Valorización de los residuos del cultivo cannabis (cannabis sativa) para su aplicación en la industria de la construcción

En el presente trabajo, se evaluaron las propiedades de la cañamiza obtenida del tallo de la planta de cannabis medicinal y recreativa (Cannabis sativa sativa) en una matriz de cal denominado en la literatura como “hempcal”. En este estudio, inicialmente se midió la pérdida de humedad de los tallos...

Full description

Autores:
Belalcazar Abadía, Mauricio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/14788
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/14788
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Administración Ambiental
Industria de la marihuana - Subproductos
Bloques (Materiales de construcción) - Propiedades térmicas
Materiales compuestos - Propiedades mecánicas
Marijuana industry - By products
Blocks (Building materials) - Thermal properties
Composite materials - Mechanical properties
Cannabis
Hemp
Cal
Hempcal
Resistencia a la compresión
Análisis térmico
Calorimetría diferencia de barrido
Conductividad térmica
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
Description
Summary:En el presente trabajo, se evaluaron las propiedades de la cañamiza obtenida del tallo de la planta de cannabis medicinal y recreativa (Cannabis sativa sativa) en una matriz de cal denominado en la literatura como “hempcal”. En este estudio, inicialmente se midió la pérdida de humedad de los tallos de cannabis a partir del momento de corte en el cultivo, posteriormente se realizó la trituración de estos obteniendo así la cañamiza, seguidamente se midió la densidad de esta y de la cal, registrando valores de 1,077 ± 0,051 y 1,345 ± 0,021 g/cm3 respectivamente. Mediante este ejercicio se estima que aproximadamente un 50% de la biomasa obtenida en el cultivo, se vuelve material de desecho que puede ser aprovechado mediante prácticas que caben dentro de lo que se conoce como economía circular. Se fabricaron unas muestras de hempcal de 5x5x5 cm que se sometieron a ensayos de resistencia a la compresión, se midieron valores de 0,3187 ± 0,0512 MPa, además se complementó esta caracterización con ensayos de análisis térmico del material de construcción midiendo estabilidad térmica mediante análisis termogravimétrico (TGA), los cambios energéticos con calorimetría diferencial de barrido (DSC) y conductividad térmica. Se fabricó un bloque de hempcal el cual se sometió a un ensayo de calentamiento obteniéndose una temperatura de 110 °C en la cara expuesta al calor, mientras en la cara opuesta solo se registró una temperatura 24 °C, lo cual permite mostrar la capacidad como aislamiento térmico que posee el material