Caracterización de las metodologías de formación empresarial implementadas en las áreas de emprendimiento universitario en Santiago de Cali
El presente proyecto evidencia la caracterización metodológica empresarial de algunas universidades en la ciudad de Santiago de Cali, esta instituciones de educación superior representan gratamente las universidades con acreditación de alta calidad, certificando de esta manera la rigurosidad de sus...
- Autores:
-
Angulo Algería, Luisa María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/15911
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/15911
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Administración de Empresas Modalidad Dual
Emprendimiento
Caracterización
Metodología
- Rights
- openAccess
- License
- Drechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
id |
REPOUAO2_3dcd53fa85bbd6a9f616255090370154 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/15911 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de las metodologías de formación empresarial implementadas en las áreas de emprendimiento universitario en Santiago de Cali |
title |
Caracterización de las metodologías de formación empresarial implementadas en las áreas de emprendimiento universitario en Santiago de Cali |
spellingShingle |
Caracterización de las metodologías de formación empresarial implementadas en las áreas de emprendimiento universitario en Santiago de Cali Administración de Empresas Modalidad Dual Emprendimiento Caracterización Metodología |
title_short |
Caracterización de las metodologías de formación empresarial implementadas en las áreas de emprendimiento universitario en Santiago de Cali |
title_full |
Caracterización de las metodologías de formación empresarial implementadas en las áreas de emprendimiento universitario en Santiago de Cali |
title_fullStr |
Caracterización de las metodologías de formación empresarial implementadas en las áreas de emprendimiento universitario en Santiago de Cali |
title_full_unstemmed |
Caracterización de las metodologías de formación empresarial implementadas en las áreas de emprendimiento universitario en Santiago de Cali |
title_sort |
Caracterización de las metodologías de formación empresarial implementadas en las áreas de emprendimiento universitario en Santiago de Cali |
dc.creator.fl_str_mv |
Angulo Algería, Luisa María |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Florez Ortega, Ronald Steven |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Angulo Algería, Luisa María |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Sabogal Ramírez, Milton Onnlay |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas Modalidad Dual Emprendimiento Caracterización Metodología |
topic |
Administración de Empresas Modalidad Dual Emprendimiento Caracterización Metodología |
description |
El presente proyecto evidencia la caracterización metodológica empresarial de algunas universidades en la ciudad de Santiago de Cali, esta instituciones de educación superior representan gratamente las universidades con acreditación de alta calidad, certificando de esta manera la rigurosidad de sus procesos eminentemente académicos, lo cual estructura un mecanismo para la búsqueda continua de mayores niveles de educación, las universidades de estudio son: la pontificia Universidad Javeriana, la Universidad ICESI, la Universidad del Valle del Cauca y por último la Universidad Autónoma de Occidente. Este estudio brinda información relevante sobre la metodología empleado por las universidades anteriormente nombradas enfocada hacia una visión empresarial, obteniendo de esta manera características, necesidades y dinámicas claves con el propósito fundamental de describir, comprar y proponer oportunidades de mejor para el Centro de Innovación y Emprendimiento Sinapsis de la universidad Autónoma de Occidente, teniendo presente que la mejora continua es significativa en los procesos académicos y sobretodo en los métodos de enseñanza apropiados a la evolución actual y a la necesidad de cada estudiante emprendedor. Esta caracterización expone el grado de acompañamiento que tienen las universidades escogidas en conjunto con sus centros de emprendimiento hacia el emprendedor, ya que guiar y acompañar al estudiante por esta ruta emprendedora es de gran ayuda a la hora de mitigar errores futuros o de cierta manera llegar a prever