Campesinos, espectadores, víctimas y verdugos. Relatos del periodo de la violencia en zonas rurales del Valle del Cauca

Este libro y reconstruye la memoria de una familia de tradición campesina vallecaucana, los Gómez Silva, a partir del relato oral de su vida entre los años 1940 y 1970, época marcadapor la Violencia bipartidista en Colombia. En ese sentido este trabajo de prioridad a la oralidad y la narrativa como...

Full description

Autores:
Pavía, Juan Manuel
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/11165
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10614/11165
Palabra clave:
Tradición oral
Oral tradition
Comunicación oral
Literatura colombiana
Oral communication
Colombian literature
Violencia en el Valle del Cauca (Colombia)
Rights
restrictedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id REPOUAO2_41f223f997a2b033326d1cd7fbd2ea37
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/11165
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Campesinos, espectadores, víctimas y verdugos. Relatos del periodo de la violencia en zonas rurales del Valle del Cauca
title Campesinos, espectadores, víctimas y verdugos. Relatos del periodo de la violencia en zonas rurales del Valle del Cauca
spellingShingle Campesinos, espectadores, víctimas y verdugos. Relatos del periodo de la violencia en zonas rurales del Valle del Cauca
Tradición oral
Oral tradition
Comunicación oral
Literatura colombiana
Oral communication
Colombian literature
Violencia en el Valle del Cauca (Colombia)
title_short Campesinos, espectadores, víctimas y verdugos. Relatos del periodo de la violencia en zonas rurales del Valle del Cauca
title_full Campesinos, espectadores, víctimas y verdugos. Relatos del periodo de la violencia en zonas rurales del Valle del Cauca
title_fullStr Campesinos, espectadores, víctimas y verdugos. Relatos del periodo de la violencia en zonas rurales del Valle del Cauca
title_full_unstemmed Campesinos, espectadores, víctimas y verdugos. Relatos del periodo de la violencia en zonas rurales del Valle del Cauca
title_sort Campesinos, espectadores, víctimas y verdugos. Relatos del periodo de la violencia en zonas rurales del Valle del Cauca
dc.creator.fl_str_mv Pavía, Juan Manuel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pavía, Juan Manuel
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Tradición oral
topic Tradición oral
Oral tradition
Comunicación oral
Literatura colombiana
Oral communication
Colombian literature
Violencia en el Valle del Cauca (Colombia)
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Oral tradition
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Comunicación oral
Literatura colombiana
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Oral communication
Colombian literature
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Violencia en el Valle del Cauca (Colombia)
description Este libro y reconstruye la memoria de una familia de tradición campesina vallecaucana, los Gómez Silva, a partir del relato oral de su vida entre los años 1940 y 1970, época marcadapor la Violencia bipartidista en Colombia. En ese sentido este trabajo de prioridad a la oralidad y la narrativa como espacio de encuentro en el que las familias campesinas recuperan y trasmiten el legado de conocimientos, interpretan y negocian el pasado y actualizan la experiencia de vida con la memoria, la acción social y el pensamiento presentes
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-01T21:39:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-01T21:39:17Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Calderón, J. M. P. (2016). Campesinos, espectadores, víctimas y verdugos. Relatos del periodo de la violencia en zonas rurales del Valle del Cauca. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 9789588994277
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10614/11165
identifier_str_mv Calderón, J. M. P. (2016). Campesinos, espectadores, víctimas y verdugos. Relatos del periodo de la violencia en zonas rurales del Valle del Cauca. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente
9789588994277
url http://hdl.handle.net/10614/11165
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Barón Porras, L. F. (2006). Historias no oficiales de guerra y paz. Bogotá D. C.: CINEP y Colciencias.
Bolívar, Í. & Flórez, A. (2004). La investigación sobre la violencia: categorías, preguntas y tipo de conocimiento. Revista de Estudios Sociales, 17, 32-41.
Brown, R. H. (2002). La ciencia social y búsqueda de una sociedad justa. Revista de Estudios Sociales, 13. Bogotá D. C.: Uniandes - Fundación Social.
