Vivir el contexto: exigencias y relaciones contrapuestas en jóvenes

Los jóvenes son parte activa, como autores y actores de experiencia, en los diversos contextos en los que se insertan las lógicas contradictorias de encuentro con los adultos; la experiencia normativa, la protección y el vínculo simbólico con el otro y la institucionalidad que representa una realida...

Full description

Autores:
Núñez Rojas, Ariel César
Gallo Consuegra, Liliana
Gómez-Etayo, Elizabeth
Carantón Sánchez, ilvar Josué
Vargas Zuluaga, Nora Margarit
Gómez Etayo, Elizabeth
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/13219
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/13219
Palabra clave:
Adultos Jóvenes
Jóvenes
Drogas y jóvenes
Youth - Drug use
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad de Medellín, 2020
Description
Summary:Los jóvenes son parte activa, como autores y actores de experiencia, en los diversos contextos en los que se insertan las lógicas contradictorias de encuentro con los adultos; la experiencia normativa, la protección y el vínculo simbólico con el otro y la institucionalidad que representa una realidad de partes y contrapartes. En tal sentido, el punto esencial de este capítulo gira en torno a las exigencias y relaciones contrapuestas donde se explica las diversas tendencias de la relación entre experiencias y tensiones con el contexto en los jóvenes, lo que a su vez se relaciona con las formas de la vida en lo cotidiano que obligan retos de adaptación, ajuste y convivencia directa con las violencias. Como condición relacionada, el consumo de drogas se constituye una representación frecuentemente asociado con la violencia en jóvenes, frente a lo cual se representa en la experiencia de los mismos una reclamación al contexto de control y regulación institucional y estatal, buscando que el consumo no sea siempre criminalizado y se reconozca como una sensibilidad distinta. A su vez el problema de la pasividad y la pereza como síntomas de las cadenas de violencia se presenta como parte representativa en discusión frente a los componentes de oportunidad y gestión social estatal; y finalmente, se ubica el reconocimiento o controversia de las acciones frente a la violencia realizada generalmente desde una lógica adulta, que evidencian el juego de contrapartes entre adultas y jóvenes, donde las primeros constituyen una forma no claramente válida de modelo a seguir, y los segundos radicalizan su distancia de los primeros aludiendo al no reconocimiento de lo distinto, lo diverso. El capítulo muestra un lenguaje muy contextual y vivencial, a partir de lo cual se busca expresar las componentes de cada categoría como una descripción e interpretación cercana a las experiencias que los jóvenes expresaron en las diversas fases de recolección y análisis de información en el proyecto de investigación, que tal como se expresa en la introducción del libro, correspondieron a tendencias independientes en las ciudades donde se realizó el estudio, tanto en las técnicas de recolección de análisis como en la forma de expresar los resultados y su discusión propiamente. No es la intención minimizar el alcance conceptual de los planteamientos, tampoco teorizar en gran medida las experiencias que permitieron construir este apartado formalmente como capítulo de investigación. Sí lo es tratar de dar cuenta de lo que para estos es vivir el contexto con sus exigencias y relaciones contrapuestas.