |
Angulo, Jean Carlos |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vásques Sarria, Nancy |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Angulo, Jean Carlos |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Holguín Gonzáles, Javier Ernesto |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental Gestión del agua residual Saneamiento Apropiación social de tecnologías Comunidades rurales Análisis exploratorio Gestión comunitaria del agua Desarrollo sostenible |
topic |
Ingeniería Ambiental Gestión del agua residual Saneamiento Apropiación social de tecnologías Comunidades rurales Análisis exploratorio Gestión comunitaria del agua Desarrollo sostenible Wastewater management Sanitation Sustainable development Social appropriation of technologies Rural communities Exploratory analysis Community water management |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Wastewater management Sanitation Sustainable development Social appropriation of technologies Rural communities Exploratory analysis Community water management |
description |
La gestión del agua residual en municipios de categorías 4, 5 y 6 del Valle del Cauca resalta la importancia de las comunidades rurales en la gestión sostenible de este recurso. El estudio se enfoca en municipios que se caracterizan por contar con menores recursos económicos y una población reducida (menores a 30.000 habitantes). En estos territorios, la cobertura de alcantarillado y el tratamiento de aguas residuales son insuficientes, lo que genera desafíos significativos para el bienestar de la población y la protección del medio ambiente. El principal objetivo de esta investigación fue explorar las funciones que desempeñan las comunidades rurales en la gestión de las aguas residuales, analizando las estrategias, prácticas y tecnologías empleadas, así como los aspectos técnicos, ambientales, sociales, culturales y económicos que influyen en dicha labor. El estudio se basó en un análisis exhaustivo de la normativa vigente y la infraestructura existente en estos municipios, complementado por la identificación de actores clave en la gestión del saneamiento, como las organizaciones comunitarias que se encargan de gestionar sus sistemas de saneamiento. Entre los hallazgos más relevantes, se destaca que la gestión del agua en estas comunidades depende en gran medida de tecnologías simples y accesibles, como tanques o pozos sépticos, filtros anaerobios, campos de infiltración, humedales artificiales asociados a sistemas descentralizados. Sin embargo, la baja cobertura y el escaso mantenimiento de estas tecnologías han contribuido a la contaminación de suelos y cuerpos de agua, lo que incrementa el riesgo de problemas de salud pública y deteriora el entorno ambiental. El estudio mostró la necesidad de fortalecer el marco normativo y las políticas públicas para mejorar el acceso a sistemas de saneamiento más eficientes en estas comunidades. Asimismo, evidenció la importancia de la participación comunitaria en la gestión del agua, ya que las organizaciones locales desempeñan un rol fundamental en la implementación y mantenimiento de los sistemas de saneamiento. A partir de este análisis, se proponen como recomendaciones buscar o formular oportunidades de cooperación entre actores públicos y comunitarios para la co-creación y co-diseño de soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades locales. Por último, el estudio muestra que existe una urgente necesidad de incrementar las inversiones en infraestructura de saneamiento en las zonas rurales del Valle del Cauca y se resalta que la participación de las comunidades rurales es clave para el éxito de cualquier estrategia de gestión del agua residual ya que estas organizaciones pueden promover una mayor apropiación social de las tecnologías y prácticas que mejoren la calidad de vida de las personas y permitan la protección de los ecosistemas locales. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-26T20:33:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-26T20:33:05Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-11-06 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Angulo, J. C. (2024). Análisis exploratorio de las funciones de las comunidades rurales en la gestión del agua residual en municipios de categorías 4, 5 y 6 del Valle del Cauca. (Pasantía de investigación). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15923 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/15923 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Respositorio Educativo Digital UAO |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Angulo, J. C. (2024). Análisis exploratorio de las funciones de las comunidades rurales en la gestión del agua residual en municipios de categorías 4, 5 y 6 del Valle del Cauca. (Pasantía de investigación). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15923 Universidad Autónoma de Occidente Respositorio Educativo Digital UAO |
