Análisis del desempeño energético del edificio de aulas 4 de la Universidad Autónoma de Occidente mediante simulación computacional
Hoy en día la disponibilidad del recurso energético secundario y su manejo hace que nos cuestionemos la forma en cómo podemos potencializar su aprovechamiento por medio de la eficiencia energética; se prevé que para el año 2050 el 40% del consumo de energía eléctrica total anual lo ocupará el sector...
- Autores:
-
Colonia Pérez, Álvaro José
Riascos Sinisterra, Flowers Jonathan
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/15792
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/15792
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Ingeniería Eléctrica
Eficiencia
Energía
Electricidad
Edificación
Simulación
Certificación
Auditoría
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2018
Summary: | Hoy en día la disponibilidad del recurso energético secundario y su manejo hace que nos cuestionemos la forma en cómo podemos potencializar su aprovechamiento por medio de la eficiencia energética; se prevé que para el año 2050 el 40% del consumo de energía eléctrica total anual lo ocupará el sector de la construcción1, lo anterior ilustra la gran importancia e impacto que tiene en el consumo de energía. Durante los últimos años se ha buscado disminuir las cifras de consumo centrándose en el área de las edificaciones, generando certificaciones ambientales y del manejo del recurso energético, por esta razón se ha instruido al profesional electricista hacia el mejoramiento del desempeño energético. Dada la gran importancia en la creación e implementación de políticas de mejora del consumo de energía eléctrica, se propuso la realización de una evaluación, enfocándose en la parte crítica de las certificaciones que se desarrollan mediante la realización de las auditorías energéticas y en su contraste posterior con los resultados de simulaciones realizadas, las cuales se obtuvieron mediante el software DesignBuilder, que es ampliamente usado en el área de la eficiencia energética para la simulación de edificaciones a nivel internacional, y hoy en día se busca implementarlo a nivel nacional, con el ánimo de realizar evaluaciones de desempeño válidas que permitan encontrar los nichos de mayor consumo de las edificaciones y con ello generar propuestas de mejora del desempeño energético. Para la realización del proyecto se planteó una metodología compuesta por tres etapas, dentro de las cuales se realizó la auditoría energética del edificio en estudio (Etapa 1), posteriormente y con los datos recogidos en la primer etapa, se prosiguió a efectuar la simulación energética (Etapa 2), en ella se introdujeron los valores obtenidos de la auditoría al diseño isométrico del edificio realizado, y, finalmente con los datos de simulación arrojados en esta etapa, se realizó un contraste de los datos obtenidos (Etapa 3), desarrollando así múltiples simulaciones de los diferentes períodos del año de uso del edificio. Lo anterior permitió encontrar que el edificio estudiado presenta una eficiencia energética que podría ser mejorada debido a que las cargas de refrigeración ocupan el mayor porcentaje de consumo de energía eléctrica y son las más propensas a mejoras en el desempeño, tanto en sistemas pasivos como en sistemas activos, finalmente se puede destacar que, por medio de este proyecto de grado se logró hacer un acercamiento a la implementación de programas de simulación energética en el desarrollo de auditorías en pro de las certificaciones ambientales |
---|