escenarios de incertidumbre, preparándose a así para detectar las principales barreas que enfrenta la idea de negocio, las dificultades tecnológicas, las barreras financieras entre otras. Adicional a esto, se detectó que para universidades es de vital importancia evaluar continuamente el impacto que las empresas emergentes tienen en el ecosistema local y en función de la economía, dado que ayudan a la creación de agentes generadores de empleo y desarrollo regional. Esta caracterización se transformó en una herramienta clave para planificar acciones estratégicas que promuevan el crecimiento y desarrollo del sector empresarial Autónomo |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-18T20:15:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-18T20:15:34Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-10-29 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Angulo Algería, L. M. (2024). Caracterización de las metodologías de formación empresarial implementadas en las áreas de emprendimiento universitario en Santiago de Cali. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15911 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/15911 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Respositorio Educativo Digital UAO |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Angulo Algería, L. M. (2024). Caracterización de las metodologías de formación empresarial implementadas en las áreas de emprendimiento universitario en Santiago de Cali. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15911 Universidad Autónoma de Occidente Respositorio Educativo Digital UAO |
url |
https://hdl.handle.net/10614/15911 https://red.uao.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abello Romero, J.B., Saenz San Martín, W., y Mancilla, C.(2020). Evaluación del desempeño de las universidades: el aporte de los rankings mundiales. Hallazgos 18(35). https://bibliotecadigital.oducal.com/record/ir-11634-40917?sid=4469 Álvarez Alvarez, C. (2015). Teoría frente a práctica educativa : algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles Educativos, 37 (148),172-190. https://www.redalyc.org/pdf/132/13236858011.pdf Alzamora Ruiz, J.N. (2020) Teoría Efectual : un análisis del desarrollo del enfoque y del impacto de sus lógicas en los resultados de innovación de. [Tesis doctoral, Universidad de Granada] https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/66377/73977.pdf?sequence=4&isAllo wed=y Ariza Cadena, J; y Wladrón Daza, L.P. (s.f.). Evaluación de los impactos de las prácticas empresariales de la escuela de estudios industriales y empresariales de la universidad industrial de Santander. Universidad Industrial de Santander Bucaramanga. file:///C:/Users/Lapan/Downloads/jsolano,+4032%20(1).pdf Banco Santader (2022). ¿ Qué es una startup? https://www.santander.com/es/stories/que-esuna-startup Becerra Plaza, G., Rincón Baéz, W., y Arias Velandia, N. (2020). Análisis de instituciones con acreditación de alta calidad. Ascolfa. https://www.cna.gov.co/1779/articles401007_documento.pdf Blank, S., y Dorf, B. (2013). El manual del emprendedor: la guía paso a paso para crear una gran empresa. Madrid: Grupo Planeta Bullón Solís, O., Carhuancho Mendoza, I., Valero Palomino, F. R., y Moreno-Rodríguez, R. Y. (2023). Emprendimiento juvenil universitario: abordaje desde la actitud, educación y el control conductual. Revista Venezolana De Gerencia, 28(9), 377- 389. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.24 Cesu (2020) Por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad. Consejo Nacional de Acreditación. https://www.cna.gov.co/1779/articles402848_documento.pdf Colombia Tech Report. (2023). De cero a cien: El camino hacia el futuro del eco sistema emprendedor Colombiano. https://www.ccc.org.co/file/2023/04/Tech-ReportKPMG50.pdf Chaparro Medina, P. M., y Cordero Hidalgo, A. (2023). Caracterización de la formación emprendedora de los programas academicos. Humanidades en instituciones de educación superior en Mexico. 5(1), 101–117. Díaz Ballesteros, J. L., Fuentes Doria, D. D., Cassab Martínez, P. M., y Guerrrero Gómez, S. (2020). Innovación empresarial en las prácticas hortofrutícolas comunitarias sostenibles de Córdoba. