Mitigación de riesgos, gestión ambiental y desarrollo sostenible - Una política pública
Hechos que generaron funestas consecuencias como el terrem,oto de Tumaco en 1979, el terremoto de Popayán en 1983, la destrucción de Armero en 1985, las inundaciones del Sinú y San Jorge en 1988, la avalancha en la cuenca del Río Páez en 1994 entre otros, crearon conciencia en el pueblo colombiano d...
- Autores:
-
Sarmiento Prieto, Juan Pablo
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 1996
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/14437
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/14437
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Desastres naturales - Prevención
Desastres naturales
Desarrollo sostenible
Sustainable development
Natural disasters
Natural disasters - Prevention
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
REPOUAO2_42675daec6aeada16df51993adf685f3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/14437 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Mitigación de riesgos, gestión ambiental y desarrollo sostenible - Una política pública |
title |
Mitigación de riesgos, gestión ambiental y desarrollo sostenible - Una política pública |
spellingShingle |
Mitigación de riesgos, gestión ambiental y desarrollo sostenible - Una política pública Desastres naturales - Prevención Desastres naturales Desarrollo sostenible Sustainable development Natural disasters Natural disasters - Prevention |
title_short |
Mitigación de riesgos, gestión ambiental y desarrollo sostenible - Una política pública |
title_full |
Mitigación de riesgos, gestión ambiental y desarrollo sostenible - Una política pública |
title_fullStr |
Mitigación de riesgos, gestión ambiental y desarrollo sostenible - Una política pública |
title_full_unstemmed |
Mitigación de riesgos, gestión ambiental y desarrollo sostenible - Una política pública |
title_sort |
Mitigación de riesgos, gestión ambiental y desarrollo sostenible - Una política pública |
dc.creator.fl_str_mv |
Sarmiento Prieto, Juan Pablo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sarmiento Prieto, Juan Pablo |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Desastres naturales - Prevención Desastres naturales Desarrollo sostenible |
topic |
Desastres naturales - Prevención Desastres naturales Desarrollo sostenible Sustainable development Natural disasters Natural disasters - Prevention |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Sustainable development Natural disasters Natural disasters - Prevention |
description |
Hechos que generaron funestas consecuencias como el terrem,oto de Tumaco en 1979, el terremoto de Popayán en 1983, la destrucción de Armero en 1985, las inundaciones del Sinú y San Jorge en 1988, la avalancha en la cuenca del Río Páez en 1994 entre otros, crearon conciencia en el pueblo colombiano de la necesidad de involucrar en las políticas públicas el tema de la mitigación de los eventos adversos, como un componente inseparable del desarrollo sostenible. Sin embargo y a pesar de los avances y logros de Colombia en el manejo de riesgos, son escasos los instrumentos prácticos y coherentes para los entes territoriales, que respondiendo a una política nacional definida, contemplen y pongan en práctica los postulados de la mitigación. Las administraciones territoriales carecen de una formación asequible ( en cuanto a oferta académica, a términos geográficos y económicos) que asocie el tema de mitigación de desastres, la gestión ambiental y el desarrollo en forma coherente y eficiente. Adicionalmente, Colombia como país en vía de desarrollo enfrenta el gran dilema del progreso causando, como cualquier nación que aspira a alcanzar los niveles óptimos de bienestar social, un impacto negativo sobre el ambiente. Este considerable deterioro a menudo redunda en la pérdida del patrimonio biológico y del potencial productivo, disminuyendo opciones futuras para alcanzar el bienestar de la población del país, exponiéndola a múltiples riesgos: inundaciones, deforestación, deslizamientos, desertificación. La mejor herramienta para romper con el círculo vicioso de los desastres y las emergencias en países como Colombia, es el trabajo en Mitigación y para que este sea realmente efectivo, tendrá que incidir positivamente en la gestión ambiental y propender por un desarrollo sostenible. En Colombia están dados ya, todos los elementos para la implementación de una Política Pública que integre la mitigación de desastres, la gestión ambiental y el desarrollo sostenible; el inconveniente está en la articulación de los esfuerzos para procurar una acción gubernativa coherente, consistente y efectiva. La esperanza está en los niveles locales de la ad,: ministración pública, lugar donde converge la política y la acción, bajo una misma realidad. Los planes de desarrollo constituyen la base de la planificación territorial y por ende del progreso del país. La coyuntura actual del país, plantea un reto para los administradores en los niveles territoriales, su papel en el manejo de desastres debe ser proactivo y la mitigación aparece como la mejor estrategia. Dicha estrategia debe contener diferentes opciones que faciliten su implementación. Cada opción debe ser vista como una ventana de oportunidad hacia el desarrollo sostenible. Esta propuesta será viable y "sostenible", en la medida en que sea conocida e involucrada dentro de los Programas de Educación y Capacitación en Administración y Gestión Pública, como un elemento a considerar en la formulación de Políticas Públicas |
