Análisis exploratorio de las funciones de las comunidades rurales en la gestión del agua residual en municipios de categorías 4, 5 y 6 del Valle del Cauca

La gestión del agua residual en municipios de categorías 4, 5 y 6 del Valle del Cauca resalta la importancia de las comunidades rurales en la gestión sostenible de este recurso. El estudio se enfoca en municipios que se caracterizan por contar con menores recursos económicos y una población reducida...

Full description

Autores:
Angulo, Jean Carlos
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/15923
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/15923
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Ingeniería Ambiental
Gestión del agua residual
Saneamiento
Apropiación social de tecnologías
Comunidades rurales
Análisis exploratorio
Gestión comunitaria del agua
Desarrollo sostenible
Wastewater management
Sanitation
Sustainable development
Social appropriation of technologies
Rural communities
Exploratory analysis
Community water management
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
Description
Summary:La gestión del agua residual en municipios de categorías 4, 5 y 6 del Valle del Cauca resalta la importancia de las comunidades rurales en la gestión sostenible de este recurso. El estudio se enfoca en municipios que se caracterizan por contar con menores recursos económicos y una población reducida (menores a 30.000 habitantes). En estos territorios, la cobertura de alcantarillado y el tratamiento de aguas residuales son insuficientes, lo que genera desafíos significativos para el bienestar de la población y la protección del medio ambiente. El principal objetivo de esta investigación fue explorar las funciones que desempeñan las comunidades rurales en la gestión de las aguas residuales, analizando las estrategias, prácticas y tecnologías empleadas, así como los aspectos técnicos, ambientales, sociales, culturales y económicos que influyen en dicha labor. El estudio se basó en un análisis exhaustivo de la normativa vigente y la infraestructura existente en estos municipios, complementado por la identificación de actores clave en la gestión del saneamiento, como las organizaciones comunitarias que se encargan de gestionar sus sistemas de saneamiento. Entre los hallazgos más relevantes, se destaca que la gestión del agua en estas comunidades depende en gran medida de tecnologías simples y accesibles, como tanques o pozos sépticos, filtros anaerobios, campos de infiltración, humedales artificiales asociados a sistemas descentralizados. Sin embargo, la baja cobertura y el escaso mantenimiento de estas tecnologías han contribuido a la contaminación de suelos y cuerpos de agua, lo que incrementa el riesgo de problemas de salud pública y deteriora el entorno ambiental. El estudio mostró la necesidad de fortalecer el marco normativo y las políticas públicas para mejorar el acceso a sistemas de saneamiento más eficientes en estas comunidades. Asimismo, evidenció la importancia de la participación comunitaria en la gestión del agua, ya que las organizaciones locales desempeñan un rol fundamental en la implementación y mantenimiento de los sistemas de saneamiento. A partir de este análisis, se proponen como recomendaciones buscar o formular oportunidades de cooperación entre actores públicos y comunitarios para la co-creación y co-diseño de soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades locales. Por último, el estudio muestra que existe una urgente necesidad de incrementar las inversiones en infraestructura de saneamiento en las zonas rurales del Valle del Cauca y se resalta que la participación de las comunidades rurales es clave para el éxito de cualquier estrategia de gestión del agua residual ya que estas organizaciones pueden promover una mayor apropiación social de las tecnologías y prácticas que mejoren la calidad de vida de las personas y permitan la protección de los ecosistemas locales.