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/8784/Modelo%20de%20desarrollo.pdf?sequence=1&isAllowed=y García Magallanes, A. L., Corona Cruz, K., Hernández Abrego, R., Hernández Briones, M. E., y Villalba Martínez, H. (2024). Análisis documental del emprendimiento como una competencia transversal en la formación de estudiantes de Educación Superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 2178–2192. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1740 García Puga, Y (2023). El lienzo de modelo de negocios o modelo canvas : herramienta para emprendedores.Revista Faeco Sapaines 6 (1) 347–356. https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3530 Gerber, M. E (1995). El mito emprendedor.México editorial Paidos. https://theoffice.pe/wpcontent/uploads/Gerber,%20M.%20(2005).%20El%20mito%20del%20emprendedor.%20Paid%C3%B3s.pdf González Gaitan, X. (2022). Repositorio CTeI Propuestas y resultados de investigación transmoderna , translocal y digital desde jóvenes semilleristas. Editorial universidasd de Cundinamarca. https://repositorioctei.ucundinamarca.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1002&cont ext=institucional Icesi (2021) Aprendizaje activo un modelo ejemlar.Facultad de derecho y ciencias sociales departamento de estudios sociales. https://www.icesi.edu.co/6711-aprendizaje-activo-unmodelo-ejemplar/ Jorge, E., Muñoz, L., Garcia, A., Guzmám, M. (2020). Las prácticas en extensión universitaria para los alumnos de grado . Integración de docencia , investigación y extensión. 10, (1) 11–29. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo/article/view/13874/19390 Lemos Bernan, R. J, y Londoño Cardozo, J. (2024). La decisión de emprender : dimensiones y características para su análisis. Revista Ensayos 13, 1-27. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/113807/91531 Marcos Salas, B., Alarcón Martínez, V., Serrano Amarilla, N., Cuetos Revuelta, M. J., y Manzanal Martínez, A. I. (2020). Aplicación de los estilos de aprendizaje según el modelo de Felder y Silverman para el desarrollo de competencias clave en la práctica docente. Tendencias Pedagógicas, 37, 104–120. https://doi.org/10.15366/tp2021.37.009 Martínez Romero, A. C., Salazar Vidal, A., Zúñiga Bohorquez, S., Hernandez Zapata, M. I., y Ortiz Gómez, M. J. (2023). Diagnóstico de las condiciones para emprender. Una mirada desde el ecosistema. 112, 1–48. https://www.ccc.org.co/inc/uploads/2023/11/reporte-Geial-Cali.pdf Minciencias (s.f.) Pactos y sistemas por la innovación. https://minciencias.gov.co/innovacion/empresarial/pactos#:~:text=El%20pacto%20p or%20la%20innovaci%C3%B3n,de%20crecimiento%20y%20desarrollo%20empresarial. Méndez Pereda, B. A., Reyes Pastor, G. E., Obando Peralta, E. C., y Rodríguez Balcázar, S. C. (2022). Barreras de exportación en la internacionalización de pymes: una revisión de la literatura científica 2011 – 2020. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, ISSN-e 2550-682X, Vol. 7, No . 5 (MAYO 2022), 2022, págs. 64-78, 7(5), 64–78. https://doi.org/10.23857/pc.v7i5.3945 Moreno Padilla, E., Castillo Corral, D., y Cosme Castorena, J. E. (2023). El Método Lean Startup y la Innovación en las Empresas Startup de México e Lean Startup Method and Innovation in Startup Companies in Mexico. Vásquez Olave, M.C, Martínez, F., Bueno Orózco, J.E, Bravo, A., López Vega, Rangel Jimémnez A; Fernández Hurtado, S:R; Niño Arango; M; Medina Tabares; J; Enquez Martínez, F.A; Hoyos Bravo A; y Gutiérez Gonzáles, S.t.(2019). Emprendimiento en Cali: Análisis Dinámico. https://www.jstor.org/stable/j.ctvj7wpps Osterwalder, A., y Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocio: Un manual para visionarios, revolucionarios y retadores. Ediciones Deust Pacheco Ruiz, C., Rojas Martínez, C., Niebles Nuñez, W., y Hernández-Palma, H. G. (2022). Caracterización del emprendimiento desde un enfoque universitario. Formacion Universitaria, 15(1), 135–144. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000100135 Pavel Vidal, L. P. S. y J. C., Universidad, D. de E.-P., Javeriana Cali, S. de D., y Cali., E.-A. de S. de. (2023). Indicador Mensual de Actividad Económica - Segundo trimestre 2023. 