publishDate |
1996 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1996 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-24T19:29:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-24T19:29:34Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/14437 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Educativo Digital |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10614/14437 https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente Repositorio Educativo Digital |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv |
Sarmiento Prieto, J.P.(1996). Mitigación de riesgos, gestión ambiental y desarrollo sostenible - Una política pública. |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguilar Villanueva, Luis F. "La hechura de las Políticas", Grupo Editorial Miguel Angel Porrua, 1992. Departamento Nacional de Planeación, "Del Programa de Gobierno al Plan de Desarrollo Municipal", diciembre de 1994. Loaiza G., Hernando, "Introducción a la Administración Pública", ESAP, 1993. Meny, lves; Thoenig, Jean-Claude. "Las Políticas Públicas", Ariel Ciencia Política, Barcelona 1992. Olson, Richard S.; Sarmiento, Juan P. "El Desastre de Cauca y Huila no es otro Armero" Desastres y Sociedad. La Red, Tercer Mundo Editores, No.4, Año 3, Enero-Junio, Pag. 65-76 1995. Olson, Richard S.; Sarmiento, Juan P. "Guns, Drugs, and Disaster: Cauca-Huila, Colombia, 1994", International Journal of Mass Emergencies and Disasters. August 1995, Val, 13, No. 2, pp. 147-160. Rojas Libreros, Gentil, "Evaluación Social de Proyectos, aplicada al .Medio Ambiente", TM Editores, Universidad del Valle, Instituto de Estudios del Pacífico, julio de 1966. Sarmiento, Juan Pablo. "Plan Integral de Seguridad Hospitalario", Ministerio de Salud, 1996. SNPAD, "El Alcalde y el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres" Ministerio del Interior, 1995. SNPAD, "La función de las Administraciones .Municipales y Departamentales dentro del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres", Ministerio del Interior, 1995. Wilches-Chaux, Gustavo. "LA LETRA CON RISA ENTRA", Fundación Antonio Restrepo Barco, Fundación FES, ECOFONDO, 1996. Wilches-Chaux, Gustavo."¿ Y qué es eso, DESARROLLO SOSTE- NIBLE?", Publicación del Consejo Regional de Planificación CORPES de la Amazonía, Departamento Nacional de Planeación. Colombia, noviembre de 1993. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
63 páginas |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Santafé de Bogotá |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/89eb01e8-d881-41f7-96c5-2c2bee808e17/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/ad5d7b91-6926-42b1-9c8b-2a8b48d58b1f/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/594a16be-a41f-4e08-9c27-5a347cfc3b95/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/e20f9cb8-5852-45de-b5df-18a2ee2dc37f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0ddb3287dfc7264f5ccb29b08b861839 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 f7f1d45b702630721cd663a5e34cb85e d2652dbf3e7aed2065a9e364d448232a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UAO |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814260211933773824 |
spelling |
Sarmiento Prieto, Juan Pablof7ea24a3c0b63b394a283a6f9ffcb4a0Universidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi2022-11-24T19:29:34Z2022-11-24T19:29:34Z1996https://hdl.handle.net/10614/14437Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/Hechos que generaron funestas consecuencias como el terrem,oto de Tumaco en 1979, el terremoto de Popayán en 1983, la destrucción de Armero en 1985, las inundaciones del Sinú y San Jorge en 1988, la avalancha en la cuenca del Río Páez en 1994 entre otros, crearon conciencia en el pueblo colombiano de la necesidad de involucrar en las políticas públicas el tema de la mitigación de los eventos adversos, como un componente inseparable del desarrollo sostenible. Sin embargo y a pesar de los avances y logros de Colombia en el manejo de riesgos, son escasos los instrumentos prácticos y coherentes para los entes territoriales, que respondiendo a una política nacional definida, contemplen y pongan en práctica los postulados de la mitigación. Las administraciones territoriales carecen de una formación asequible ( en cuanto a oferta académica, a términos geográficos y económicos) que asocie el tema de mitigación de desastres, la gestión ambiental y el desarrollo en forma coherente y eficiente. Adicionalmente, Colombia como país en vía de desarrollo enfrenta el gran dilema del progreso causando, como cualquier nación que aspira a alcanzar los niveles óptimos de bienestar social, un impacto negativo sobre el ambiente. Este considerable deterioro a menudo redunda en la pérdida del patrimonio biológico y del potencial productivo, disminuyendo opciones futuras para alcanzar el bienestar de la población del país, exponiéndola a múltiples riesgos: inundaciones, deforestación, deslizamientos, desertificación. La mejor herramienta para romper con el círculo vicioso de los desastres y las emergencias en países como Colombia, es el trabajo en Mitigación y para