url |
https://hdl.handle.net/10614/15923 https://red.uao.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
ACUAVALLE. (2023). Agrupación geográfica de los usuarios de acuaValle SAESP: AGUA. https://www.acuavalle.gov.co/agrupacion-geografica-de-usuarios-de-acuavalle-s-a-e-s-p-a-g-u-a/ Aguilar Amilpa, E. (2011). Gestión comunitaria de los servicios de agua y saneamiento: su posible aplicación en México. Programa Conjunto Del Sistema de Las Naciones Unidas En México Con El Gobierno de Los Estados Unidos Mexicanos (OPAS- 1816), 1–72. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/89c48ef6-7794-42a5-8909-4453da3e1844/content Aqua systems. (2024). ¿Qué es una PTAR y cómo funciona? https://www.aqua.com.mx/blog/que-es-una-ptar-y-como-funciona#:~:text=¿Qué es una PTAR%3F,presentes en el agua residual. Aquacol. (2024). Aquacol. https://aquacol.org/ Aquacol. (2017). El mundo de la gestión comunitaria del agua y el saneamiento. https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/cartilla-0.pdf Blanco Moreno, C., Ruiz Grisales, D., y Pérez Rincón, M. A. (2022). Retos y oportunidades de la gestión comunitaria del agua en la ruralidad de la cuenca alta del río Cauca, Colombia, bajo la pandemia del COVID-19. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 34, 223–248. https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.11923 CAF. (2017). Agua y saneamiento en la nueva ruralidad de América Latina. https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2017/02/agua-y-saneamiento-en-la-nueva-ruralidad-de-america-latina/ Casas Cervantes, A. F. (2015). La gestión comunitaria del agua y su relación con las políticas públicas municipales. El caso del manantial de Patamburapio en el estado de Michoacán, 2009-2014. Intersticios Sociales, 10, 43. https://doi.org/10.55555/is.10.87 Cely Calixto, N. J., Bonilla Granados, C. A., y Carrillo Soto, G. A. (2022). Tratamientos de aguas residuales. In Tratamientos de aguas residuales. https://www.researchgate.net/publication/376375373_Tratamientos_de_aguas_residuales Comisión nacional del agua. (2009). Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento. http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGAPDS-29.pdf Congreso de la Republica. (1997). Ley 373 de 1997. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=342 Contaduría General de la Nación. (2023). Categorización de Departamentos, distritos y municipios. https://www.contaduria.gov.co/categorizacion-de-departamentos-distritos-y-municipios CVC. (2023). Informe de gestion. https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2023-11/Informe de Gestion 2023 y consolidado cuatrienio 2020-2023 a corte octubre 31 de 2023.pdf DANE. (2019). Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo - SGSST - peligros y riesgos. https://www.dane.gov.co/files/induccion-institucional/modulo3-3.html DANE. (2020). Boletín Técnico Cuenta ambiental y económica de flujos de agua. In Dane. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/cuentas_ambientales/cuentas-residuos/Bt-Cuenta-residuos-2018p.pdf DLD 14. (s.f.). sistema individual de tratamiento de agua residual domestica. https://capro.mx/images/pdf/manual-de-usuario-DLD14-.pdf Fernández, A., Magre, V., y Álvarez, P. (2019). Riesgo de enfermedades trasmitidas por el agua en zonas rurales. Flick, U. (2009). An introduction to qualitative Fourth Edition. In SAGE Publications. Fúncion Pública. (2019). Concepto 106181 de 2019 Departamento Administrativo de la Función Pública. Funcion Publica, 5. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=98992 Fúncion Pública. (2022). Informe de Gestión Vigencia 2022 Semestre I. https://www1.funcionpublica.gov.co/documents/418537/0/2022-07-30_Informe_de+_gestion.pdf/c6d80272-f70a-8007-b751-0ba830eb9847?t=1663025539520 Gobernación del Valle del Cauca. (2018). Mapas y territorios del departamento del Valle del Cauca. https://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/60137/mapas-y-territorios/ Gobernación del Valle del Cauca. (2023). Plan de desarollo 2020 - 2023. http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/2-2-4-precipitacion-promedio-anual-por-subregiones-y-municipios-ano-2016 Gobernación del Valle del Cauca. del. (2024). Gobierno departamental fortalecerá el trabajo de las juntas de acción comunal. https://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/80833/gobierno-departamental-fortalecera-el-trabajo-de-las-juntas-de-accion-comunal/ Grupo banco mundial. (2017). El saneamiento inadecuado y la falta de acceso a agua limpia afectan a millones de personas en todo el mundo. Hidrotec. (2023). Tipos de sistemas de alcantarillado: ¿en qué se diferencian? https://www.hidrotec.com/blog/tipos-sistemas-alcantarillado/ Instituto del agua. (s.f). Aguas residuales: definición, características y su importancia en la salud pública. https://institutodelagua.es/aguas-residuales/que-es-aguas-residualesaguas-residuales/ Instituto del agua. (2011). Tratamiento primario de las aguas residuales: guía completa para un proceso efectivo y sostenible. https://institutodelagua.es/aguas-residuales/tratamiento-primario-de-aguas-residualesaguas-residuales/ Jensen, H. (1999). La investigación interdisciplinaria. Girasol: Revista de La Escuela de Estudios Generales, 1, 41–50. https://www.redalyc.org/journal/5768/576861156005/576861156005.pdf Lazos de agua. (2024). Lazos de agua. https://www.lazosdeagua.org/ Minambiente. (2023). Plan estratégico intitucional 2023-2026. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2023/12/PLAN-ESTRATEGICO-INSTITUCIONAL-PEI-2023-2026-MINAMBIENTE-1.pdf Mininterior. (2023). Organizaciones de acción Comunal (OAC). https://www.mininterior.gov.co/organizaciones-de-accion-comunal-oac/ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Informe de gestión 2014. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/INFORME_GESTION_MINAMBIENTE_2014.pdf Ministerio de Vivienda. (2014). Documento Conpes 3810. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3810.pdf Miquel Peris, S., Bigné Alcañiz, J. E., Lévy, P., y Cuenca, A. C. (1997). Investigación de mercados. Movimiento Ríos Vivos. (2024). Movimiento ríos vivos. https://riosvivoscolombia.org/quienes-somos/movimiento-rios-vivos/ Mowbray, S. (2022). Soluciones innovadoras para las aguas residuales: ¿cómo abordar el problema mundial de los desechos humanos? Mongabay. Naciones Unidas. (2021). Textos seleccionados 2002-2020 Reflexiones sobre la gestión del agua en América Latina y el Caribe. www.cepal.org/apps OMS. (2024). Saneamiento. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sanitation ONU. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible 2030. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Ospina-Ortiz, M., Casas Matiz, E. I., y Meneses Báez, A. L. (2023). Nueva ruralidad y política pública en Latinoamérica. Articulos Generales, 33(2), 225–240. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n2.105816 Peña Perea, S., Montaño Grosso, G., y Sigua Tumay, E. (2013). Reactor experimental prototipo de flujo continuo y mezcla completa para el tratamiento de aguas residuales. 7. Pozos septicos. (2024). Pozo séptico qué es: características y funcionamiento. Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia. (2017). El derecho a la autogestión comunitaria del agua: Iniciativa legislativa para el fortalecimiento y la defensa de los acueductos comunitarios. In Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53, Issue 9). RNAC. (2024). Red nacional de acueductos comunitarios de colombia. https://redacueductoscomunitarios.co/ Romero Aguilar, M., Colín Cruz, A., Sánchez Salinas, E., y Ortiz Hernández, M. L. (2009). Tratamiento de aguas residuales por un sistema piloto de humedales artificiales: Evaluación de la remoción de la carga orgánica. Revista Internacional de Contaminacion Ambiental, 25(3), 157–167. Sanchez, J. De A. (2017). Saneamiento descentralizado y reutilización sustentable de las aguas residuales municipales en México. 119–143. https://www.scielo.org.mx/pdf/sya/n14/2007-6576-sya-14-119.pdf Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá. (2020). Conoce qué es un vertimiento y cómo se clasifica. Senado Dumoy, J. (1999). Los factores de riesgo. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15(4), 446–452. Servat Roca, D., Botero Mesa, M., y Correa Zuluaga, S. (2021). La gestión comunitaria del agua en Colombia en tiempos de pandemia Covid-19. 18. www.redacueductoscomunitarios.co SINA. (2023). Inventario de comunidades y sistema de agua y saneamiento básico rural. https://sinas.minvivienda.gov.co/ Valencia, E., Silva, I. J., y Narvaez, C. P. (2010). Sistemas descentralizados integrados y sostenibles para el tratamiento de aguas residuales y domesticas. Revista Ingeniería y Región, 7, 8. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