2. file:///C:/Users/luisa/Downloads/Indicador Mensual de Actividad Económica Segundo Trimestre 2023-IMAE_CALI_2023T2 VF.pdf Perilla Caballero, A.L. (2020). Implementación de linea de atención al emprendedor para el municipio de villanueva casanare. Journal GEEJ, 7(2), 1–40. https://redcol.minciencias.gov.co/Record/SANTTOMAS2_a3ba9b1e95912ee3811d72cd5cd1713f Ramírez Guevara, A. (2021). Factores que limitan el emprendimiento en América Latina. https://www.researchgate.net/publication/366570362_Factores_que_limitan_el_emprendimiento_en_America_Latina Resolución Consejo Superior UAO 740 (14 de Mayo 2024) Aprobación proyecto educativo Pei. https://www.uao.edu.co/wp-content/uploads/2024/05/Res-CS-740-Proyecto-EducativoPEI.pdf Restrepo Quintero, K., y Cuadra, Palma L. N. (2022). Ecosistema Mujer: empoderamiento empresarial femenino a través del mentoring y las redes de trabajo en Chile. Revista Científica General José María Córdova, 20(39), 673–690. https://doi.org/10.21830/19006586.590 Roberto Díaz, J. E. (2022). Metodologías Agile, Scrum, Lean Startup, Design Thinking, entre otras aplicadas para la creación de una guía para el desarrollo nuevos modelos de negocios en Colombia. Revista Ean 15(2), 1–23. https://redcol.minciencias.gov.co/Record/REAN2_01c8e20e357b2fe6b8a57a13cd07ee3b Rocha Flórez, J. J., Julio Rodríguez, Y. J., y Alcázar Franco, D. J. (2023). El emprendimiento como ventaja competitiva en estudiantes de la facultad de ciencias económicas de la Corporación Universitaria Reformada ( CUR ) Sede Barranquilla. Revista de Economía del Caribe (31), 1-25. https://portal.amelica.org/ameli/journal/318/3184182006/html/ Rojas, M. P., y Chávez Vera, K. J. (2024). Factores determinantes del éxito de los emprendimientos universitarios Determining factors for the success of university ventures. 4(2). 1–20. https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3118 Sarasvathy, S. (2001): Causation and effectuation: Towards a theoretical shift from economic inevitability to entrepreneurial contingency, Academy of Management Review, 26 (2), 243–288 Universidad del Valle (s.f.). Plan estratégico de desarrollo 2015 - 2025. https://proxse16.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Plan/pd2015-2025/ Vásquez Ponce, G. O; Parrales Pilozo, D. H., y Morales Chávez, V. E. (2021). Administrative Process: Determining Factor in the Organizational Development of Msmes. Revista Publicando, 8(31), 258–278 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8050362 Vélez Chavez, C.O; Vera Delgado; B.A. y Moreira Vinces; S.V. (2023). Los estudiantes universitarios emprendedores y su desarrollo profesional.Refcale 11(3), 56–76. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3759 Zambrano Montes, L. C., Moreira Cedeño, J.A.; y Rodríguez Games, M; (2021). El modelo Design thinking como estrategia pedagógica en la enseñanzaaprendizaje en la educación superior. 6(3), 1062–1074. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2421 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Drechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Drechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
77 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv |
Santiago de Cali |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas Modalidad Dual |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Administración |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/8474dcd0-af3f-4adf-ad5f-c936b1b3f61b/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/2a291e37-f26d-4974-8443-d1fb050a42b8/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/91ec7b63-003f-4d59-a286-764154cc51e5/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/f15ee56c-8815-4124-a7b3-bfb7ba289d67/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/bf1e50ac-5e2c-4118-bd43-b30f3366d1d0/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/12e3fa99-26bb-4cee-949e-61c72b0db4fb/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/f7c8f088-e022-4731-845b-d38fb7994998/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9cd5f186c1637d8b4342db3e8d674779 a20829eaa506eabbebb08cd1b1ab846e 6987b791264a2b5525252450f99b10d1 61e92b65a7474f7d1126dff232f5ff39 be315b7e9b3c2dc35b906ce0ad97d4af d7d435cf3997669c9f5af6defc7b0049 c35909fbf67186574391bbc246ea1571 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1831928807076921344 |
spelling |