que este sea realmente efectivo, tendrá que incidir positivamente en la gestión ambiental y propender por un desarrollo sostenible. En Colombia están dados ya, todos los elementos para la implementación de una Política Pública que integre la mitigación de desastres, la gestión ambiental y el desarrollo sostenible; el inconveniente está en la articulación de los esfuerzos para procurar una acción gubernativa coherente, consistente y efectiva. La esperanza está en los niveles locales de la ad,: ministración pública, lugar donde converge la política y la acción, bajo una misma realidad. Los planes de desarrollo constituyen la base de la planificación territorial y por ende del progreso del país. La coyuntura actual del país, plantea un reto para los administradores en los niveles territoriales, su papel en el manejo de desastres debe ser proactivo y la mitigación aparece como la mejor estrategia. Dicha estrategia debe contener diferentes opciones que faciliten su implementación. Cada opción debe ser vista como una ventana de oportunidad hacia el desarrollo sostenible. Esta propuesta será viable y "sostenible", en la medida en que sea conocida e involucrada dentro de los Programas de Educación y Capacitación en Administración y Gestión Pública, como un elemento a considerar en la formulación de Políticas PúblicasAntecedentes. Definición y análisis del problema. Objetivos. Conceptualización básica sobre los desastres. Aspectos normativos del sistema nacional para la prevención y atención de desastres. Relación entre desarrollo, desarrollo sostenible y desastres. Diagnóstico ambiental de colombia. Dimensión política del tema ambiental. Mitigación de riesgos, gestión ambiental y desarrollo sostenible, una política pública. Propuesta. Bibliografía63 páginasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Mitigación de riesgos, gestión ambiental y desarrollo sostenible - Una política públicaLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Desastres naturales - PrevenciónDesastres naturalesDesarrollo sostenibleSustainable developmentNatural disastersNatural disasters - PreventionSantafé de BogotáSarmiento Prieto, J.P.(1996). Mitigación de riesgos, gestión ambiental y desarrollo sostenible - Una política pública.Aguilar Villanueva, Luis F. "La hechura de las Políticas", Grupo Editorial Miguel Angel Porrua, 1992.Departamento Nacional de Planeación, "Del Programa de Gobierno al Plan de Desarrollo Municipal", diciembre de 1994.Loaiza G., Hernando, "Introducción a la Administración Pública", ESAP, 1993.Meny, lves; Thoenig, Jean-Claude. "Las Políticas Públicas", Ariel Ciencia Política, Barcelona 1992.Olson, Richard S.; Sarmiento, Juan P. "El Desastre de Cauca y Huila no es otro Armero" Desastres y Sociedad. La Red, Tercer Mundo Editores, No.4, Año 3, Enero-Junio, Pag. 65-76 1995.Olson, Richard S.; Sarmiento, Juan P. "Guns, Drugs, and Disaster: Cauca-Huila, Colombia, 1994", International Journal of Mass Emergencies and Disasters. August 1995, Val, 13, No. 2, pp. 147-160.Rojas Libreros, Gentil, "Evaluación Social de Proyectos, aplicada al .Medio Ambiente", TM Editores, Universidad del Valle, Instituto de Estudios del Pacífico, julio de 1966.Sarmiento, Juan Pablo. "Plan Integral de Seguridad Hospitalario", Ministerio de Salud, 1996.SNPAD, "El Alcalde y el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres" Ministerio del Interior, 1995.SNPAD, "La función de las Administraciones .Municipales y Departamentales dentro del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres", Ministerio del Interior, 1995.Wilches-Chaux, Gustavo. "LA LETRA CON RISA ENTRA", Fundación Antonio Restrepo Barco, Fundación FES, ECOFONDO, 1996.Wilches-Chaux, Gustavo."¿ Y qué es eso, DESARROLLO SOSTE- NIBLE?", Publicación del Consejo Regional de Planificación CORPES de la Amazonía, Departamento Nacional de Planeación. Colombia, noviembre de 1993.Comunidad generalPublicationORIGINALMitigación de riesgos, gestión ambiental y desarrollo sostenible - Una política pública.pdfMitigación de riesgos, gestión ambiental y desarrollo sostenible - Una política pública.pdfTexto archivo completo del libro, PDFapplication/pdf558172https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/89eb01e8-d881-41f7-96c5-2c2bee808e17/download0ddb3287dfc7264f5ccb29b08b861839MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/ad5d7b91-6926-42b1-9c8b-2a8b48d58b1f/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD52TEXTMitigación de riesgos, gestión ambiental y desarrollo sostenible - Una política pública.pdf.txtMitigación de riesgos, gestión ambiental y desarrollo sostenible - Una política pública.pdf.txtExtracted texttext/plain84775https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/594a16be-a41f-4e08-9c27-5a347cfc3b95/downloadf7f1d45b702630721cd663a5e34cb85eMD53THUMBNAILMitigación de riesgos, gestión ambiental y desarrollo sostenible - Una política pública.pdf.jpgMitigación de riesgos, gestión ambiental y desarrollo sostenible - Una política pública.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3317https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/e20f9cb8-5852-45de-b5df-18a2ee2dc37f/downloadd2652dbf3e7aed2065a9e364d448232aMD5410614/14437oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/144372024-01-19 17:30:15.179https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |