Plan de acción para mejorar el desempeño energético en una empresa prestadora de servicios

En este documento se desarrolla la implementación de herramientas de gestión de la energía con base en la norma técnica colombiana ISO 50001 para determinar los potenciales de ahorro en una empresa prestadora de servicios ingenieriles. Con el objetivo de mejorar el desempeño energético de la compañí...

Full description

Autores:
Noscué Arenas, Brahian Stheven
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/12992
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/12992
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Ingeniería Mecánica
Eficiencia energética
Gestión de la energía
Energía
ISO 50001
Consumo de energía
Energy consumption
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
id REPOUAO2_492bc4d07ba906da6ff66ce9e1c54a04
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/12992
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Plan de acción para mejorar el desempeño energético en una empresa prestadora de servicios
title Plan de acción para mejorar el desempeño energético en una empresa prestadora de servicios
spellingShingle Plan de acción para mejorar el desempeño energético en una empresa prestadora de servicios
Ingeniería Mecánica
Eficiencia energética
Gestión de la energía
Energía
ISO 50001
Consumo de energía
Energy consumption
title_short Plan de acción para mejorar el desempeño energético en una empresa prestadora de servicios
title_full Plan de acción para mejorar el desempeño energético en una empresa prestadora de servicios
title_fullStr Plan de acción para mejorar el desempeño energético en una empresa prestadora de servicios
title_full_unstemmed Plan de acción para mejorar el desempeño energético en una empresa prestadora de servicios
title_sort Plan de acción para mejorar el desempeño energético en una empresa prestadora de servicios
dc.creator.fl_str_mv Noscué Arenas, Brahian Stheven
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vidal Medina, Juan Ricardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Noscué Arenas, Brahian Stheven
dc.subject.spa.fl_str_mv Ingeniería Mecánica
Eficiencia energética
Gestión de la energía
Energía
ISO 50001
topic Ingeniería Mecánica
Eficiencia energética
Gestión de la energía
Energía
ISO 50001
Consumo de energía
Energy consumption
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Consumo de energía
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Energy consumption
description En este documento se desarrolla la implementación de herramientas de gestión de la energía con base en la norma técnica colombiana ISO 50001 para determinar los potenciales de ahorro en una empresa prestadora de servicios ingenieriles. Con el objetivo de mejorar el desempeño energético de la compañía, se realiza una caracterización energética general en la cual se determina que los dos energéticos principales consumidos son electricidad y combustible (Diésel y gasolina), posterior a esto se identifican las áreas donde se tiene un uso significativo de la energía, se establecen líneas base y meta con su respectiva variable significativa, determinando los potenciales de ahorro energético. Se establece un plan de acción que por medio de objetivos y metas energéticas factibles, concisas y evaluables permita alcanzar el objetivo general planteado, de modo que dicha evaluación se realiza por medio de indicadores de desempeño energético para su respectivo control acerca del uso adecuado de la energía en la empresa. Después de realizar una a una las actividades anteriormente planteadas se estimaron los potenciales de ahorro correspondientes a cada una de las áreas de la empresa, lo cual representa un ahorro de 2190,06 kWh/Año y 6247,36 kWh/Año en el área de electricidad de la sede de Bogotá y Cali respectivamente, siendo un 4% y 7% de la energía total consumida respectivamente por esta área. El mayor potencial de ahorro se obtuvo en el área de transporte, el cual fue de 243’595.435,9 KJ en el periodo analizado de seis meses y equivale a un 15,13% de ahorro en demanda energética. Este ahorro reflejado en pesos colombianos es de $17’098.648 si el combustible se toma como galones de gasolina y $14’416.211 en caso de que se tome la totalidad del combustible como galones diésel
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-19T21:36:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-19T21:36:24Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-05-13
dc.type.spa.fl_str_mv Documento de trabajo
Informe de investigación
Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/12992
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Educativo Digital
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10614/12992
https://red.uao.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Autónoma de Occidente (UAO)
Repositorio Educativo Digital
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv [1] O. Internacional and D. Normalización, Gana el desafío de la energía con ISO 50001. 2011.
[2] O. Prias Caicedo and D. Montaña Silva, “Modelo Estratégico de Innovación para impulsar la Gestión Energética en Colombia,” Energética, vol. 0, no. 44, pp. 61–68, 2014.