Florez Ortega, Ronald Stevenvirtual::5798-1Angulo Algería, Luisa MaríaUniversidad Autónoma de OccidenteSabogal Ramírez, Milton Onnlay2024-11-18T20:15:34Z2024-11-18T20:15:34Z2024-10-29Angulo Algería, L. M. (2024). Caracterización de las metodologías de formación empresarial implementadas en las áreas de emprendimiento universitario en Santiago de Cali. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15911https://hdl.handle.net/10614/15911Universidad Autónoma de OccidenteRespositorio Educativo Digital UAOhttps://red.uao.edu.co/El presente proyecto evidencia la caracterización metodológica empresarial de algunas universidades en la ciudad de Santiago de Cali, esta instituciones de educación superior representan gratamente las universidades con acreditación de alta calidad, certificando de esta manera la rigurosidad de sus procesos eminentemente académicos, lo cual estructura un mecanismo para la búsqueda continua de mayores niveles de educación, las universidades de estudio son: la pontificia Universidad Javeriana, la Universidad ICESI, la Universidad del Valle del Cauca y por último la Universidad Autónoma de Occidente. Este estudio brinda información relevante sobre la metodología empleado por las universidades anteriormente nombradas enfocada hacia una visión empresarial, obteniendo de esta manera características, necesidades y dinámicas claves con el propósito fundamental de describir, comprar y proponer oportunidades de mejor para el Centro de Innovación y Emprendimiento Sinapsis de la universidad Autónoma de Occidente, teniendo presente que la mejora continua es significativa en los procesos académicos y sobretodo en los métodos de enseñanza apropiados a la evolución actual y a la necesidad de cada estudiante emprendedor. Esta caracterización expone el grado de acompañamiento que tienen las universidades escogidas en conjunto con sus centros de emprendimiento hacia el emprendedor, ya que guiar y acompañar al estudiante por esta ruta emprendedora es de gran ayuda a la hora de mitigar errores futuros o de cierta manera llegar a prever escenarios de incertidumbre, preparándose a así para detectar las principales barreas que enfrenta la idea de negocio, las dificultades tecnológicas, las barreras financieras entre otras. Adicional a esto, se detectó que para universidades es de vital importancia evaluar continuamente el impacto que las empresas emergentes tienen en el ecosistema local y en función de la economía, dado que ayudan a la creación de agentes generadores de empleo y desarrollo regional. Esta caracterización se transformó en una herramienta clave para planificar acciones estratégicas que promuevan el crecimiento y desarrollo del sector empresarial AutónomoThe present project evidences the business methodological characterization of some universities in the city of Santiago de Cali, these institutions of higher education represent pleasantly the universities with high quality accreditation, certifying in this way the rigorousness of their eminently academic processes, which structures a mechanism for the continuous search of higher levels of education, the universities of study are: the Pontificia Univerversity Javeriana, the University ICESI, the University of the Valle del Cauca and finally the University Autónoma de Occidente. This study provides relevant information on the methodology used by the above mentioned universities focused on an entrepreneurial vision, thus obtaining characteristics, needs and key dynamics with the fundamental purpose of describing, buying and proposing opportunities for improvement for the Center for Innovation and Entrepreneurship Sinapsis of the University Autónoma de Occidente, bearing in mind that continuous improvement is significant in academic processes and above all in teaching methods appropriate to the current evolution and the need of each entrepreneurial student. This characterization exposes the degree of accompaniment that the chosen universities have together with their entrepreneurship centers towards the entrepreneur, since guiding and accompanying the student through this entrepreneurial route is of great help when it comes to mitigate future mistakes or in a certain way to foresee uncertainty scenarios, thus preparing to detect the main barriers faced by the business idea, technological difficulties, financial barriers, among others. In addition to this, it was detected that for universities it is of vital importance to continuously evaluate the impact that emerging companies have on the local ecosystem and in terms of the economy, since they help to create agents that generate employment and regional development. This characterization became a key tool for planning strategic actions to promote the growth and development of the autonomous business sectorProyecto de grado (Administrador de Empresas)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2024PregradoAdministrador(a) de Empresas77 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteAdministración de Empresas Modalidad DualFacultad de AdministraciónCaliDrechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Caracterización de las metodologías de formación empresarial implementadas en las áreas de emprendimiento universitario en Santiago de CaliTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Santiago de CaliAbello Romero, J.B., Saenz San Martín, W., y Mancilla, C.