Buitrago, A. J., García, J. Á. & Orjuela, M. C. (1994). Barragán Santa Lucía: presencia campesina en el Valle del Cauca. Estudio socio económico de una región de alta montaña. Tuluá, Valle del Cauca: Litografía Industrial
Das, V. (2008). Trauma y Testimonio. En F. Ortega (Ed.), Sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 145-170). Bogotá D. C.: Instituto Pensar y Centro de Estudios de la Universidad Nacional
Diario de Occidente. (1990). Vista Panorámica del corregimiento de Barragán. Santiago de Cali: Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero
Fals Borda, O., Fajardo, D., Gaitán, G. & Restrepo, L. (1985). Once ensayos sobre la violencia. Bogotá D. C.: Presencia.
Franco, N., Nieto, P. & Rincón, Ó. (Eds.). (2010). Tácticas y Estrategias para contar. Historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia. Bogotá D. C.: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, Friedrich Ebert Stiftung
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria: el tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós Ibérica.
Moraña, M. (2004). Crítica impura. Madrid: Iberoamericana.
Pécaut, D. (2003). Violencia y política en Colombia: elementos de reflexión. Medellín: Hombre Nuevo Editores
Pecchinenda, G. (1996). La nación latinoamericana: inmigración, memoria e identidad. Cuadernos Americanos, 59, 5, 170-195
Richard, N. (2000). Historia, memoria y actualidad: reescrituras, sobreimpresiones. En M. Moraña (Edit.), Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina: el desafío de los estudios culturales. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio
Sánchez, G. (1995). Los estudios sobre la violencia. Balance y perspectivas. En G. Sánchez & R. Peñaralda (Comp.), Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá D. D.: CEREC, IEPRI.
Sémelin, J. (2001). La no-violencia explicada a mis hijas. Barcelona: Debolsillo
Vich, V. & Zavala, V. (2004). Oralidad y poder. Herramientas metodológicas. Bogotá D. C.: Grupo Editorial Norma
Zalamea, J. (1952). El gran Burundún-Burundá ha muerto. Buenos Aires: Imprenta López
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 158 páginas
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Valle del Cauca, Colombia
Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/006307c2-6ae6-476c-99e2-4b663c8ccc51/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/dd9716cc-299f-45b6-b232-d49fdb42d287/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/588f6e25-c48e-45a3-9546-41e23a86a2bc/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/c985e948-7430-40a5-8ea2-2c6b64811b8d/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/0b44e35b-1b98-4db9-88f9-d4bc748a58e3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
e98fca3e584f731c4d35c1923ac6cba9
4509ce0c59668df5d5dbd7760d716f39
78e673142fe0bf8a2b703bba2c5133b0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UAO
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1828230173987700736
spelling Pavía, Juan Manuelf91accb50a223d47cf12c22f3b7dce5dValle del Cauca, ColombiaUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2019-10-01T21:39:17Z2019-10-01T21:39:17Z2016Calderón, J. M. P. (2016). Campesinos, espectadores, víctimas y verdugos. Relatos del periodo de la violencia en zonas rurales del Valle del Cauca. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente9789588994277http://hdl.handle.net/10614/11165Este libro y reconstruye la memoria de una familia de tradición campesina vallecaucana, los Gómez Silva, a partir del relato oral de su vida entre los años 1940 y 1970, época marcadapor la Violencia bipartidista en Colombia. En ese sentido este trabajo de prioridad a la oralidad y la narrativa como espacio de encuentro en el que las familias campesinas recuperan y trasmiten el legado de conocimientos, interpretan y negocian el pasado y actualizan la experiencia de vida con la memoria, la acción social y el pensamiento presentesComunicación e imaginarios de violencia. Lo violento y la insuficiencia de las múltiples definiciones y determinaciones. Comunicación, imaginarios e identidades campesinas en Alegrías. La violencia en Alegrías y Barragán: relatos, luchas y agonías. "Yo sé quién mató al Cóndor". "Me daba miedo la Violencia, pero más el olvido". De los odios a los oídos. Vida y lengua de Juan Nepomuceno. La cuadrilla y los ratones. "Armese quien pueda y salvese". Verdún o el infierno en el páramo. La lanza de la fortuna. El sentido de las