[3] A. Borroto et al., “La gestión energética: una alternativa eficaz para mejorar la competitividad empresarial,” Energética, no. 33, pp. 65–69, 2005.
[4] J. Campos, G. Carmona, and D. Lopez, “Caracterización energética de empresas industriales. Memorias I Congreso Internacional sobre Uso Racional y Eficiente de la Energía.,” 2004.
[5] A. Carretero and J. Sánchez, “Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión energética de un centro comercial y de ocio,” pp. 4–24, 2012, [en linea]. Recuperado de: www.aenor.es.
[6] “Energy Department Recognizes Gundersen Health for Energy Efficiency Leadership | Department of Energy,” Jul. 23, 2019. https://www.energy.gov/eere/articles/energy-department-recognizesgundersen- health-energy-efficiency-leadership (accessed Oct. 01, 2020).
[7] J. Soto, A. Borroto, M. A. Bah, R. González, M. Curbelo, and A. M. Díaz, “Diseño y aplicación de un procedimiento para la planificación energética según la NC-ISO 50001: 2011,” Ing. Energética, vol. XXXV, no. 1, pp. 38–47, 2014.
[8] O. Prias, J. Cleves, and H. Torres, “Modelo de normalización de indicadores de desempeño energético en implementación de Sistemas de Gestión de Energía. Caso de estudio: Sector Textil,” Energética, no. 46, pp. 65–71, 2015.
[9] J. C. Campos, O. Prias, E. Quispe, R. Vidal, and E. Lora, “El MGIE, un modelo de gestión energética para el sector productivo nacional,” El Hombre y la Máquina, no. 30, pp. 18–31, 2008
[10] “Red colombiana de conocimiento en eficiencia energetica - reciee.com.” http://reciee.com/index.cfm
[11] S. Kramer and S. Engell, Resource Efficiency of Processing Plants: Monitoring and Improvement. 2018.
[12] A. Aranda, E. Llera, I. Zabalza, and S. Diaz, Eficiencia Energética en Instalaciones Y Equipamiento de Edificios. 2010.
[13] L. Florez, N. Escobosa, and L. Espinosa, Manual para la implementacion de un sistema de gestion de la energia, Segunda ed. 2016.
[14] A. Carretero y J. M. García, “Gestión de la eficiencia energética: cálculo del consumo, indicadores y mejora.,” AENORediciones, pp. 1–28, 2012.
[15] Red Colombiana de Conocimiento en Eficiencia Energética, Implementación de un sistema de Gestión de la Energía: Guía con base en la norma ISO 50001, Segunda ed. 2019.
[16] Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, “Guía Práctica para la Implementación de un Sistema de Gestión de la Energía,” pp. 1–81, 2015.
[17] M. Sales EALDE Business School, “Diagrama de Pareto,” 2013. https://n9.cl/obuaj
[18] Universidad de Cienfuegos, “Gestión y economía energética,” 2006. http://www.energytecsolutions. com/linked/gesti_n_y_econom_a_energ_tica.pdf
[19] A. Miranda and D. Cherry, “Evaluación energética de Sistemas Frigoríficos Chillers,” 2008.