(2020). Evaluación del desempeño de las universidades: el aporte de los rankings mundiales. Hallazgos 18(35). https://bibliotecadigital.oducal.com/record/ir-11634-40917?sid=4469Álvarez Alvarez, C. (2015). Teoría frente a práctica educativa : algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles Educativos, 37 (148),172-190. https://www.redalyc.org/pdf/132/13236858011.pdfAlzamora Ruiz, J.N. (2020) Teoría Efectual : un análisis del desarrollo del enfoque y del impacto de sus lógicas en los resultados de innovación de. [Tesis doctoral, Universidad de Granada] https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/66377/73977.pdf?sequence=4&isAllowed=yAriza Cadena, J; y Wladrón Daza, L.P. (s.f.). Evaluación de los impactos de las prácticas empresariales de la escuela de estudios industriales y empresariales de la universidad industrial de Santander. Universidad Industrial de Santander Bucaramanga. file:///C:/Users/Lapan/Downloads/jsolano,+4032%20(1).pdfBanco Santader (2022). ¿ Qué es una startup? https://www.santander.com/es/stories/que-esuna-startupBecerra Plaza, G., Rincón Baéz, W., y Arias Velandia, N. (2020). Análisis de instituciones con acreditación de alta calidad. Ascolfa. https://www.cna.gov.co/1779/articles401007_documento.pdfBlank, S., y Dorf, B. (2013). El manual del emprendedor: la guía paso a paso para crear una gran empresa. Madrid: Grupo PlanetaBullón Solís, O., Carhuancho Mendoza, I., Valero Palomino, F. R., y Moreno-Rodríguez, R. Y. (2023). Emprendimiento juvenil universitario: abordaje desde la actitud, educación y el control conductual. Revista Venezolana De Gerencia, 28(9), 377- 389. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.24Cesu (2020) Por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad. Consejo Nacional de Acreditación. https://www.cna.gov.co/1779/articles402848_documento.pdfColombia Tech Report. (2023). De cero a cien: El camino hacia el futuro del eco sistema emprendedor Colombiano. https://www.ccc.org.co/file/2023/04/Tech-ReportKPMG50.pdfChaparro Medina, P. M., y Cordero Hidalgo, A. (2023). Caracterización de la formación emprendedora de los programas academicos. Humanidades en instituciones de educación superior en Mexico. 5(1), 101–117.Díaz Ballesteros, J. L., Fuentes Doria, D. D., Cassab Martínez, P. M., y Guerrrero Gómez, S. (2020). Innovación empresarial en las prácticas hortofrutícolas comunitarias sostenibles de Córdoba. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/8784/Modelo%20de%20desarrollo.pdf?sequence=1&isAllowed=yGarcía Magallanes, A. L., Corona Cruz, K., Hernández Abrego, R., Hernández Briones, M. E., y Villalba Martínez, H. (2024). Análisis documental del emprendimiento como una competencia transversal en la formación de estudiantes de Educación Superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 2178–2192. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1740García Puga, Y (2023). El lienzo de modelo de negocios o modelo canvas : herramienta para emprendedores.Revista Faeco Sapaines 6 (1) 347–356. https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3530Gerber, M. E (1995). El mito emprendedor.México editorial Paidos. https://theoffice.pe/wpcontent/uploads/Gerber,%20M.%20(2005).%20El%20mito%20del%20emprendedor.%20Paid%C3%B3s.pdfGonzález Gaitan, X. (2022). Repositorio CTeI Propuestas y resultados de investigación transmoderna , translocal y digital desde jóvenes semilleristas. Editorial universidasd de Cundinamarca. https://repositorioctei.ucundinamarca.