Estrategias de mejoramiento de los niveles de motivación de los colaboradores en una empresa manufacturera de Balones deportivos de la ciudad de Santiago de Cali
La cultura organizacional se considera como el factor de éxito o fracaso en la implementación de lineamientos que generen motivación y satisfacción en los colaboradores para el mejoramiento de la competitividad de las empresas. Sin embargo, en la empresa manufacturera de balones Golmart S.A.S ubicad...
- Autores:
-
Lozano Dávila, Angela Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/12606
- Acceso en línea:
- http://red.uao.edu.co//handle/10614/12606
- Palabra clave:
- Ingeniería Industrial
Motivación
Employee motivation
Organization climate
Corporate culture
Motivación del empleado
Clima organizacional
Cultura organizacional
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_3dbfa23d6c47b6b67f14186461ed798e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/12606 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias de mejoramiento de los niveles de motivación de los colaboradores en una empresa manufacturera de Balones deportivos de la ciudad de Santiago de Cali |
title |
Estrategias de mejoramiento de los niveles de motivación de los colaboradores en una empresa manufacturera de Balones deportivos de la ciudad de Santiago de Cali |
spellingShingle |
Estrategias de mejoramiento de los niveles de motivación de los colaboradores en una empresa manufacturera de Balones deportivos de la ciudad de Santiago de Cali Ingeniería Industrial Motivación Employee motivation Organization climate Corporate culture Motivación del empleado Clima organizacional Cultura organizacional |
title_short |
Estrategias de mejoramiento de los niveles de motivación de los colaboradores en una empresa manufacturera de Balones deportivos de la ciudad de Santiago de Cali |
title_full |
Estrategias de mejoramiento de los niveles de motivación de los colaboradores en una empresa manufacturera de Balones deportivos de la ciudad de Santiago de Cali |
title_fullStr |
Estrategias de mejoramiento de los niveles de motivación de los colaboradores en una empresa manufacturera de Balones deportivos de la ciudad de Santiago de Cali |
title_full_unstemmed |
Estrategias de mejoramiento de los niveles de motivación de los colaboradores en una empresa manufacturera de Balones deportivos de la ciudad de Santiago de Cali |
title_sort |
Estrategias de mejoramiento de los niveles de motivación de los colaboradores en una empresa manufacturera de Balones deportivos de la ciudad de Santiago de Cali |
dc.creator.fl_str_mv |
Lozano Dávila, Angela Fernanda |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Zapata Calambás, Sandra Patricia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Lozano Dávila, Angela Fernanda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Industrial Motivación |
topic |
Ingeniería Industrial Motivación Employee motivation Organization climate Corporate culture Motivación del empleado Clima organizacional Cultura organizacional |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Employee motivation Organization climate Corporate culture |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Motivación del empleado Clima organizacional Cultura organizacional |
description |
La cultura organizacional se considera como el factor de éxito o fracaso en la implementación de lineamientos que generen motivación y satisfacción en los colaboradores para el mejoramiento de la competitividad de las empresas. Sin embargo, en la empresa manufacturera de balones Golmart S.A.S ubicada en la ciudad de Santiago de Cali, se ha evidenciado el bajo nivel de motivación de sus trabajadores impactando negativamente su cultura. Por este motivo, el presente documento tuvo como objetivo diseñar estrategias de mejoramiento de los niveles de motivación en los colaboradores, a través de la cultura organizacional que permitan el aumento de la competitividad de la organización. En la primera etapa se realizó una matriz DOFA mediante entrevistas con la gerencia de la empresa para identificar los problemas de control y las fallas en el diseño actual de la cultura organizacional que impiden el crecimiento laboral de la empresa. De acuerdo con los resultados obtenidos en la DOFA se realizó un balance estratégico donde se observó que el factor de riesgo supera en un 30% al factor de optimización, lo cual indica la necesidad de aspectos a mejorar. En la segunda etapa, que comprende la caracterización de la cultura y el clima organizacional de los colaboradores, se diagnosticó la situación actual mediante una investigación de campo, de tipo descriptiva, donde la muestra la conformaron 23 colaboradores. Con la ayuda de un análisis cualitativo y cuantitativo, se conoció el estado actual de la empresa en términos de cultura y clima organizacional. En la tercera etapa del proyecto, por medio de las herramientas de cultura y diseño organizacional como: PARC, LOC, DOFA y la pirámide de Maslow, se identificaron factores motivacionales que inciden en la cultura organizacional, tales como el social, económico y cultural, analizando el papel fundamental que juega la motivación en los colaboradores y en la competitividad de la empresa. Por tal razón, se formularon propuestas de mejora de los niveles motivacionales por medio de herramientas de la cultura organizacional principalmente desde el área de recursos humanos siendo está el área encargada del capital humano y teniendo como objetivos principales seleccionar y desarrollar individuos con habilidades, motivación y satisfacción suficiente para conseguir los objetivos de la organización, además de lograr la eficiencia de los trabajadores, conseguir que las condiciones de trabajo sean favorables para el desarrollo y las satisfacciones concretas de las personas. Por lo que se proyecta que la tasa de retención de empleados aumente hasta un 83.3% y el porcentaje de empleados que reciben incentivos aumente esencialmente hasta 55% ya que estas estrategias no incurren en muchos recursos para la organización |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-10-01T20:10:27Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-10-01T20:10:27Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-09-24 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12606 |
url |
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12606 |
