Consumo sostenible, una comparativa entre Colombia y España en el sector textil
Los modelos de negocios de muchas industrias han llevado a una continua contaminación y explotación de los recursos del planeta. Principalmente, la industria textil es una de las que más impacto negativo genera a los ecosistemas, puesto que afecta el agua, la tierra y la atmósfera en toda su cadena...
- Autores:
-
Valencia Jordán, Carlos Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/11677
- Acceso en línea:
- http://red.uao.edu.co//handle/10614/11677
- Palabra clave:
- Mercadeo y Negocios Internacionales
Preferencias de los consumidores
Consumo (Economía)-Aspectos sociales
Comportamiento del consumidor
Consumo sostenible
Consumers' preferences
Consumption (Economics)-Social aspects
Consumer behavior
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
Summary: | Los modelos de negocios de muchas industrias han llevado a una continua contaminación y explotación de los recursos del planeta. Principalmente, la industria textil es una de las que más impacto negativo genera a los ecosistemas, puesto que afecta el agua, la tierra y la atmósfera en toda su cadena de suministro e incluso con sus productos cuando son desechados por los consumidores. Es por ello, que desde principios de este milenio la Organización de la Naciones Unidas ha venido implementando acciones en el marco de la Agenda 2030 para disminuir los aspectos negativos, actuando desde lo económico, social y ambiental buscando el bienestar colectivo que a su vez permita una armonía entre el ser humano y el medio ambiente mediante. Para lograr comprender la decisión de compra de los consumidores, se evaluaron tres actores importantes en la sociedad, estos fueron las empresas y sus acciones, los consumidores y su comportamiento, y el Gobierno junto a sus leyes y normas en Colombia y España. Este análisis comparativo permitió observar las similitudes y diferencias significativas entre ambos países, pero son estas últimas las que permitieron mostrar los grandes vacíos legales que hay en Colombia, la falta de acciones de empresas textileras, y la poca conciencia que tiene el consumidor colombiano frente a la postcompra en sus prendas de vestir. Por lo tanto, se evidenció que Colombia tiene una gran oportunidad de tener un desarrollo de la industria textil a través del consumo sostenible, mediante las prácticas empresariales de marketing verde y estrategias de comunicación efectivas que cambien las decisiones en que se consume ropa hoy en día |
---|