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1002&context=institucional Icesi (2021) Aprendizaje activo un modelo ejemlar.Facultad de derecho y ciencias sociales departamento de estudios sociales. https://www.icesi.edu.co/6711-aprendizaje-activo-unmodelo-ejemplar/Jorge, E., Muñoz, L., Garcia, A., Guzmám, M. (2020). Las prácticas en extensión universitaria para los alumnos de grado . Integración de docencia , investigación y extensión. 10, (1) 11–29. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo/article/view/13874/19390Lemos Bernan, R. J, y Londoño Cardozo, J. (2024). La decisión de emprender : dimensiones y características para su análisis. Revista Ensayos 13, 1-27. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/113807/91531Marcos Salas, B., Alarcón Martínez, V., Serrano Amarilla, N., Cuetos Revuelta, M. J., y Manzanal Martínez, A. I. (2020). Aplicación de los estilos de aprendizaje según el modelo de Felder y Silverman para el desarrollo de competencias clave en la práctica docente. Tendencias Pedagógicas, 37, 104–120. https://doi.org/10.15366/tp2021.37.009Martínez Romero, A. C., Salazar Vidal, A., Zúñiga Bohorquez, S., Hernandez Zapata, M. I., y Ortiz Gómez, M. J. (2023). Diagnóstico de las condiciones para emprender. Una mirada desde el ecosistema. 112, 1–48. https://www.ccc.org.co/inc/uploads/2023/11/reporte-Geial-Cali.pdfMinciencias (s.f.) Pactos y sistemas por la innovación. https://minciencias.gov.co/innovacion/empresarial/pactos#:~:text=El%20pacto%20por%20la%20innovaci%C3%B3n,de%20crecimiento%20y%20desarrollo%20empresarial.Méndez Pereda, B. A., Reyes Pastor, G. E., Obando Peralta, E. C., y Rodríguez Balcázar, S. C. (2022). Barreras de exportación en la internacionalización de pymes: una revisión de la literatura científica 2011 – 2020. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional,ISSN-e 2550-682X, Vol. 7, No . 5 (MAYO 2022), 2022, págs. 64-78, 7(5), 64–78. https://doi.org/10.23857/pc.v7i5.3945Moreno Padilla, E., Castillo Corral, D., y Cosme Castorena, J. E. (2023). El Método Lean Startup y la Innovación en las Empresas Startup de México e Lean Startup Method and Innovation in Startup Companies in Mexico.Vásquez Olave, M.C, Martínez, F., Bueno Orózco, J.E, Bravo, A., López Vega, Rangel Jimémnez A; Fernández Hurtado, S:R; Niño Arango; M; Medina Tabares; J; Enquez Martínez, F.A; Hoyos Bravo A; y Gutiérez Gonzáles, S.t.(2019). Emprendimiento en Cali: Análisis Dinámico. https://www.jstor.org/stable/j.ctvj7wppsOsterwalder, A., y Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocio: Un manual para visionarios, revolucionarios y retadores. Ediciones DeustPacheco Ruiz, C., Rojas Martínez, C., Niebles Nuñez, W., y Hernández-Palma, H. G. (2022). Caracterización del emprendimiento desde un enfoque universitario. Formacion Universitaria, 15(1), 135–144. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000100135Pavel Vidal, L. P. S. y J. C., Universidad, D. de E.-P., Javeriana Cali, S. de D., y Cali., E.-A. de S. de. (2023). Indicador Mensual de Actividad Económica - Segundo trimestre 2023. 2. file:///C:/Users/luisa/Downloads/Indicador Mensual de Actividad Económica Segundo Trimestre 2023-IMAE_CALI_2023T2 VF.pdfPerilla Caballero, A.L. (2020). Implementación de linea de atención al emprendedor para el municipio de villanueva casanare. Journal GEEJ, 7(2), 1–40. https://redcol.minciencias.gov.co/Record/SANTTOMAS2_a3ba9b1e95912ee3811d72cd5cd1713fRamírez Guevara, A. (2021). Factores que limitan el emprendimiento en América Latina. https://www.researchgate.net/publication/366570362_Factores_que_limitan_el_emprendimiento_en_America_LatinaResolución Consejo Superior UAO 740 (14 de Mayo 2024) Aprobación proyecto educativo Pei. https://www.uao.edu.co/wp-content/uploads/2024/05/Res-CS-740-Proyecto-EducativoPEI.pdfRestrepo Quintero, K., y Cuadra, Palma L. N. (2022). Ecosistema Mujer: empoderamiento empresarial femenino a través del mentoring y las redes de trabajo en Chile. Revista Científica General José María Córdova, 20(39), 673–690. https://doi.org/10.21830/19006586.590Roberto Díaz, J. E. (2022). Metodologías Agile, Scrum, Lean Startup, Design Thinking, entre otras aplicadas para la creación de una guía para el desarrollo nuevos modelos de negocios en Colombia. Revista Ean 15(2), 1–23. https://redcol.minciencias.gov.co/Record/REAN2_01c8e20e357b2fe6b8a57a13cd07ee3bRocha Flórez, J. J., Julio Rodríguez, Y. J., y Alcázar Franco, D. J. (2023). El emprendimiento como ventaja competitiva en estudiantes de la facultad de ciencias económicas de la Corporación Universitaria Reformada ( CUR ) Sede Barranquilla. Revista de Economía del Caribe (31), 1-25. https://portal.amelica.org/ameli/journal/318/3184182006/html/Rojas, M. P., y Chávez Vera, K. J. (2024). Factores determinantes del éxito de los emprendimientos universitarios Determining factors for the success of university ventures. 