[20] “Qué son los grados día | Francesc Fornieles.” https://fornieles.es/gestionenergetica/ que-son-los-grados-dia/
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 91 páginas
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Energética y Mecánica
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/10552f20-2e34-4a9c-920b-8c638f99b516/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/fe1cf272-f716-44fd-867b-1d78273363f4/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/6bbda1cf-538e-43a8-a195-aa7d9df953d4/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/652e1b9f-808c-4c91-ac9b-fde5c62cfcc0/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/add0f225-de5b-4c41-89ac-fdb158e521af/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/7a6f8c06-b62a-43c1-b9cd-3bb6e072e609/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/406b3d33-e99c-4286-ba6a-0a99c7c4f856/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
a64c7382e24ca63253954d1e20d56725
656e7aff0d24e49b542bf9a7a779a3e4
1ab0caaaa51d1d93448abf9ee5531d91
55c7f632528328801392f2ed91ed337b
10695f7b7f2742d16b40fbab8aebcd86
ca241285e0561fe11d0402d271d9901f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1831928575264030720
spelling Vidal Medina, Juan Ricardovirtual::5210-1Noscué Arenas, Brahian Stheven055744898b692294d23acff5928c20502021-05-19T21:36:24Z2021-05-19T21:36:24Z2021-05-13https://hdl.handle.net/10614/12992Universidad Autónoma de Occidente (UAO)Repositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/En este documento se desarrolla la implementación de herramientas de gestión de la energía con base en la norma técnica colombiana ISO 50001 para determinar los potenciales de ahorro en una empresa prestadora de servicios ingenieriles. Con el objetivo de mejorar el desempeño energético de la compañía, se realiza una caracterización energética general en la cual se determina que los dos energéticos principales consumidos son electricidad y combustible (Diésel y gasolina), posterior a esto se identifican las áreas donde se tiene un uso significativo de la energía, se establecen líneas base y meta con su respectiva variable significativa, determinando los potenciales de ahorro energético. Se establece un plan de acción que por medio de objetivos y metas energéticas factibles, concisas y evaluables permita alcanzar el objetivo general planteado, de modo que dicha evaluación se realiza por medio de indicadores de desempeño energético para su respectivo control acerca del uso adecuado de la energía en la empresa. Después de realizar una a una las actividades anteriormente planteadas se estimaron los potenciales de ahorro correspondientes a cada una de las áreas de la empresa, lo cual representa un ahorro de 2190,06 kWh/Año y 6247,36 kWh/Año en el área de electricidad de la sede de Bogotá y Cali respectivamente, siendo un 4% y 7% de la energía total consumida respectivamente por esta área. El mayor potencial de ahorro se obtuvo en el área de transporte, el cual fue de 243’595.435,9 KJ en el periodo analizado de seis meses y equivale a un 15,13% de ahorro en demanda energética. Este ahorro reflejado en pesos colombianos es de $17’098.648 si el combustible se toma como galones de gasolina y $14’416.211 en caso de que se tome la totalidad del combustible como galones diéselPasantía de investigación (Ingeniero Mecánico)-- Universidad Autónoma de Occidente, 202191 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)Departamento de Energética y MecánicaCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ingeniería MecánicaEficiencia energéticaGestión de la energíaEnergíaISO 50001Consumo de energíaEnergy consumptionPlan de acción para mejorar el desempeño energético en una empresa prestadora de serviciosDocumento de trabajoInforme de investigaciónTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32[1] O. Internacional and D. Normalización, Gana el desafío de la energía con ISO 50001. 2011.[2] O. Prias Caicedo and D. Montaña Silva, “Modelo Estratégico de Innovación para impulsar la Gestión Energética en Colombia,” Energética, vol. 0, no. 44, pp. 61–68, 2014.[3] A. Borroto et al., “La gestión energética: una alternativa eficaz para mejorar la competitividad empresarial,” Energética, no. 33, pp. 65–69, 2005.[4] J. Campos, G. Carmona, and D. Lopez, “Caracterización energética de empresas industriales. Memorias I Congreso Internacional sobre Uso Racional y Eficiente de la Energía.,” 2004.[5] A. Carretero and J. Sánchez, “Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión energética de un centro comercial y de ocio,” pp. 4–24, 2012, [en linea]. Recuperado de: www.aenor.es.[6] “Energy Department Recognizes Gundersen Health for Energy Efficiency Leadership | Department of Energy,” Jul. 23, 2019. https://www.energy.gov/eere/articles/energy-department-recognizesgundersen- health-energy-efficiency-leadership (accessed Oct. 01, 2020).