Implementación de un sistema de riego con aprovechamiento de aguas lluvias, potencializado con energías renovables (paneles solares) en la huerta de la Universidad Autónoma de Occidente

La huerta de la Universidad Autónoma de Occidente se encuentra ubicada en la vía Cali-Jamundí, donde se localiza HuertoLab, objeto de estudio del presente trabajo. Esta huerta se encuentra con problemáticas de abastecimiento de agua, debido al recurso hídrico, que es uno de los principales problemas...

Full description

Autores:
Borrero García, Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/15253
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/15253
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Recolección de agua
Water harvesting
Administración Ambiental
Huerta
Lombricompostaje
Paneles solares
Aguas lluvias
Pérdidas de germinación
Recurso hídrico
Consumo de agua potable
Vegetable garden
Vermicomposting
Solar panel
Water rain
Germination loss
Hidric resource
Drinking water consumption
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023
Description
Summary:La huerta de la Universidad Autónoma de Occidente se encuentra ubicada en la vía Cali-Jamundí, donde se localiza HuertoLab, objeto de estudio del presente trabajo. Esta huerta se encuentra con problemáticas de abastecimiento de agua, debido al recurso hídrico, que es uno de los principales problemas en su zona de influencia, afectando la germinación, el crecimiento y rendimiento en los cultivos; por esta razón se vuelve necesaria la recolección de aguas lluvias para dicho uso. El objetivo de este trabajo consistió en la implementación del sistema de riego de aguas lluvias por nebulización, aplicándolo en el cultivo de plantas de jardinería y alimentos. Para el aprovechamiento del agua lluvia se generó en los aspersores riego por nebulización que permitió el riego de agua en forma de neblina. De tal forma que para este sistema se involucraron las personas encargadas del huerto con la finalidad de crear un nuevo espacio sostenible. Para ello, por medio de un instrumento diagnostico se identificó las condiciones ambientales del lugar, determinando la ubicación exacta donde se instaló el sistema de riego, también se realizó la recolección de aguas lluvias por medio del lombricompostaje, lo que permitió obtener agua lluvia almacenada en el tanque. Estos resultados permiten determinar que el sistema de riego es el que mejor se adapta a las condiciones ambientales del sitio y del espacio destinado para el proceso. De igual manera, se diseñó el sistema de riego de aguas lluvias con panel solar para la huerta de la Universidad Autónoma de Occidente que busca el aprovechamiento del agua lluvia. Para conocer dicha instalación se realizó la identificación del tipo del suelo, en donde se determinaron las condiciones fisicoquímicas del suelo de la huerta. Se obtuvo como resultado un suelo rico en materia orgánica. Finalmente se realizó la instalación del sistema de riego en la huerta universitaria, en la cual se solicitó la asistencia técnica del personal de la UAO, en donde estuvo encargado el asesor de la empresa Riego e Irrigación. De tal manera que se analizó el ahorro general diario equivalente a un ahorro de $6.342 pesos con respecto al consumo de agua potable, determinando un ahorro de metros cúbicos mensuales de 14.19m3/mes. En conclusión, se evidenció que al instalar el sistema de riego se pudo corregir el abastecimiento de las fuentes hídricas con el fin de minimizar el impacto ambiental ocurrido en el huerto universitario