4(2). 1–20. https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3118Sarasvathy, S. (2001): Causation and effectuation: Towards a theoretical shift from economic inevitability to entrepreneurial contingency, Academy of Management Review, 26 (2), 243–288Universidad del Valle (s.f.). Plan estratégico de desarrollo 2015 - 2025. https://proxse16.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Plan/pd2015-2025/Vásquez Ponce, G. O; Parrales Pilozo, D. H., y Morales Chávez, V. E. (2021). Administrative Process: Determining Factor in the Organizational Development of Msmes. Revista Publicando, 8(31), 258–278 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8050362Vélez Chavez, C.O; Vera Delgado; B.A. y Moreira Vinces; S.V. (2023). Los estudiantes universitarios emprendedores y su desarrollo profesional.Refcale 11(3), 56–76. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3759Zambrano Montes, L. C., Moreira Cedeño, J.A.; y Rodríguez Games, M; (2021). El modelo Design thinking como estrategia pedagógica en la enseñanzaaprendizaje en la educación superior. 6(3), 1062–1074. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2421Administración de Empresas Modalidad DualEmprendimientoCaracterizaciónMetodologíaComunidad generalPublication42e5402f-0d61-4ac6-afe0-3b70aee40b30virtual::5798-142e5402f-0d61-4ac6-afe0-3b70aee40b30virtual::5798-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001863161virtual::5798-1ORIGINALT11263_Caracterización de las metodologías de formación empresarial implementadas en las áreas de emprendimiento universitario en Santiago de Cali..pdfT11263_Caracterización de las metodologías de formación empresarial implementadas en las áreas de emprendimiento universitario en Santiago de Cali..pdfArchivo texto completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf1300001https://red.uao.edu.co/bitstreams/8474dcd0-af3f-4adf-ad5f-c936b1b3f61b/download9cd5f186c1637d8b4342db3e8d674779MD51TA11263_Autorización trabajo de grado.pdfTA11263_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización para publicación del trabajo de gradoapplication/pdf106740https://red.uao.edu.co/bitstreams/2a291e37-f26d-4974-8443-d1fb050a42b8/downloada20829eaa506eabbebb08cd1b1ab846eMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81672https://red.uao.edu.co/bitstreams/91ec7b63-003f-4d59-a286-764154cc51e5/download6987b791264a2b5525252450f99b10d1MD53TEXTT11263_Caracterización de las metodologías de formación empresarial implementadas en las áreas de emprendimiento universitario en Santiago de Cali..pdf.txtT11263_Caracterización de las metodologías de formación empresarial implementadas en las áreas de emprendimiento universitario en Santiago de Cali..pdf.txtExtracted texttext/plain101650https://red.uao.edu.co/bitstreams/f15ee56c-8815-4124-a7b3-bfb7ba289d67/download61e92b65a7474f7d1126dff232f5ff39MD54TA11263_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA11263_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4572https://red.uao.edu.co/bitstreams/bf1e50ac-5e2c-4118-bd43-b30f3366d1d0/downloadbe315b7e9b3c2dc35b906ce0ad97d4afMD56THUMBNAILT11263_Caracterización de las metodologías de formación empresarial implementadas en las áreas de emprendimiento universitario en Santiago de Cali..pdf.jpgT11263_Caracterización de las metodologías de formación empresarial implementadas en las áreas de emprendimiento universitario en Santiago de Cali..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7045https://red.uao.edu.co/bitstreams/12e3fa99-26bb-4cee-949e-61c72b0db4fb/downloadd7d435cf3997669c9f5af6defc7b0049MD55TA11263_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA11263_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13706https://red.uao.edu.co/bitstreams/f7c8f088-e022-4731-845b-d38fb7994998/downloadc35909fbf67186574391bbc246ea1571MD5710614/15911oai:red.uao.edu.co:10614/159112024-11-19 03:02:01.064https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Drechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coPHA+RUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS48L3A+Cg== |