dc.language.iso.eng.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar, H. (2016). Trabajo en equipo y clima organizacional (Estudio realizado en colaboradores del Hotel del Campo de Quetzaltenango) (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Ciudad de Guatemala, Guatemala. Aguirre, R. (2014). Mejora Continua (PDCA). 1–30. Recuperado de: http://www.cmicvictoria.org/wp-content/uploads/2012/06/GU%C3%8DAMEJORA-CONTINUA.pdf Ahumada, M. V., Garnica, L. F., & Morales, N. M. (2016). El exceso de confianza: un sesgo influyente en la toma de decisiones empresariales. Consultado en mayo de 2020. Recuperado de: https://repositorio.fucsalud.edu.co/bitstream/001/345/1/REDI-FDA-2016-10.pdf Álvarez, A., & Muñiz, J. (2013). Felicidad y desarrollo de la Cultura en las organizaciones, un enfoque psicosocial. Documento en línea. Consultado en diciembre de 2019. Recuperado de: http://ezproxy.uao.edu.co:2094/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=da34e512-f59c-493c-8e12-18d653caacc4%40pdc-v-sessmgr02. Amorós, E. (2007). Comportamiento Organizacional: En busca del Desarrollo de Ventajas Competitivas. La Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Araya, L. & Pedreros, M. (2013). Análisis de las teorías de motivación de contenido: una aplicación al mercado laboral de chile del año 2009. Revista de Ciencias Sociales (Cr), IV(142),45-61.[fecha de Consulta 18 de Mayo de 2020]. ISSN: 0482-5276. Arias, J. (2003). El proyecto de Investigación: Introducción a la investigación científica. Edición 6ta. Ciudad de México: Episteme. Arvelo, A. Muestreo Aleatorio. Documento en línea. Consultado en diciembre de 2019. Recuperado de: http://www.arvelo.com.ve/pdf/muestreo-aleatorioarvelo.pdf Balestrini, M. (2002). Como se elabora el proyecto de investigación. 6ta Edición. Caracas: BL Consultores Asociados, Servicio Editorial. Barcelo, J. 10 formas de ser proactivo en el trabajo. IMF Business School (Articulo en linea). Consultado en diciembre de 2019. Recuperado de: https://blogs.imf-formacion.com/blog/recursos-humanos/gestiontalento/10-formas-proactivo-trabajo/. Barroso, M (2005). Meditaciones Gerenciales. 3 era. Edición. Caracas: Galac. Bertolotti, M, M., Bertuzzi, M., Carletto, L., Chain, V., & Gómez, S. (s. f.). Aplicación de las herramientas de control de gestión. Recuperado de: https://face.unt.edu.ar/web/iadmin/wpcontent/uploads/sites/2/2014/12/APLICACION-DE-LASHERRAMIENTAS-DE-CONTROL-DE-GESTION.pdf Blas, P. (2014). Motivación humana - Monografias.com. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos104/monografiamotivacion/monografia-motivacion.shtml Burgos, A., Cuellar, D., & Mantilla, O. (2014). Diseño de estrategias para la gestión de la cultura organizacional orientada a la productividad en Sotra S.A. desde el marco estratégico visión 2018. Documento en línea. Consultado en diciembre de 2019. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/12536. Campos, P., Vargas, J. & Garcia, J. (2015). Diseño de una propuesta de mejora de la cultura organizacional en función de las habilidades directivas, en el Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Documento en línea. Artículo del centro universitario de Brasilia (UniCEUB) Consultado en diciembre de 2019. Recuperado de: https://www.publicacoesacademicas.uniceub.br/gti/article/view/3230. Calderón, G., Álvarez, C., & Naranjo, J. (2009). La orientación estratégica y recursos competitivos: un estudio en grandes empresas industriales de Colombia. Revista de la Universidad Nacional de Colombia. 22 (38), 49-72. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v22n38/v22n38a04.pdf Castaño, L. & Gutiérrez, A. (2011). Propuesta para determinar la competitividad en las empresas del sector comercial del área metropolitana centro occidente amco. Journal of Controlled Release, 156, 315–322. Castellanos, O., Ramírez, D., Fúquene, A., Quintero, R. & Fonseca, S. (n.d.). Competitividad apropiación y mecanismos para su fortalecimiento. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11626 Cative, A. Hernández, L. & Moreno, C. (2017). Caracterización de las competencias organizacionales y específicas en la empresa selectiva talento humano s.a.s. Dk, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Ceferino, L., (2016). Nuevo modelo de liderazgo que beneficiara a gestión humana: con énfasis en clima laboral y procesos de elección en empresas privadas de Colombia. Recuperado https://www.coursehero.com/file/44730135/Nuevo-modelo-de-liderazgoque-beneficiar%C3%A1-a-gesti%C3%B3n-humanapdf/ CepymeNews. (2018). Estrategias para la motivación laboral. Recuperado de Chiavenato, Idalberto (2011). Gestión del Talento Humano. México: McGraw Hill Código sustantivo del trabajo [C.S.T], (2019). Colombia.. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html Comaford, C. (2019). Six Key Trends Successful Leaders Must Address In 2019. Forbs. Documento en línea. Consultado en diciembre de 2019. Recuperado de: https://www.forbes.com/sites/christinecomaford/2019/01/12/6-key-trendssuccessful-leaders-must-address-in-2019-infographic/#27009a745f1c. Daft, L. Administración. Sexta edición. Thompson, 2004.David F. (1994) La Gerencia Estratégica. México: Legis. Davis, K. (1993). Comportamiento Humano en el Trabajo. México: McGraw Hill. Davidson, H. (2012). Competitiveness. Recuperado de: https://www.clubensayos.com/Historia/HARLEY-DAVIDSON/462019.html Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Boletín Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Módulo de Formación para el Trabajo (1). Documento en línea. Consultado en abril del 2020. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/formacion/GEIH_FormacionTrabajo_abr_jun19.pdf Dutta, G. (2018). DTTL Competitiveness Series. Recuperado de: https://www2.deloitte.com/global/en/pages/about-deloitte/articles/globalcompetitiveness-reports.html. Fernández, A., Anaya, D., & Suárez, J. (2014). Niveles motivacionales en los estudiantes de secundaria y su discriminación en función de las estrategias motivacionales. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(1), 50-65. doi: https://doi.org/10.5944/reop.vol.23.num.1.2012.11394 Francisco, J., Munduate, L., Martínez, I., Dorado, M. & Mañas, M. (2004) Positive effects of task-conflict estimulation on work-team climate, International Journal of Social Psychology, 19(1), 3-15, DOI: 10.1174/021347404322726526 Galeano M., (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa (G. M. (Ed.). Gamero, C. (2003) Análisis económico de la satisfacción laboral. Tesis de doctorado, facultad de ciencias económicas y empresariales, departamento de economía aplicada (estadística y econometría). Universidad de Málaga. Consultado en marzo de 2020 Recuperado de: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/cgb/index.htm. García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización. Ciudad de México: Grijalbo. García Rubiano, Mónica & Forero Aponte, Carlos. (2014). Motivación y satisfacción laboral como facilitadores del cambio organizacional: una explicación desde las ecuaciones estructurales. Psicogente. 17. 120-142. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277003302_Motivacion_y_satisfaccion_laboral_como_facilitadores_del_cambio_organizacional_una_explicacion_desde_las_ecuaciones_estructurales García, M. (2012). Análisis de la gerencia de la empresa Extruder SAS bajo el modelo ADN Organizacional de Hamilton para identificar el perfil de la misma en los aspectos de motivación y competitividad. (Trabajo de grado). Universidad Nacional, Abierta y a Distancia, Bogotá, Colombia. Garelli, S. (2018). 