Una nueva visión del capital humano: Evidencia para Colombia
Este documento desarrolla un nuevo enfoque sobre el concepto y medición del capital humano para Colombia, basándose en la propuesta realizada por Giménez (2005). El artículo referenciado no presenta un índice alentador de capital humano en Colombia al ser comparado con los demás países perteneciente...
- Autores:
-
Ospina Plaza, Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/5579
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/5579
- Palabra clave:
- Economía
Capital humano
Educación y empleo
Economía del trabajo
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Summary: | Este documento desarrolla un nuevo enfoque sobre el concepto y medición del capital humano para Colombia, basándose en la propuesta realizada por Giménez (2005). El artículo referenciado no presenta un índice alentador de capital humano en Colombia al ser comparado con los demás países pertenecientes a América Latina. Este hecho motivó el desarrollo del presente trabajo, que persigue profundizar en las causas de esta infradotación. En las diferentes investigaciones realizadas para Colombia sobre el capital humano, su manera de cuantificarlo ha sido mediante los años medios de educación que viene siendo un índice de la educación formal y presenta el problema de no abarcar los efectos de todos los componentes del capital humano. Así, mediante una metodología que abarca un mayor número de factores influyentes en el capital humano, se buscan los indicadores necesarios para poder aplicarlo al caso colombiano. Al ir desarrollando el cálculo, se evidenció la dificultad en encontrar los índices necesarios para un periodo prolongado. Esto llevó a cambiar el método estadístico implementado en el artículo de referencia por uno compatible con los datos disponibles. Una vez confeccionado el índice, se llevó a cabo un análisis de corte transversal desagregado por grandes regiones de Colombia para el año 2003. De allí, se obtuvo que Bogotá es la región con mayor dotación de capital humano y la región Pacífica es la de menor dotación. La diferencia entre la región mejor dotada y las demás es amplia, presentando gran dispersión en los resultados, dando a concluir que aún existen grandes diferencias entre regiones |
---|