67 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/35f48a99-dd55-41fc-a3ff-6ed03decef95/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/f52427cc-f67b-49c5-b6f4-a42cca40dc21/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/6592a1dd-cb5a-4126-bd4c-8329d0edce3e/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/46d60a91-4a6c-42dc-9491-c367ddd7fc3d/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/9da95dad-cd8e-4210-be9e-1a04e5f0c109/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/66130160-363d-42e8-93b3-547a51de566c/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/2816bac5-4d29-4d75-8f25-437f9738ab9b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b33cb22582f8c5baeca1e35caf0d4043 eaddb469f42f2d78034e0fb6f28ecbd2 6987b791264a2b5525252450f99b10d1 8af4b909918e3b335b1178e9544a3239 5b14fb957629e19b9b5cb910837e059e 1c876eef4bfe02d4c359ba0a0b0f7d14 87c2a51c8a2bbe05afe82c8889f4e597 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1831928689671012352 |
spelling |
Vásques Sarria, NancyAngulo, Jean CarlosUniversidad Autónoma de OccidenteHolguín Gonzáles, Javier Ernesto2024-11-26T20:33:05Z2024-11-26T20:33:05Z2024-11-06Angulo, J. C. (2024). Análisis exploratorio de las funciones de las comunidades rurales en la gestión del agua residual en municipios de categorías 4, 5 y 6 del Valle del Cauca. (Pasantía de investigación). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15923https://hdl.handle.net/10614/15923Universidad Autónoma de OccidenteRespositorio Educativo Digital UAOhttps://red.uao.edu.co/La gestión del agua residual en municipios de categorías 4, 5 y 6 del Valle del Cauca resalta la importancia de las comunidades rurales en la gestión sostenible de este recurso. El estudio se enfoca en municipios que se caracterizan por contar con menores recursos económicos y una población reducida (menores a 30.000 habitantes). En estos territorios, la cobertura de alcantarillado y el tratamiento de aguas residuales son insuficientes, lo que genera desafíos significativos para el bienestar de la población y la protección del medio ambiente. El principal objetivo de esta investigación fue explorar las funciones que desempeñan las comunidades rurales en la gestión de las aguas residuales, analizando las estrategias, prácticas y tecnologías empleadas, así como los aspectos técnicos, ambientales, sociales, culturales y económicos que influyen en dicha labor. El estudio se basó en un análisis exhaustivo de la normativa vigente y la infraestructura existente en estos municipios, complementado por la identificación de actores clave en la gestión del saneamiento, como las organizaciones comunitarias que se encargan de gestionar sus sistemas de saneamiento. Entre los hallazgos más relevantes, se destaca que la gestión del agua en estas comunidades depende en gran medida de tecnologías simples y accesibles, como tanques o pozos sépticos, filtros anaerobios, campos de infiltración, humedales artificiales asociados a sistemas descentralizados. Sin embargo, la baja cobertura y el escaso mantenimiento de estas tecnologías han contribuido a la contaminación de suelos y cuerpos de agua, lo que incrementa el riesgo de problemas de salud pública y deteriora el entorno ambiental. El estudio mostró la necesidad de fortalecer el marco normativo y las políticas públicas para mejorar el acceso a sistemas de saneamiento más eficientes en estas comunidades. Asimismo, evidenció la importancia de la participación comunitaria en la gestión del agua, ya que las organizaciones locales desempeñan un rol fundamental en la implementación y mantenimiento de los sistemas de saneamiento. A partir de este análisis, se proponen como recomendaciones buscar o formular oportunidades de cooperación entre actores públicos y comunitarios para la co-creación y co-diseño de soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades locales. Por último, el estudio muestra que existe una urgente necesidad de incrementar las inversiones en infraestructura de saneamiento en las zonas rurales del Valle del Cauca y se resalta que la participación de las comunidades rurales es clave para el éxito de cualquier estrategia de gestión del agua residual ya que estas organizaciones pueden promover una mayor apropiación social de las tecnologías y prácticas que mejoren la calidad de vida de las personas y permitan la protección de los ecosistemas locales.Wastewater management in municipalities of categories 4, 5 and 6 in Valle del Cauca highlights the importance of rural communities in the sustainable management of this resource. The study focuses on municipalities characterized by lower economic resources and a small population (less than 30,000 inhabitants). In these territories, sewerage coverage and wastewater treatment are insufficient, which generates significant challenges for the well-being of the population and the protection of the environment. The main objective of this research was to explore the roles played by rural communities in wastewater management, evaluating the strategies, practices and technologies employed, as well as the technical, environmental, social, cultural and economic aspects that influence such work. The study was based on an exhaustive analysis of current regulations and existing infrastructure in these municipalities, complemented by the identification of key actors in sanitation management, such as the community organizations responsible for managing their sanitation systems. Among the most relevant findings is that water management in these communities depends to a large extent on simple and accessible technologies, such as septic tanks or wells, anaerobic filters, infiltration fields, and artificial wetlands associated with decentralized systems. However, the low coverage and poor maintenance of these technologies have contributed to the contamination of soils and water bodies, which increases the risk of public health problems and deteriorates the environment. The study showed the need to strengthen the regulatory framework and public policies to improve access to more efficient sanitation systems in these communities. It also showed the importance of community participation in water management since local organizations play a fundamental role in the implementation and maintenance of sanitation systems. Based on this analysis, the recommendations proposed are to seek or formulate opportunities for cooperation between public and community actors for the co-creation and co-design of technological solutions adapted to local needs. Finally, the study shows that there is an urgent need to increase investments in sanitation infrastructure in rural areas of Valle del Cauca and highlights that the participation of rural communities is key to the success of any wastewater management strategy since these organizations can promote greater social appropriation of technologies and practices that improve the quality of life of people and allow the protection of local ecosystemsPasantía de investigación (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2024PregradoIngeniero(a) Ambiental67 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteIngeniería AmbientalFacultad de IngenieríaCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis exploratorio de las funciones de las comunidades rurales en la gestión del agua residual en municipios de categorías 4, 5 y 6 del Valle del CaucaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ACUAVALLE. (2023). Agrupación geográfica de los usuarios de acuaValle SAESP: AGUA. https://www.acuavalle.gov.co/agrupacion-geografica-de-usuarios-de-acuavalle-s-a-e-s-p-a-g-u-a/ Aguilar Amilpa, E. (2011). Gestión comunitaria de los servicios de agua y saneamiento: su posible aplicación en México. Programa Conjunto Del Sistema de Las Naciones Unidas En México Con El Gobierno de Los Estados Unidos Mexicanos (OPAS- 1816), 1–72. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/89c48ef6-7794-42a5-8909-4453da3e1844/content Aqua systems. (2024). ¿Qué es una PTAR y cómo funciona? https://www.aqua.com.mx/blog/que-es-una-ptar-y-como-funciona#:~:text=¿Qué es una PTAR%3F,presentes en el agua residual. Aquacol. (2024). Aquacol. https://aquacol.org/ Aquacol. (2017). El mundo de la gestión comunitaria del agua y el saneamiento. https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/cartilla-0.pdf Blanco Moreno, C., Ruiz Grisales, D., y Pérez Rincón, M. A. (2022). Retos y oportunidades de la gestión comunitaria del agua en la ruralidad de la cuenca alta del río Cauca, Colombia, bajo la pandemia del COVID-19. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 34, 223–248. https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.11923 CAF. (2017). Agua y saneamiento en la nueva ruralidad de América Latina. https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2017/02/agua-y-saneamiento-en-la-nueva-ruralidad-de-america-latina/ Casas Cervantes, A. F. (2015). La gestión comunitaria del agua y su relación con las políticas públicas municipales. El caso del manantial de Patamburapio en el estado de Michoacán, 2009-2014. Intersticios Sociales, 10, 43. https://doi.org/10.55555/is.10.87 Cely Calixto, N. J., Bonilla Granados, C. A., y Carrillo Soto, G. A. (2022). Tratamientos de aguas residuales. In Tratamientos de aguas residuales. https://www.researchgate.net/publication/376375373_Tratamientos_de_aguas_residuales Comisión nacional del agua. (2009). Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento. http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGAPDS-29.pdf Congreso de la Republica. (1997). Ley 373 de 1997. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=342 Contaduría General de la Nación. (2023). Categorización de Departamentos, distritos y municipios. https://www.contaduria.gov.co/categorizacion-de-departamentos-distritos-y-municipios CVC. (2023). Informe de gestion. https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2023-11/Informe de Gestion 2023 y consolidado cuatrienio 2020-2023 a corte octubre 31 de 2023.pdf DANE. (2019). Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo - SGSST - peligros y riesgos. https://www.dane.gov.co/files/induccion-institucional/modulo3-3.html DANE. (2020). Boletín Técnico Cuenta ambiental y económica de flujos de agua. In Dane. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/cuentas_ambientales/cuentas-residuos/Bt-Cuenta-residuos-2018p.pdf DLD 14. (s.f.). sistema individual de tratamiento de agua residual domestica. https://capro.mx/images/pdf/manual-de-usuario-DLD14-.pdf Fernández, A., Magre, V., y Álvarez, P. (2019). Riesgo de enfermedades trasmitidas por el agua en zonas rurales. Flick, U. (2009). An introduction to qualitative Fourth Edition. In SAGE Publications. Fúncion Pública. (2019). Concepto 106181 de 2019 Departamento Administrativo de la Función Pública. Funcion Publica, 5. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=98992 Fúncion Pública. (2022). Informe de Gestión Vigencia 2022 Semestre I. https://www1.funcionpublica.gov.co/documents/418537/0/2022-07-30_Informe_de+_gestion.pdf/c6d80272-f70a-8007-b751-0ba830eb9847?t=1663025539520 Gobernación del Valle del Cauca. (2018). Mapas y territorios del departamento del Valle del Cauca. https://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/60137/mapas-y-territorios/ Gobernación del Valle del Cauca. (2023). Plan de desarollo 2020 - 2023. http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/2-2-4-precipitacion-promedio-anual-por-subregiones-y-municipios-ano-2016 Gobernación del Valle del Cauca. del. (2024). Gobierno departamental fortalecerá el trabajo de las juntas de acción comunal. https://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/80833/gobierno-departamental-fortalecera-el-trabajo-de-las-juntas-de-accion-comunal/ Grupo banco mundial. (2017). El saneamiento inadecuado y la falta de acceso a agua limpia afectan a millones de personas en todo el mundo. Hidrotec. (2023). Tipos de sistemas de alcantarillado: ¿en qué se diferencian? https://www.hidrotec.com/blog/tipos-sistemas-alcantarillado/ Instituto del agua. (s.f). Aguas residuales: definición, características y su importancia en la salud pública. https://institutodelagua.es/aguas-residuales/que-es-aguas-residualesaguas-residuales/ Instituto del agua. (2011). Tratamiento primario de las aguas residuales: guía completa para un proceso efectivo y sostenible. https://institutodelagua.es/aguas-residuales/tratamiento-primario-de-aguas-residualesaguas-residuales/ Jensen, H. (1999). La investigación interdisciplinaria. Girasol: Revista de La Escuela de Estudios Generales, 1, 41–50. https://www.redalyc.org/journal/5768/576861156005/576861156005.pdf Lazos de agua. (2024). Lazos de agua. https://www.lazosdeagua.org/ Minambiente. (2023). Plan estratégico intitucional 2023-2026. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2023/12/PLAN-ESTRATEGICO-INSTITUCIONAL-PEI-2023-2026-MINAMBIENTE-1.pdf Mininterior. (2023). Organizaciones de acción Comunal (OAC). https://www.mininterior.gov.co/organizaciones-de-accion-comunal-oac/ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Informe de gestión 2014. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/INFORME_GESTION_MINAMBIENTE_2014.pdf Ministerio de Vivienda. (2014). Documento Conpes 3810. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3810.pdf Miquel Peris, S., Bigné Alcañiz, J. E., Lévy, P., y Cuenca, A. C. (1997). Investigación de mercados. Movimiento Ríos Vivos. (2024). Movimiento ríos vivos. https://riosvivoscolombia.org/quienes-somos/movimiento-rios-vivos/ Mowbray, S. (2022). Soluciones innovadoras para las aguas residuales: ¿cómo abordar el problema mundial de los desechos humanos? Mongabay. Naciones Unidas. (2021). Textos seleccionados 2002-2020 Reflexiones sobre la gestión del agua en América Latina y el Caribe. www.cepal.org/apps OMS. (2024). Saneamiento. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sanitation ONU. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible 2030. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Ospina-Ortiz, M., Casas Matiz, E. I., y Meneses Báez, A. L. (2023). Nueva ruralidad y política pública en Latinoamérica. Articulos Generales, 33(2), 225–240. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n2.105816 Peña Perea, S., Montaño Grosso, G., y Sigua Tumay, E. (2013). Reactor experimental prototipo de flujo continuo y mezcla completa para el tratamiento de aguas residuales. 7. Pozos septicos. (2024). Pozo séptico qué es: características y funcionamiento. Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia. (2017). El derecho a la autogestión comunitaria del agua: Iniciativa legislativa para el fortalecimiento y la defensa de los acueductos comunitarios. In Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53, Issue 9). RNAC. (2024). Red nacional de acueductos comunitarios de colombia. https://redacueductoscomunitarios.co/ Romero Aguilar, M., Colín Cruz, A., Sánchez Salinas, E., y Ortiz Hernández, M. L. (2009). Tratamiento de aguas residuales por un sistema piloto de humedales artificiales: Evaluación de la remoción de la carga orgánica. Revista Internacional de Contaminacion Ambiental, 25(3), 157–167. Sanchez, J. De A. (2017). Saneamiento descentralizado y reutilización sustentable de las aguas residuales municipales en México. 119–143. https://www.scielo.org.mx/pdf/sya/n14/2007-6576-sya-14-119.pdf Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá. (2020). Conoce qué es un vertimiento y cómo se clasifica. Senado Dumoy, J. (1999). Los factores de riesgo. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15(4), 446–452. Servat Roca, D., Botero Mesa, M., y Correa Zuluaga, S. (2021). La gestión comunitaria del agua en Colombia en tiempos de pandemia Covid-19. 18. www.redacueductoscomunitarios.co SINA. (2023). Inventario de comunidades y sistema de agua y saneamiento básico rural. https://sinas.minvivienda.gov.co/ Valencia, E., Silva, I. J., y Narvaez, C. P. (2010). Sistemas descentralizados integrados y sostenibles para el tratamiento de aguas residuales y domesticas. Revista Ingeniería y Región, 7, 8.Ingeniería AmbientalGestión del agua residualSaneamientoApropiación social de tecnologíasComunidades ruralesAnálisis exploratorioGestión comunitaria del aguaDesarrollo sostenibleWastewater managementSanitationSustainable developmentSocial appropriation of technologiesRural communitiesExploratory analysisCommunity water managementComunidad generalPublicationORIGINALT11262_Análisis exploratorio de las funciones de las comunidades rurales en la gestión del agua residual en municipios de categorías 4, 5 y 6 del Valle del Cauca.pdfT11262_Análisis exploratorio de las funciones de las comunidades rurales en la gestión del agua residual en municipios de categorías 4, 5 y 6 del Valle del Cauca.pdfArchivo texto completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf601449https://red.uao.edu.co/bitstreams/35f48a99-dd55-41fc-a3ff-6ed03decef95/downloadb33cb22582f8c5baeca1e35caf0d4043MD52TA11262_Autorización trabajo de grado.pdfTA11262_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización para publicación del trabajo de gradoapplication/pdf300171https://red.uao.edu.co/bitstreams/f52427cc-f67b-49c5-b6f4-a42cca40dc21/downloadeaddb469f42f2d78034e0fb6f28ecbd2MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81672https://red.uao.edu.co/bitstreams/6592a1dd-cb5a-4126-bd4c-8329d0edce3e/download6987b791264a2b5525252450f99b10d1MD53TEXTT11262_Análisis exploratorio de las funciones de las comunidades rurales en la gestión del agua residual en municipios de categorías 4, 5 y 6 del Valle del Cauca.pdf.txtT11262_Análisis exploratorio de las funciones de las comunidades rurales en la gestión del agua residual en municipios de categorías 4, 5 y 6 del Valle del Cauca.pdf.txtExtracted texttext/plain101616https://red.uao.edu.co/bitstreams/46d60a91-4a6c-42dc-9491-c367ddd7fc3d/download8af4b909918e3b335b1178e9544a3239MD55TA11262_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA11262_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain5299https://red.uao.edu.co/bitstreams/9da95dad-cd8e-4210-be9e-1a04e5f0c109/download5b14fb957629e19b9b5cb910837e059eMD57THUMBNAILT11262_Análisis exploratorio de las funciones de las comunidades rurales en la gestión del agua residual en municipios de categorías 4, 5 y 6 del Valle del Cauca.pdf.jpgT11262_Análisis exploratorio de las funciones de las comunidades rurales en la gestión del agua residual en municipios de categorías 4, 5 y 6 del Valle del Cauca.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6884https://red.uao.edu.co/bitstreams/66130160-363d-42e8-93b3-547a51de566c/download1c876eef4bfe02d4c359ba0a0b0f7d14MD56TA11262_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA11262_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13168https://red.uao.edu.co/bitstreams/2816bac5-4d29-4d75-8f25-437f9738ab9b/download87c2a51c8a2bbe05afe82c8889f4e597MD5810614/15923oai:red.uao.edu.co:10614/159232024-12-03 15:13:05.277https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coPHA+RUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS48L3A+Cg== |