30 years of competitiveness research. Recuperado de: https://www.imd.org/research-knowledge/articles/30-years-ofcompetitiveness-research/. Gilmore, J. (2014). ¿Qué es el sentido de pertenencia? Recuperado de: http://www.ehowenespanol.com/sentido-pertenencia-hechos_124215/. Gómez, C. (2013). Estudio del clima organizacional en el grupo empresarial venus colombiana s.a. (Sede Cali) . Recuperado de: https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/4840/1/TAD01259.pdf González, H. y Bellino, M. (1995). Modelo de Gestión de Recursos Humanos. Caracas. Tesis de Maestría, Universidad Metropolitana. González, L. (2017), La “invasión de los chinos” sacó a los comerciantes a las calles de Bogotá. El colombiano. [Artículo de prensa] Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/colombia/comerciantes-de-bogotaprotestaron-por-exceso-de-productos-chinos-CY4166422 Harley Davidson (2012). ClubEnsayos.com. Recuperado de: https://www.clubensayos.com/Historia/HARLEY-DAVIDSON/462019.html Helden, M. (s. f.). La planificación (página 2) - Monografias.com. M. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos66/planificacion/planificacion2.shtml Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana, S.A. Hurtado, J. y Toro, C. (1998). Metodología de la Investigación. Venezuela: CEC. Koontz, H. (2003). Administración como una perspectiva global. México: Mc-Graw Hill Interamericana S.A. Junco, C., & Pulido, M. (2016). El clima organizacional como factor de competitividad en empresas BPO Bogotá., Colombia. Gestión Ingenio y Sociedad, 1 (2), 99-101. Documento en línea. Consultado en diciembre de 2019. Recuperado de: de http://gis.unicafam.edu.co/index.php/gis/article/view/37. Lagarde, C. (2015). Business Motivación. Recuperado de: https://www.entrepreneur.com/article/317885. Landau, R. (1992). Technology, Capital Formation and U.S. Competitiveness. International Productivity and Competitiveness, editado por B.G. Hickman, New York, Oxford University Press. Lasinio, C. (2018). Productivity Growth and International Competitiveness: Does Intangible Capital Matter? Revista Intereconomics. 20, (1), 230. Laudon, J. (1996). Administration of information systems. 3ª Edición. USA: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Lay, J. (2012). Implicancias de la cultura organizacional en la sostenibilidad de una organización de la sociedad civil. Una aproximación desde el caso de la Asociación Cultural Arena y Esteras. 2008-2012. (Tesis de Grado) Documento en línea consultado en noviembre de 2019. Disponible en: de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4476.Lavarone, G. P. (2012). Costos Por Órdenes De Producción: Su Aplicación a La Industria 183. Recuperado de: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5230/iavaronitrabajodeinvestigacion.pdf López, B. S. (2020). ¿Qué es el Lean Manufacturing? Ingeniería Industrial Recuperado de: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/leanmanufacturing/que-es-el-lean-manufacturing/ Lyón, D., &Algarín, E. (2014). La comunicación asertiva en las organizaciones y Prevención Integral & ORP Conference. 1–85. Recuperado de: https://www.prevencionintegral.com/actualidad/noticias/2017/07/25/comunicacion-asertiva-en-organizaciones Manene, L. (octubre, 2013). La motivación: sus definiciones, clases y ciclo motivacional. Documento en línea. Consultado en diciembre de 2019. Recuperado de: http://actualidadempresa.com/la-motivacion-susdefiniciones-clases-y-ciclomotivacional/#:~:targetText=%E2%80%9CLa%20motivaci%C3%B3n%20es%20el%20impulso,la%20conducta%20hacia%20un%20objetivo%C2%BB. Marroquín, N. (2011). “Programa de motivación para el personal administrativo de la división de desarrollo académico de la dirección general Universidad De San Carlos De Guatemala. Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3861.pdf Martínez, J. (2005). Las personas en la organización. Equidad y desarrollo, 3, 35-43. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ed/article/view/372 Matos, M. (2010). Las nuevas realidades organizacionales y las respuestas gerenciales. Gerencia UNY 2010-3 Recuperado de: http://experienciarseuny20103.blogspot.com/ Membrado, J. (2007). Metodologías avanzadas para la planificación y mejora (1.aed.) [Libro electrónico]. Díaz de Santos. Recuperado de: https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788479788193.pdf Méndez, E. (2005, marzo). Clima organizacional en empresas colombianas 1980-2004* Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5096800.pdf Ministerio del trabajo. (2019). MiPymes representan más de 90% del sector productivo nacional y generan el 80% del empleo en Colombia”. Consultado en abril de 2020. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/prensa/comunicados/2019/septiembre/mipymes-representan-mas-de-90-del-sector-productivo-nacionaly-generan-el-80-del-empleo-en-colombia-ministra-alicia-arango Molina, L., Briones, I., & Arteaga, H. (2016). El comportamiento organizacional y su importancia para la administración de empresas. Documento en línea. Artículo de la revista científica dominio de las ciencias. Consultado en diciembre de 2019. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802885. Moscoso, M., Pinzón M., Vargas, C. (2018). Implementación de la metodología para el desarrollo del balanced scorecard en una pequeña empresa del sector de la construcción. 53(9), 1689–1699. Recuperado de: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Musicco, G. (2018). Soft skills & coaching: motor de la Universidad en Europa. Revista Universitaria Europea, (29). Consultado en marzo de 2020. Recuperado de: http://revistarue.eu/RUE/102018.pdf. Muñoz, H., Guerra De Los Santos, J., Barón, M., & Munduate, L. (2006). El acoso psicológico desde una perspectiva organizacional. Papel del clima organizacional y los procesos de cambio. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(3) ,347-361. Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153. Recuperado de: https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.510 Navarro, M. (2012). La importancia de la Cultura Organizacional. Recuperado de: http://negociosymanagement.com.ar/?p=311. Navarro, Y. M., Cabarcas, C. A., & Álvarez, I. D. (2013). Trabajo de aplicación balones rive. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Documento en línea. Recuperado de: https://baixardoc.com/preview/trabajo-de-aplicacion-balones-river-5cae527f1c62c Otzen, T, & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 Palomino, H. (2011). Motivación Organizacional. Presentado en la cátedra de Psicología Organizacional, en la Universidad Ricardo Palma. Lima: URP. Pérez Vivas, C. (2014). La cultura del trabajo. Recuperado de: http://www.elnacional.com/opinion/cultura-trabajo_0_344965617.html. Porter, M. (2008). The Competitive Advantage of Nations, Creating and Sustaining Superior Performance. USA: Kindle Edition. Quintanar, G. (2005). Factores motivacionales que influyen en los trabajadores a nivel de piso en un centro comercial ubicado en Pachuca, Hidalgo. Factores Motivacionales Que influyen En Los Trabajadores En Un Centro., 1–142. Recuperado de: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/373 Quintero, R. (s. f.). Teoría De Las Necesidades De Maslow Recuperado de: https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/607233/mod_folder/content/0/Teor%C3%ADa%20de%20Maslow.pdf Ramírez, L. (2009). Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como una herramienta de planeación estratégica en las empresas. Ciencia Administrativa, 2, 54–61. Ratanjee, V. (2018). How to Get People Behind a New Company Vision. Recuperado de: https://www.gallup.com/workplace/240644/peoplebehind-new-companyvision.aspx?g_source=link_wwwv9&g_campaign=item_244100&g_medium=copy. Robbins, S. (2005). Organizational Culture. USA: Pearson Educacion. Robbins, S. (2011). Management. SA. Nueva York: Pearson Educacion. Roberts, J. (2006). La empresa moderna: Organización, estrategia y resultados (Economía) (Spanish Edition) [Epub] (1.a ed., Vol. 1). Romo, David y Musik (2005). Sobre el concepto de competitividad. Revista Comercio Exterior, 55 (3), 23. Ronda, G. (2002). Concepto de estrategia. Gestiopolis. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/un-concepto-de-estrategia/ Rosas, J. (s. f.) LAS 5 S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida. Recuperado de: https://jesuitas.lat/uploads/metodologia-de-las-5sherramientas-basicas-de-mejora-de-la-calidad-devida/JUSTO%20ROJAS%20-%20LAS%205S%20HERRAMIENTAS%20BSICAS%20DE%20MEJORA%20DE%20LA%20CALIDAD%20DE%20VIDA.pdf Rubio, P. (2006). Introducción a la Gestión Empresarial. Instituto Europeo de Gestión Empresarial. Caracas: Ediciones Electrónica. Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Venezuela: Panapo. Salazar, J., Guerrero, J., Machado, Y. & Cañedo, R. Acimed. 2009; 20(4). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. Consultado en marzo 2020. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009001000004 Sallenave, J. (2004). Gerencia y planeación estratégica Norma. Recuperado de: https://books.google.co.ve/books/about/Gerencia_y_planeaci%C3%B3n_estrat%C3%A9gica.html?id=bqPzq_LvWOQC Silva, L. (2018). Análisis y diseño organizativo. Universidad ORT Uruguay Silva, L. (2019). Análisis y diseño organizativo UAO. [PDF]. Sección 1, 2 y 3. Obtenido por tutora de trabajo de grado. Simons, Robert (1987). Accounting Control Systems and Business Strategy: An Empirical Analysis. Accounting, Organizations and Society, 12(4), 357-374. https:// doi.org/10.1016/0361-3682(87)90024-9 Tamayo y Tamayo (2004). Proceso de la Investigación Científica. Ciudad de México: Limusa, Noriega y Editores. Tejada, A. S. (2011). Mejoras de lean manufacturing en los sistemas productivos. Ciencia y Sociedad, 36(2), 276-310. https://www.redalyc.org/pdf/870/87019757005.pdf Toro, Y. (2015). La importancia del trabajo en equipo en las organizaciones actuales. (Tesis de Especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá- Colombia. Urquijo, G. (2017). “Propuesta De Un Sistema De Control De Gestión Para La Empresa DIRECTV. 137. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/147609/DosSantosAndrade Dayana.pdf?sequence=1&isAllowed=n Van Muijen, V., Koopman, P., De Witte, K., De Cock, G., Susanj Z. Lemoine, C. Bourantas, D., Papalexandris, N. Branyicski, I. Spaltro, E. Jesuino, J. Gonzalves Das Neves J., Pitariu, H. Konrad, E., Peiró, J., González-Roma, V. y Turnipseed, D. (1999). Organizational Culture: The Focus Questionnaire. European Journal of Work and Organizational Psychology, 8(4), 551-568. Vargas, S. & Rodriguez, C. (2015). Modelo Para Motivar, Liderar Y Mejorar El Clima Laboral En Una Organización. Documento en línea. Artículo de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI). Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/84ad/a5908b5efad0d847556b2853444a b957f024.pdf. Vázquez, M. (2009). La cultura organizacional presente en Dayco Telecom, C.A.: una estrategia para el fortalecimiento del estilo Daycohost a través de Su liderazgo gerencial. (Tesis Especial de Maestría). Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. Documento en línea. Recuperado de: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR7656.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
149 páginas |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Industrial |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Operaciones y Sistemas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.source.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Occidente reponame:Repositorio Institucional UAO |
instname_str |
Universidad Autónoma de Occidente |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
reponame_str |
Repositorio Institucional UAO |
collection |
Repositorio Institucional UAO |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/b742df1b-9b08-4b16-8956-ad4fb56606fb/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/91e321dd-4d1e-4db8-be28-1928a71f1851/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/8a03bad8-43a8-4f4a-b9ca-c093f9b310d9/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/35849ca3-b3a5-4639-a7b8-0129032da955/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/15eb7edd-5e1d-4f16-81ab-fc1ca2195924/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/237820ed-891a-4131-8a39-c212eda2c718/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/dd623fb7-ea29-46d7-aa86-1ac338cb8888/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/ff067dd2-ea0c-4a11-b851-6f2ff6965522/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/1bf7c064-ded0-4980-9ddf-60ab3ec16042/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/a2bb8804-82ac-411d-bb0a-44a75a6a69c0/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/6d64e3b3-bca3-4dba-b08b-963837d95d72/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/516de578-031a-40be-a5f3-9caed69be5c1/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/132ea5a0-0f0d-46b1-b39b-c2b06aee21cc/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/8a14b0db-8773-492c-98e4-f60da03df382/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/9b7d000f-40fb-4aca-92c9-6c68cb83f848/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ddf7a46759b5bb1071d8904b41b0d0b0 af393690183cd32456644fe5e78b1695 16f93a1fccd5451f6ed4133789db9316 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 9f38ec4529ef8862e8e441bf0efb3813 5392cfa41312ffaf54e97568708eea44 35cb5121d973a842e967db373af2a04d a24a1de475ad0252b8becba782561c48 f7d494f61e544413a13e6ba1da2089cd 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 673ae8874f6112e3a203a2a5af7f3fab 743d155cd33a62da550a58767f3d8e1d 38ef19ed1cb04a560fb2e64c83d6c0a6 2f2d3ce2169c7a8a76c1b0d2bddf0782 dcb78ea27013fb726b84d5dc587228ee |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1828229925079875584 |
spelling |