[7] J. Soto, A. Borroto, M. A. Bah, R. González, M. Curbelo, and A. M. Díaz, “Diseño y aplicación de un procedimiento para la planificación energética según la NC-ISO 50001: 2011,” Ing. Energética, vol. XXXV, no. 1, pp. 38–47, 2014.[8] O. Prias, J. Cleves, and H. Torres, “Modelo de normalización de indicadores de desempeño energético en implementación de Sistemas de Gestión de Energía. Caso de estudio: Sector Textil,” Energética, no. 46, pp. 65–71, 2015.[9] J. C. Campos, O. Prias, E. Quispe, R. Vidal, and E. Lora, “El MGIE, un modelo de gestión energética para el sector productivo nacional,” El Hombre y la Máquina, no. 30, pp. 18–31, 2008[10] “Red colombiana de conocimiento en eficiencia energetica - reciee.com.” http://reciee.com/index.cfm[11] S. Kramer and S. Engell, Resource Efficiency of Processing Plants: Monitoring and Improvement. 2018.[12] A. Aranda, E. Llera, I. Zabalza, and S. Diaz, Eficiencia Energética en Instalaciones Y Equipamiento de Edificios. 2010.[13] L. Florez, N. Escobosa, and L. Espinosa, Manual para la implementacion de un sistema de gestion de la energia, Segunda ed. 2016.[14] A. Carretero y J. M. García, “Gestión de la eficiencia energética: cálculo del consumo, indicadores y mejora.,” AENORediciones, pp. 1–28, 2012.[15] Red Colombiana de Conocimiento en Eficiencia Energética, Implementación de un sistema de Gestión de la Energía: Guía con base en la norma ISO 50001, Segunda ed. 2019.[16] Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, “Guía Práctica para la Implementación de un Sistema de Gestión de la Energía,” pp. 1–81, 2015.[17] M. Sales EALDE Business School, “Diagrama de Pareto,” 2013. https://n9.cl/obuaj[18] Universidad de Cienfuegos, “Gestión y economía energética,” 2006. http://www.energytecsolutions. com/linked/gesti_n_y_econom_a_energ_tica.pdf[19] A. Miranda and D. Cherry, “Evaluación energética de Sistemas Frigoríficos Chillers,” 2008.[20] “Qué son los grados día | Francesc Fornieles.” https://fornieles.es/gestionenergetica/ que-son-los-grados-dia/GeneralPublicationhttps://scholar.google.com.co/citations?user=OAgYYS4AAAAJ&hl=esvirtual::5210-1https://scholar.google.com.co/citations?user=OAgYYS4AAAAJ&hl=es0000-0001-7949-3511virtual::5210-10000-0001-7949-3511https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000692026virtual::5210-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00006920264fe867b8-314c-46eb-bc5e-ed04f402ae3avirtual::5210-14fe867b8-314c-46eb-bc5e-ed04f402ae3avirtual::5210-14fe867b8-314c-46eb-bc5e-ed04f402ae3aLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/10552f20-2e34-4a9c-920b-8c638f99b516/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53ORIGINALT09770_Plan de acción para mejorar el desempeño energético en una empresa prestadora de servicios.pdfT09770_Plan de acción para mejorar el desempeño energético en una empresa prestadora de servicios.pdfArchivo texto completo del trabajo de grado. pdfapplication/pdf1129002https://red.uao.edu.co/bitstreams/fe1cf272-f716-44fd-867b-1d78273363f4/downloada64c7382e24ca63253954d1e20d56725MD54TA9770_Autorización trabajo de grado.pdfTA9770_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización para trabajo de gradoapplication/pdf247121https://red.uao.edu.co/bitstreams/6bbda1cf-538e-43a8-a195-aa7d9df953d4/download656e7aff0d24e49b542bf9a7a779a3e4MD55TEXTT09770_Plan de acción para mejorar el desempeño energético en una empresa prestadora de servicios.pdf.txtT09770_Plan de acción para mejorar el desempeño energético en una empresa prestadora de servicios.pdf.txtExtracted texttext/plain118890https://red.uao.edu.co/bitstreams/652e1b9f-808c-4c91-ac9b-fde5c62cfcc0/download1ab0caaaa51d1d93448abf9ee5531d91MD56TA9770_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA9770_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4080https://red.uao.edu.co/bitstreams/add0f225-de5b-4c41-89ac-fdb158e521af/download55c7f632528328801392f2ed91ed337bMD58THUMBNAILT09770_Plan de acción para mejorar el desempeño energético en una empresa prestadora de servicios.pdf.jpgT09770_Plan de acción para mejorar el desempeño energético en una empresa prestadora de servicios.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6178https://red.uao.edu.co/bitstreams/7a6f8c06-b62a-43c1-b9cd-3bb6e072e609/download10695f7b7f2742d16b40fbab8aebcd86MD57TA9770_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA9770_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13224https://red.uao.edu.co/bitstreams/406b3d33-e99c-4286-ba6a-0a99c7c4f856/downloadca241285e0561fe11d0402d271d9901fMD5910614/12992oai:red.uao.edu.co:10614/129922024-03-18 11:54:02.47https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K