violencias, el testimonio oral y los relatos de memoria. El arbitrio narrativo, el cuerpo que relata. La significación de la narrativa de violencia en el contexto del testimonio. La interacción. Tres preguntas de partida guían la experiencia. La significación en las prácticas de interacción simbólica: la interacción social. Comentarios finales. La de 'pirnos'application/pdf158 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_16ecCampesinos, espectadores, víctimas y verdugos. Relatos del periodo de la violencia en zonas rurales del Valle del CaucaLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Tradición oralOral traditionComunicación oralLiteratura colombianaOral communicationColombian literatureViolencia en el Valle del Cauca (Colombia)Barón Porras, L. F. (2006). Historias no oficiales de guerra y paz. Bogotá D. C.: CINEP y Colciencias.Bolívar, Í. & Flórez, A. (2004). La investigación sobre la violencia: categorías, preguntas y tipo de conocimiento. Revista de Estudios Sociales, 17, 32-41.Brown, R. H. (2002). La ciencia social y búsqueda de una sociedad justa. Revista de Estudios Sociales, 13. Bogotá D. C.: Uniandes - Fundación Social.Buitrago, A. J., García, J. Á. & Orjuela, M. C. (1994). Barragán Santa Lucía: presencia campesina en el Valle del Cauca. Estudio socio económico de una región de alta montaña. Tuluá, Valle del Cauca: Litografía IndustrialDas, V. (2008). Trauma y Testimonio. En F. Ortega (Ed.), Sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 145-170). Bogotá D. C.: Instituto Pensar y Centro de Estudios de la Universidad NacionalDiario de Occidente. (1990). Vista Panorámica del corregimiento de Barragán. Santiago de Cali: Biblioteca Departamental Jorge Garcés BorreroFals Borda, O., Fajardo, D., Gaitán, G. & Restrepo, L. (1985). Once ensayos sobre la violencia. Bogotá D. C.: Presencia.Franco, N., Nieto, P. & Rincón, Ó. (Eds.). (2010). Tácticas y Estrategias para contar. Historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia. Bogotá D. C.: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, Friedrich Ebert StiftungJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria: el tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós Ibérica.Moraña, M. (2004). Crítica impura. Madrid: Iberoamericana.Pécaut, D. (2003). Violencia y política en Colombia: elementos de reflexión. Medellín: Hombre Nuevo EditoresPecchinenda, G. (1996). La nación latinoamericana: inmigración, memoria e identidad. Cuadernos Americanos, 59, 5, 170-195Richard, N. (2000). Historia, memoria y actualidad: reescrituras, sobreimpresiones. En M. Moraña (Edit.), Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina: el desafío de los estudios culturales. Santiago de Chile: Editorial Cuarto PropioSánchez, G. (1995). Los estudios sobre la violencia. Balance y perspectivas. En G. Sánchez & R. Peñaralda (Comp.), Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá D. D.: CEREC, IEPRI.Sémelin, J. (2001). La no-violencia explicada a mis hijas. Barcelona: DebolsilloVich, V. & Zavala, V. (2004). Oralidad y poder. Herramientas metodológicas. Bogotá D. C.: Grupo Editorial NormaZalamea, J. (1952). El gran Burundún-Burundá ha muerto. Buenos Aires: Imprenta LópezPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/006307c2-6ae6-476c-99e2-4b663c8ccc51/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/dd9716cc-299f-45b6-b232-d49fdb42d287/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53ORIGINALCampesinos_espectadores_víctimas_y_verdugos.pdfCampesinos_espectadores_víctimas_y_verdugos.pdfTexto completo del libroapplication/pdf13097559https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/588f6e25-c48e-45a3-9546-41e23a86a2bc/downloade98fca3e584f731c4d35c1923ac6cba9MD54TEXTCampesinos_espectadores_víctimas_y_verdugos.pdf.txtCampesinos_espectadores_víctimas_y_verdugos.pdf.txtExtracted texttext/plain299981https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/c985e948-7430-40a5-8ea2-2c6b64811b8d/download4509ce0c59668df5d5dbd7760d716f39MD55THUMBNAILCampesinos_espectadores_víctimas_y_verdugos.pdf.jpgCampesinos_espectadores_víctimas_y_verdugos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9423https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/0b44e35b-1b98-4db9-88f9-d4bc748a58e3/download78e673142fe0bf8a2b703bba2c5133b0MD5610614/11165oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/111652024-01-19 17:19:00.777https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K