Zapata Calambás, Sandra Patricia0b0259d64f3b9f7a4863c36b7f580a14Lozano Dávila, Angela Fernanda7ffa15f728d21f58dc5b7cb7b4133f1bIngeniero IndustrialUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2020-10-01T20:10:27Z2020-10-01T20:10:27Z2020-09-24http://red.uao.edu.co//handle/10614/12606La cultura organizacional se considera como el factor de éxito o fracaso en la implementación de lineamientos que generen motivación y satisfacción en los colaboradores para el mejoramiento de la competitividad de las empresas. Sin embargo, en la empresa manufacturera de balones Golmart S.A.S ubicada en la ciudad de Santiago de Cali, se ha evidenciado el bajo nivel de motivación de sus trabajadores impactando negativamente su cultura. Por este motivo, el presente documento tuvo como objetivo diseñar estrategias de mejoramiento de los niveles de motivación en los colaboradores, a través de la cultura organizacional que permitan el aumento de la competitividad de la organización. En la primera etapa se realizó una matriz DOFA mediante entrevistas con la gerencia de la empresa para identificar los problemas de control y las fallas en el diseño actual de la cultura organizacional que impiden el crecimiento laboral de la empresa. De acuerdo con los resultados obtenidos en la DOFA se realizó un balance estratégico donde se observó que el factor de riesgo supera en un 30% al factor de optimización, lo cual indica la necesidad de aspectos a mejorar. En la segunda etapa, que comprende la caracterización de la cultura y el clima organizacional de los colaboradores, se diagnosticó la situación actual mediante una investigación de campo, de tipo descriptiva, donde la muestra la conformaron 23 colaboradores. Con la ayuda de un análisis cualitativo y cuantitativo, se conoció el estado actual de la empresa en términos de cultura y clima organizacional. En la tercera etapa del proyecto, por medio de las herramientas de cultura y diseño organizacional como: PARC, LOC, DOFA y la pirámide de Maslow, se identificaron factores motivacionales que inciden en la cultura organizacional, tales como el social, económico y cultural, analizando el papel fundamental que juega la motivación en los colaboradores y en la competitividad de la empresa. Por tal razón, se formularon propuestas de mejora de los niveles motivacionales por medio de herramientas de la cultura organizacional principalmente desde el área de recursos humanos siendo está el área encargada del capital humano y teniendo como objetivos principales seleccionar y desarrollar individuos con habilidades, motivación y satisfacción suficiente para conseguir los objetivos de la organización, además de lograr la eficiencia de los trabajadores, conseguir que las condiciones de trabajo sean favorables para el desarrollo y las satisfacciones concretas de las personas. Por lo que se proyecta que la tasa de retención de empleados aumente hasta un 83.3% y el porcentaje de empleados que reciben incentivos aumente esencialmente hasta 55% ya que estas estrategias no incurren en muchos recursos para la organizaciónOrganizational culture is considered as the factor of success or failure in the implementation of guidelines that generates motivation and satisfaction in collaborators for the improvement of the competitiveness of companies. However, in the balloons manufacturing company Golmart S.A.S located in the city of Santiago de Cali, the low level of motivation of its workers has been evidenced, negatively impacting their culture. For this reason, the objective of this document was to design strategies to improve the levels of motivation in employees, through the organizational culture that allows increasing the competitiveness of the organization. In the first stage, a SWOT matrix was carried out through interviews with the company's management to identify control problems and flaws in the current design of the organizational culture that impedes the company's job growth. According to the results obtained in the SWOT, a strategic balance was made where it was observed that the risk factor exceeds the optimization factor by 30%, which indicates the need for aspects to improve. In the second stage, which includes the characterization of the culture and organizational climate of the collaborators, the current situation was diagnosed through a descriptive field investigation, where the sample was made up of 23 collaborators. With the help of a qualitative and quantitative analysis, the current state of the company in terms of culture and organizational climate was known. In the third stage of the project, through the tools of culture and organizational design such as PARC, LOC, DOFA, and Maslow's pyramid, motivational factors that influence organizational culture, such as social, economic, and cultural, were identified, analyzing the fundamental role that motivation plays in collaborators and in the competitiveness of the company. For this reason, proposals were formulated to improve motivational levels by means of organizational culture tools, mainly from the human resources area, being the area in charge of human capital and having as main objectives to select and develop individuals with skills, motivation, and Sufficient satisfaction to achieve the objectives of the organization, in addition to achieving the efficiency of the workers, ensuring that working conditions are favorable for the development and concrete satisfaction of people. So, the employee retention rate is projected to increase to 83.3% and the percentage of employees receiving incentives to essentially increase to 55% as these strategies do not incur many resources for the organizationProyecto de grado (Ingeniero Industrial)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2020PregradoIngeniero(a) Industrialapplication/pdf149 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteIngeniería IndustrialDepartamento de Operaciones y SistemasFacultad de IngenieríaDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAOIngeniería IndustrialMotivaciónEmployee motivationOrganization climateCorporate cultureMotivación del empleadoClima organizacionalCultura organizacionalEstrategias de mejoramiento de los niveles de motivación de los colaboradores en una empresa manufacturera de Balones deportivos de la ciudad de Santiago de CaliTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Aguilar, H. (2016). Trabajo en equipo y clima organizacional (Estudio realizado en colaboradores del Hotel del Campo de Quetzaltenango) (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Ciudad de Guatemala, Guatemala.Aguirre, R. (2014). Mejora Continua (PDCA). 1–30. Recuperado de: http://www.cmicvictoria.org/wp-content/uploads/2012/06/GU%C3%8DAMEJORA-CONTINUA.pdfAhumada, M. V., Garnica, L. F., & Morales, N. M. (2016). El exceso de confianza: un sesgo influyente en la toma de decisiones empresariales. Consultado en mayo de 2020. Recuperado de: https://repositorio.fucsalud.edu.co/bitstream/001/345/1/REDI-FDA-2016-10.pdfÁlvarez, A., & Muñiz, J. (2013). Felicidad y desarrollo de la Cultura en las organizaciones, un enfoque psicosocial. Documento en línea. Consultado en diciembre de 2019. Recuperado de: http://ezproxy.uao.edu.co:2094/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=da34e512-f59c-493c-8e12-18d653caacc4%40pdc-v-sessmgr02.Amorós, E. (2007). Comportamiento Organizacional: En busca del Desarrollo de Ventajas Competitivas. La Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.Araya, L. & Pedreros, M. (2013). Análisis de las teorías de motivación de contenido: una aplicación al mercado laboral de chile del año 2009. Revista de Ciencias Sociales (Cr), IV(142),45-61.[fecha de Consulta 18 de Mayo de 2020]. ISSN: 0482-5276.Arias, J. (2003). El proyecto de Investigación: Introducción a la investigación científica. Edición 6ta. Ciudad de México: Episteme.Arvelo, A. Muestreo Aleatorio. Documento en línea. Consultado en diciembre de 2019. Recuperado de: http://www.arvelo.com.ve/pdf/muestreo-aleatorioarvelo.pdfBalestrini, M. (2002). Como se elabora el proyecto de investigación. 6ta Edición. Caracas: BL Consultores Asociados, Servicio Editorial.Barcelo, J. 10 formas de ser proactivo en el trabajo. IMF Business School (Articulo en linea). Consultado en diciembre de 2019. Recuperado de: https://blogs.imf-formacion.com/blog/recursos-humanos/gestiontalento/10-formas-proactivo-trabajo/.Barroso, M (2005). Meditaciones Gerenciales. 3 era. Edición. Caracas: Galac.Bertolotti, M, M., Bertuzzi, M., Carletto, L., Chain, V., & Gómez, S. (s. f.). Aplicación de las herramientas de control de gestión. Recuperado de: https://face.unt.edu.ar/web/iadmin/wpcontent/uploads/sites/2/2014/12/APLICACION-DE-LASHERRAMIENTAS-DE-CONTROL-DE-GESTION.pdfBlas, P. (2014). Motivación humana - Monografias.com. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos104/monografiamotivacion/monografia-motivacion.shtmlBurgos, A., Cuellar, D., & Mantilla, O. (2014). Diseño de estrategias para la gestión de la cultura organizacional orientada a la productividad en Sotra S.A. desde el marco estratégico visión 2018. Documento en línea. Consultado en diciembre de 2019. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/12536.Campos, P., Vargas, J. & Garcia, J. (2015). Diseño de una propuesta de mejora de la cultura organizacional en función de las habilidades directivas, en el Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Documento en línea. Artículo del centro universitario de Brasilia (UniCEUB) Consultado en diciembre de 2019. Recuperado de: https://www.publicacoesacademicas.uniceub.br/gti/article/view/3230.Calderón, G., Álvarez, C., & Naranjo, J. (2009). La orientación estratégica y recursoscompetitivos: un estudio en grandes empresas industriales de Colombia. Revista de la Universidad Nacional de Colombia. 22 (38), 49-72. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v22n38/v22n38a04.pdfCastaño, L. & Gutiérrez, A. (2011). Propuesta para determinar la competitividad en las empresas del sector comercial del área metropolitana centro occidente amco. Journal of Controlled Release, 156, 315–322.Castellanos, O., Ramírez, D., Fúquene, A., Quintero, R. & Fonseca, S. (n.d.). Competitividad apropiación y mecanismos para su fortalecimiento. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11626Cative, A. Hernández, L. & Moreno, C. (2017). Caracterización de las competencias organizacionales y específicas en la empresa selectiva talento humano s.a.s. Dk, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Ceferino, L., (2016). Nuevo modelo de liderazgo que beneficiara a gestión humana: con énfasis en clima laboral y procesos de elección en empresas privadas de Colombia. Recuperado https://www.coursehero.com/file/44730135/Nuevo-modelo-de-liderazgoque-beneficiar%C3%A1-a-gesti%C3%B3n-humanapdf/CepymeNews. (2018). Estrategias para la motivación laboral. Recuperado deChiavenato, Idalberto (2011). Gestión del Talento Humano. México: McGraw HillCódigo sustantivo del trabajo [C.S.T], (2019). Colombia.. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.htmlComaford, C. (2019). Six Key Trends Successful Leaders Must Address In 2019. Forbs. Documento en línea. Consultado en diciembre de 2019. Recuperado de: https://www.forbes.com/sites/christinecomaford/2019/01/12/6-key-trendssuccessful-leaders-must-address-in-2019-infographic/#27009a745f1c.Daft, L. Administración. Sexta edición. Thompson, 2004.David F. (1994) La Gerencia Estratégica. México: Legis.Davis, K. (1993). Comportamiento Humano en el Trabajo. México: McGraw Hill.Davidson, H. (2012). Competitiveness. Recuperado de: https://www.clubensayos.com/Historia/HARLEY-DAVIDSON/462019.htmlDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Boletín Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Módulo de Formación para el Trabajo (1). Documento en línea. Consultado en abril del 2020. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/formacion/GEIH_FormacionTrabajo_abr_jun19.pdfDutta, G. (2018). DTTL Competitiveness Series. Recuperado de: https://www2.deloitte.com/global/en/pages/about-deloitte/articles/globalcompetitiveness-reports.html.Fernández, A., Anaya, D., & Suárez, J. (2014). Niveles motivacionales en los estudiantes de secundaria y su discriminación en función de las estrategias motivacionales. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(1), 50-65. doi: https://doi.org/10.5944/reop.vol.23.num.1.2012.11394Francisco, J., Munduate, L., Martínez, I., Dorado, M. & Mañas, M. (2004) Positive effects of task-conflict estimulation on work-team climate, International Journal of Social Psychology, 19(1), 3-15, DOI: 10.1174/021347404322726526Galeano M., (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa (G. M. (Ed.).Gamero, C. (2003) Análisis económico de la satisfacción laboral. Tesis de doctorado, facultad de ciencias económicas y empresariales, departamento de economía aplicada (estadística y econometría). Universidad de Málaga. Consultado en marzo de 2020 Recuperado de: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/cgb/index.htm.García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización. Ciudad de México: Grijalbo.García Rubiano, Mónica & Forero Aponte, Carlos. (2014). Motivación y satisfacción laboral como facilitadores del cambio organizacional: una explicación desde las ecuaciones estructurales. Psicogente. 17. 120-142. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277003302_Motivacion_y_satisfaccion_laboral_como_facilitadores_del_cambio_organizacional_una_explicacion_desde_las_ecuaciones_estructuralesGarcía, M. (2012). Análisis de la gerencia de la empresa Extruder SAS bajo el modelo ADN Organizacional de Hamilton para identificar el perfil de la misma en los aspectos de motivación y competitividad. (Trabajo de grado). Universidad Nacional, Abierta y a Distancia, Bogotá, Colombia.Garelli, S. (2018). 30 years of competitiveness research. Recuperado de: https://www.imd.org/research-knowledge/articles/30-years-ofcompetitiveness-research/.Gilmore, J. (2014). ¿Qué es el sentido de pertenencia? Recuperado de: http://www.ehowenespanol.com/sentido-pertenencia-hechos_124215/.Gómez, C. (2013). Estudio del clima organizacional en el grupo empresarial venus colombiana s.a. (Sede Cali) . Recuperado de: https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/4840/1/TAD01259.pdfGonzález, H. y Bellino, M. (1995). Modelo de Gestión de Recursos Humanos. Caracas. Tesis de Maestría, Universidad Metropolitana.González, L. (2017), La “invasión de los chinos” sacó a los comerciantes a las calles de Bogotá. El colombiano. [Artículo de prensa] Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/colombia/comerciantes-de-bogotaprotestaron-por-exceso-de-productos-chinos-CY4166422Harley Davidson (2012). ClubEnsayos.com. Recuperado de: https://www.clubensayos.com/Historia/HARLEY-DAVIDSON/462019.htmlHelden, M. (s. f.). La planificación (página 2) - Monografias.com. M. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos66/planificacion/planificacion2.shtmlHernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana, S.A.Hurtado, J. y Toro, C. (1998). Metodología de la Investigación. Venezuela: CEC.Koontz, H. (2003). Administración como una perspectiva global. México: Mc-Graw Hill Interamericana S.A.Junco, C., & Pulido, M. (2016). El clima organizacional como factor de competitividad en empresas BPO Bogotá., Colombia. Gestión Ingenio y Sociedad, 1 (2), 99-101. Documento en línea. Consultado en diciembre de 2019. Recuperado de: de http://gis.unicafam.edu.co/index.php/gis/article/view/37.Lagarde, C. (2015). Business Motivación. Recuperado de: https://www.entrepreneur.com/article/317885.Landau, R. (1992). Technology, Capital Formation and U.S. Competitiveness. International Productivity and Competitiveness, editado por B.G. Hickman, New York, Oxford University Press.Lasinio, C. (2018). Productivity Growth and International Competitiveness: Does Intangible Capital Matter? Revista Intereconomics. 20, (1), 230.Laudon, J. (1996). Administration of information systems. 3ª Edición. USA: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.Lay, J. (2012). Implicancias de la cultura organizacional en la sostenibilidad de una organización de la sociedad civil. Una aproximación desde el caso de la Asociación Cultural Arena y Esteras. 2008-2012. (Tesis de Grado) Documento en línea consultado en noviembre de 2019. Disponible en: de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4476.Lavarone, G. P. (2012). Costos Por Órdenes De Producción: Su Aplicación a La Industria 183. Recuperado de: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5230/iavaronitrabajodeinvestigacion.pdfLópez, B. S. (2020). ¿Qué es el Lean Manufacturing? Ingeniería Industrial Recuperado de: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/leanmanufacturing/que-es-el-lean-manufacturing/Lyón, D., &Algarín, E. (2014). La comunicación asertiva en las organizaciones y Prevención Integral & ORP Conference. 1–85. Recuperado de: https://www.prevencionintegral.com/actualidad/noticias/2017/07/25/comunicacion-asertiva-en-organizacionesManene, L. (octubre, 2013). La motivación: sus definiciones, clases y ciclo motivacional. Documento en línea. Consultado en diciembre de 2019. Recuperado de: http://actualidadempresa.com/la-motivacion-susdefiniciones-clases-y-ciclomotivacional/#:~:targetText=%E2%80%9CLa%20motivaci%C3%B3n%20es%20el%20impulso,la%20conducta%20hacia%20un%20objetivo%C2%BB.Marroquín, N. (2011). “Programa de motivación para el personal administrativo de la división de desarrollo académico de la dirección general Universidad De San Carlos De Guatemala. Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3861.pdfMartínez, J. (2005). Las personas en la organización. Equidad y desarrollo, 3, 35-43. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ed/article/view/372Matos, M. (2010). Las nuevas realidades organizacionales y las respuestas gerenciales. Gerencia UNY 2010-3 Recuperado de: http://experienciarseuny20103.blogspot.com/Membrado, J. (2007). Metodologías avanzadas para la planificación y mejora (1.aed.) [Libro electrónico]. Díaz de Santos. Recuperado de: https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788479788193.pdfMéndez, E. (2005, marzo). Clima organizacional en empresas colombianas 1980-2004* Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5096800.pdfMinisterio del trabajo. (2019). MiPymes representan más de 90% del sector productivo nacional y generan el 80% del empleo en Colombia”. Consultado en abril de 2020. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/prensa/comunicados/2019/septiembre/mipymes-representan-mas-de-90-del-sector-productivo-nacionaly-generan-el-80-del-empleo-en-colombia-ministra-alicia-arangoMolina, L., Briones, I., & Arteaga, H. (2016). El comportamiento organizacional y su importancia para la administración de empresas. Documento en línea. Artículo de la revista científica dominio de las ciencias. Consultado en diciembre de 2019. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802885.Moscoso, M., Pinzón M., Vargas, C. (2018). Implementación de la metodología para el desarrollo del balanced scorecard en una pequeña empresa del sector de la construcción. 53(9), 1689–1699. Recuperado de: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Musicco, G. (2018). Soft skills & coaching: motor de la Universidad en Europa. Revista Universitaria Europea, (29). Consultado en marzo de 2020. Recuperado de: http://revistarue.eu/RUE/102018.pdf.Muñoz, H., Guerra De Los Santos, J., Barón, M., & Munduate, L. (2006). El acoso psicológico desde una perspectiva organizacional. Papel del clima organizacional y los procesos de cambio. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(3) ,347-361.Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153. Recuperado de: https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.510Navarro, M. (2012). La importancia de la Cultura Organizacional. Recuperado de: http://negociosymanagement.com.ar/?p=311.Navarro, Y. M., Cabarcas, C. A., & Álvarez, I. D. (2013). Trabajo de aplicación balones rive. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Documento en línea. Recuperado de: https://baixardoc.com/preview/trabajo-de-aplicacion-balones-river-5cae527f1c62cOtzen, T, & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037Palomino, H. (2011). Motivación Organizacional. Presentado en la cátedra de Psicología Organizacional, en la Universidad Ricardo Palma. Lima: URP.Pérez Vivas, C. (2014). La cultura del trabajo. Recuperado de: http://www.elnacional.com/opinion/cultura-trabajo_0_344965617.html.Porter, M. (2008). The Competitive Advantage of Nations, Creating and Sustaining Superior Performance. USA: Kindle Edition.Quintanar, G. (2005). Factores motivacionales que influyen en los trabajadores a nivel de piso en un centro comercial ubicado en Pachuca, Hidalgo. Factores Motivacionales Que influyen En Los Trabajadores En Un Centro., 1–142. Recuperado de: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/373Quintero, R. (s. f.). Teoría De Las Necesidades De Maslow Recuperado de: https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/607233/mod_folder/content/0/Teor%C3%ADa%20de%20Maslow.pdfRamírez, L. (2009). Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como una herramienta de planeación estratégica en las empresas. Ciencia Administrativa, 2, 54–61.Ratanjee, V. (2018). How to Get People Behind a New Company Vision. Recuperado de: https://www.gallup.com/workplace/240644/peoplebehind-new-companyvision.aspx?g_source=link_wwwv9&g_campaign=item_244100&g_medium=copy.Robbins, S. (2005). Organizational Culture. USA: Pearson Educacion.Robbins, S. (2011). Management. SA. Nueva York: Pearson Educacion.Roberts, J. (2006). La empresa moderna: Organización, estrategia y resultados (Economía) (Spanish Edition) [Epub] (1.a ed., Vol. 1).Romo, David y Musik (2005). Sobre el concepto de competitividad. Revista Comercio Exterior, 55 (3), 23.Ronda, G. (2002). Concepto de estrategia. Gestiopolis. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/un-concepto-de-estrategia/Rosas, J. (s. f.) LAS 5 S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida. Recuperado de: https://jesuitas.lat/uploads/metodologia-de-las-5sherramientas-basicas-de-mejora-de-la-calidad-devida/JUSTO%20ROJAS%20-%20LAS%205S%20HERRAMIENTAS%20BSICAS%20DE%20MEJORA%20DE%20LA%20CALIDAD%20DE%20VIDA.pdfRubio, P. (2006). Introducción a la Gestión Empresarial. Instituto Europeo de Gestión Empresarial. Caracas: Ediciones Electrónica.Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Venezuela: Panapo.Salazar, J., Guerrero, J., Machado, Y. & Cañedo, R. Acimed. 2009; 20(4). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. Consultado en marzo 2020. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009001000004Sallenave, J. (2004). Gerencia y planeación estratégica Norma. Recuperado de: https://books.google.co.ve/books/about/Gerencia_y_planeaci%C3%B3n_estrat%C3%A9gica.html?id=bqPzq_LvWOQCSilva, L. (2018). Análisis y diseño organizativo. Universidad ORT UruguaySilva, L. (2019). Análisis y diseño organizativo UAO. [PDF]. Sección 1, 2 y 3. Obtenido por tutora de trabajo de grado.Simons, Robert (1987). Accounting Control Systems and Business Strategy: An Empirical Analysis. Accounting, Organizations and Society, 12(4), 357-374. https:// doi.org/10.1016/0361-3682(87)90024-9Tamayo y Tamayo (2004). Proceso de la Investigación Científica. Ciudad de México: Limusa, Noriega y Editores.Tejada, A. S. (2011). Mejoras de lean manufacturing en los sistemas productivos. Ciencia y Sociedad, 36(2), 276-310. https://www.redalyc.org/pdf/870/87019757005.pdfToro, Y. (2015). La importancia del trabajo en equipo en las organizaciones actuales. (Tesis de Especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá- Colombia.Urquijo, G. (2017). “Propuesta De Un Sistema De Control De Gestión Para La Empresa DIRECTV. 137. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/147609/DosSantosAndrade Dayana.pdf?sequence=1&isAllowed=nVan Muijen, V., Koopman, P., De Witte, K., De Cock, G., Susanj Z. Lemoine, C. Bourantas, D., Papalexandris, N. Branyicski, I. Spaltro, E. Jesuino, J. Gonzalves Das Neves J., Pitariu, H. Konrad, E., Peiró, J., González-Roma, V. y Turnipseed, D. (1999). Organizational Culture: The Focus Questionnaire. European Journal of Work and Organizational Psychology, 8(4), 551-568.Vargas, S. & Rodriguez, C. (2015). Modelo Para Motivar, Liderar Y Mejorar El Clima Laboral En Una Organización. Documento en línea. Artículo de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI). Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/84ad/a5908b5efad0d847556b2853444a b957f024.pdf.Vázquez, M. (2009). La cultura organizacional presente en Dayco Telecom, C.A.: una estrategia para el fortalecimiento del estilo Daycohost a través de Su liderazgo gerencial. (Tesis Especial de Maestría). Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. Documento en línea. Recuperado de: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR7656.pdfPublicationTEXTT09419.pdf.txtT09419.pdf.txtExtracted texttext/plain220663https://red.uao.edu.co/bitstreams/b742df1b-9b08-4b16-8956-ad4fb56606fb/downloadddf7a46759b5bb1071d8904b41b0d0b0MD516T9419C.xlsx.txtT9419C.xlsx.txtExtracted texttext/plain52214https://red.uao.edu.co/bitstreams/91e321dd-4d1e-4db8-be28-1928a71f1851/downloadaf393690183cd32456644fe5e78b1695MD519T9419F.xlsx.txtT9419F.xlsx.txtExtracted texttext/plain3535https://red.uao.edu.co/bitstreams/8a03bad8-43a8-4f4a-b9ca-c093f9b310d9/download16f93a1fccd5451f6ed4133789db9316MD520TA9419.pdf.txtTA9419.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://red.uao.edu.co/bitstreams/35849ca3-b3a5-4639-a7b8-0129032da955/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD521T9419A.pdf.txtT9419A.pdf.txtExtracted texttext/plain14604https://red.uao.edu.co/bitstreams/15eb7edd-5e1d-4f16-81ab-fc1ca2195924/download9f38ec4529ef8862e8e441bf0efb3813MD523THUMBNAILT09419.pdf.jpgT09419.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6770https://red.uao.edu.co/bitstreams/237820ed-891a-4131-8a39-c212eda2c718/download5392cfa41312ffaf54e97568708eea44MD517T9419A.pdf.jpgT9419A.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5958https://red.uao.edu.co/bitstreams/dd623fb7-ea29-46d7-aa86-1ac338cb8888/download35cb5121d973a842e967db373af2a04dMD518TA9419.pdf.jpgTA9419.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13636https://red.uao.edu.co/bitstreams/ff067dd2-ea0c-4a11-b851-6f2ff6965522/downloada24a1de475ad0252b8becba782561c48MD522CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8799https://red.uao.edu.co/bitstreams/1bf7c064-ded0-4980-9ddf-60ab3ec16042/downloadf7d494f61e544413a13e6ba1da2089cdMD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/a2bb8804-82ac-411d-bb0a-44a75a6a69c0/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD510ORIGINALT09419.pdfT09419.pdfapplication/pdf1654109https://red.uao.edu.co/bitstreams/6d64e3b3-bca3-4dba-b08b-963837d95d72/download673ae8874f6112e3a203a2a5af7f3fabMD511T9419A.pdfT9419A.pdfapplication/pdf4009223https://red.uao.edu.co/bitstreams/516de578-031a-40be-a5f3-9caed69be5c1/download743d155cd33a62da550a58767f3d8e1dMD512T9419C.xlsxT9419C.xlsxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet178245https://red.uao.edu.co/bitstreams/132ea5a0-0f0d-46b1-b39b-c2b06aee21cc/download38ef19ed1cb04a560fb2e64c83d6c0a6MD513T9419F.xlsxT9419F.xlsxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet22447https://red.uao.edu.co/bitstreams/8a14b0db-8773-492c-98e4-f60da03df382/download2f2d3ce2169c7a8a76c1b0d2bddf0782MD514TA9419.pdfTA9419.pdfapplication/pdf1860380https://red.uao.edu.co/bitstreams/9b7d000f-40fb-4aca-92c9-6c68cb83f848/downloaddcb78ea27013fb726b84d5dc587228eeMD51510614/12606oai:red.uao.edu.co:10614/126062024-01-22 03:01:02.973https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |