Lineamientos desde la comunicación para la creación de una APP que facilite el aprendizaje de lengua de señas dirigida a estudiantes oyentes de instituciones educativas con perspectiva incluyente de la ciudad de Santiago de Cali

Este proyecto se realizó con el fin de proponer los lineamientos desde la comunicación que aporten al desarrollo de un software educativo para el aprendizaje de la lengua de señas orientado a estudiantes oyentes de la Institución Educativa José María Carbonell. Con esto se busca la eliminación de ba...

Full description

Autores:
Montoya García, Michelle
Toro Figueroa, Diego Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/13936
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/13936
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Comunicación Social y Periodismo
Estrategia de comunicación
Comunicación
Communication
Discapacidad
Lengua de señas
APP
Comunicación incluyente
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
id REPOUAO2_39bd6aa782f9514a08c3eda9a03a0590
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/13936
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Lineamientos desde la comunicación para la creación de una APP que facilite el aprendizaje de lengua de señas dirigida a estudiantes oyentes de instituciones educativas con perspectiva incluyente de la ciudad de Santiago de Cali
title Lineamientos desde la comunicación para la creación de una APP que facilite el aprendizaje de lengua de señas dirigida a estudiantes oyentes de instituciones educativas con perspectiva incluyente de la ciudad de Santiago de Cali
spellingShingle Lineamientos desde la comunicación para la creación de una APP que facilite el aprendizaje de lengua de señas dirigida a estudiantes oyentes de instituciones educativas con perspectiva incluyente de la ciudad de Santiago de Cali
Comunicación Social y Periodismo
Estrategia de comunicación
Comunicación
Communication
Discapacidad
Lengua de señas
APP
Comunicación incluyente
title_short Lineamientos desde la comunicación para la creación de una APP que facilite el aprendizaje de lengua de señas dirigida a estudiantes oyentes de instituciones educativas con perspectiva incluyente de la ciudad de Santiago de Cali
title_full Lineamientos desde la comunicación para la creación de una APP que facilite el aprendizaje de lengua de señas dirigida a estudiantes oyentes de instituciones educativas con perspectiva incluyente de la ciudad de Santiago de Cali
title_fullStr Lineamientos desde la comunicación para la creación de una APP que facilite el aprendizaje de lengua de señas dirigida a estudiantes oyentes de instituciones educativas con perspectiva incluyente de la ciudad de Santiago de Cali
title_full_unstemmed Lineamientos desde la comunicación para la creación de una APP que facilite el aprendizaje de lengua de señas dirigida a estudiantes oyentes de instituciones educativas con perspectiva incluyente de la ciudad de Santiago de Cali
title_sort Lineamientos desde la comunicación para la creación de una APP que facilite el aprendizaje de lengua de señas dirigida a estudiantes oyentes de instituciones educativas con perspectiva incluyente de la ciudad de Santiago de Cali
dc.creator.fl_str_mv Montoya García, Michelle
Toro Figueroa, Diego Fernando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cardozo Rivera, Ismael
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Montoya García, Michelle
Toro Figueroa, Diego Fernando
dc.subject.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
Estrategia de comunicación
topic Comunicación Social y Periodismo
Estrategia de comunicación
Comunicación
Communication
Discapacidad
Lengua de señas
APP
Comunicación incluyente
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Comunicación
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Communication
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Discapacidad
Lengua de señas
APP
Comunicación incluyente
description Este proyecto se realizó con el fin de proponer los lineamientos desde la comunicación que aporten al desarrollo de un software educativo para el aprendizaje de la lengua de señas orientado a estudiantes oyentes de la Institución Educativa José María Carbonell. Con esto se busca la eliminación de barreras de comunicación e interacción entre las poblaciones de estudiantes con discapacidad auditiva y oyentes. Se dispuso de una metodología combinada experimental de campo, con una población objetivo comprendida por estudiantes (oyentes y sordos). En el desarrollo de este estudio, se utilizaron diferentes técnicas de investigación para lograr los resultados deseados, inicialmente se generó acercamiento por medio de entrevistas con el rector y un profesor de la institución para identificar su metodología y conocer la pedagogía de enseñanza implementada; así mismo se entrevistó a un estudiante sordo quien compartió su experiencia de vida para permitir abrir el espectro de esta investigación, también, una psicóloga que brindará herramientas para comprender el comportamiento y el desarrollo en los diferentes ámbitos de las personas con discapacidad auditiva. Por otra parte, se realizó un sondeo con algunos estudiantes el cual arrojó diversos resultados para conocer las experiencias y expectativas que pudieran tener para lograr el aprendizaje adecuado de este lenguaje, adicionalmente esta técnica se acompañó de observación no participante; continuando con la investigación, se realizó un cuadro comparativo para conocer un poco el contexto de las aplicaciones que existen en la actualidad y cuáles son sus fortalezas y debilidades. Como resultado de esta recolección de datos se generó una propuesta de APP denominada “Signal’s” la cual cuenta con imagen gráfica, eslogan y diferentes perfiles de uso. Partiendo de este planteamiento, se realizó un focus group integrado con personas que tuviesen relación directa o indirecta con personas sordas para establecer una retroalimentación en donde manifestaran sus apreciaciones sobre la APP y cómo podría mejorar esta propuesta. Asimismo, se entrevistó a una líder de procesos de desarrollo de apps y community manager quien permitió el acercamiento a los requerimientos técnicos para el desarrollo de una aplicación con estas características en específico. Posterior a la investigación realizada, se presentaron los lineamientos desde la comunicación que permitieran desarrollar una APP para el aprendizaje de la lengua de señas en los estudiantes oyentes acompañados de los requerimientos necesarios para la creación del software en cuestión. Finalmente, se quiso lograr que la Institución Educativa se concientice de la importancia que tiene para los estudiantes el manejo de la lengua de señas y así se logrará en la mayor medida posible la apertura al mundo de las personas con discapacidad auditiva mediante unos lineamientos para la creación de una aplicación, tal como lo solicita la ley 1618 de 2013 aprobada por el Gobierno Colombiano.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-01T15:20:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-01T15:20:17Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-03-07
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/13936
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Educativo Digital
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10614/13936
https://red.uao.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio Educativo Digital
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Agudelo, L. H. L., y Seijas, V. (2012). La discapacidad en Colombia: una mirada global. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 22(2), 164-179. https://revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/64/61
Aguirre Barco, P., Gil Angulo, J. M., González Fernández, J. L., Osuna Gómez, V., Polo Serrano, D. C., Vallejo de Castro, D.,Peters Domonkos, S. F. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad visual y sordoceguera. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Educación, 2008. https://www.redined.mepsyd.es/xmlui/bitstream/handle/11162/3177/00120122000055.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Agulla, J. C. y colaboradores (1973). Educación, sociedad y cambio social (No. 370.193 A3).
Ainscow, M., Booth, T., Dyson, A., Farrell, P., Frankham, J., Gallannaugh, F., Howes, A., y Smith, R. (2006). Improving Schools, Developing Inclusion [Mejorar las escuelas, fomentar la inclusión]. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203967157
Al-Hilawani, Y. A. (2001). Examining Metacognition in Hearing and Deaf/Hard of Hearing Students: A Comparative Study [Examen de la metacognición en estudiantes oyentes y sordos o con problemas de audición: un estudio comparativo]. American Annals of the Deaf, 146(1), 45–50. http://www.jstor.org/stable/44393452
Barbas Coslado, A. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 10(14). 157- 175 https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544618012.pdf
Bateson, G. (1991). Una unidad sagrada: nuevos pasos hacia una ecología de la mente. Barcelona Gedisa, 340. https://docer.com.ar/doc/n800nvv
Bustos, A., Roman, M. (2011).La importancia de evaluar la incorporación y el uso de las TIC en la educación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(2). https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/66164 4/RIEE_4_2_0.pdf?seq
Caal Klarks, M. I. (2016). Las secuelas emocionales en alumno y alumna con discapacidad auditiva que participan del proceso de inclusión escolar de la Escuela de Educación Especial y Centro de Rehabilitación Integral EDECRI (Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala). http://www.repositorio.usac.edu.gt/6781/1/T%2013%20%283005%29.pdf
Collado, F. C. (2009). Organización, información y comunicación. México: Trillas S.A 2. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/3223/1/Definici%C3%B3n%20y%20alcance%20de%20la%20comunicaci%C3%B3n %20organizacional.PDF
Coslado, Á. B. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de educación, 10(14), 157-175. https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544618012.pdf
Daniels y carrier 1999 Daniels, H., y Garner, P. (1999). Inclusive education: World year book of education 1999. British Journal of Educational Studies, 47(4). https://philpapers.org/rec/DANIEW
Eco, Humberto (2007) Sobre semiótica y pragmatismo Revista Observaciones Filosóficas.
Eco, U. (1975). Tratado de semiótica general. 3. Barcelona: Lumen.
Farrell, P. (2001). Current issues in special needs: Special education in the last twenty years: Have things really got better?[Temas actuales en necesidades especiales: La educación especial en los últimos veinte años: ¿Realmente han mejorado las cosas?]. British Journal of Special Education, 28(1), 3-9. https://doi.org/10.1111/1467-8527.t01-1-00197
Feo, O., Noronha, J., Laurell, A. C., González Guzmán, R., Torres Tovar, M., Heredia, N. (2015). El derecho a la salud:¿cuál es el modelo para América Latina?. Medicc Review, 17(S1), 16-18. https://www.medigraphic.com/pdfs/medicreview/mrw-2015/mrws151h.pdf
FIAPAS, F. (1990). El niño sordo. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (159-158), 10-15. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/401 4
Gallardo, B. T. (1999). La comunidad sorda. ISEP Editorial. https://uao.libguides.com/Citar-referenciar-apa-icontec-ieee/libroapa# LibroDoi
Garrido, A. (2003). El aprendizaje como identidad de participación en la práctica de una comunidad virtual [Tesis doctoral Universidad Oberta de Catalunya]. Interdisciplinary Institute. https://www.uoc.edu/in3/dt/20109/20109.pdf
Givens, D. (2000). El lenguaje de la seducción ( J, Rizzo Tortuero Trad.) Love signals. Integral. https://www.academia.edu/35350351/El_Lenguaje_de_la_Seducci%C3% B3n_David_Givens
Gómez Fonteche, M. S. (2014). Derecho a la educación superior inclusiva para grupos de especial protección. Revista Educación Y Desarrollo Social, 9(1), 10-27. https://doi.org/10.18359/reds.547
Hahn, H. (1987). Advertising the acceptably employable image: Disability and capitalism [Publicidad de la imagen aceptablemente empleable: Discapacidad y capitalismo]. Policy Studies Journal, 15(3), 551. https://www.proquest.com/openview/ba015a60e32458dbbe96745284578 2ba/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1821520
Hernández, T. B., García, L. O. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, (33), 6. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7763141.pdf
Hersey, P., Blanchard, K. H., Johnson, D. E., y Martínez, J. F. J. D. (1998). Administración del comportamiento organizacional: liderazgo situacional (7). New Jersey: Prentice Hall. http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=SIDINA.xis&method=post&formato=2&cantidad= 1&expresion=mfn=002864
Hurtado, L. T., Agudelo, M. A. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. Repositorio IBERoamericano sobre Discapacidad 2(1). http://riberdis.cedid.es/bitstream/handle/11181/4889/Inclusion_educativa_de_las_personas_con_discapacidad_en_Colombia.pdf?sequence=1&rd =0031188088166106
IMSERSO. (1996). Concepto Europeo de accesibilidad. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. http://www.ceapat.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/co ncepto_europeo_de_accesibili.pdf
Jaramillo, P., Castañeda, P., y Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y educadores, 12(2), 159-179. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 12942009000200012
Kaplún, M. (1997). De medios y fines en comunicación educativa. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (58). https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/1120/1149
Kaplún, M. (1998). Procesos educativos y canales de comunicación. Revista Latinoamericana de Comunicación, (11). http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2154/1/Pro cesos%20educativos%20y%20canales%20de%20comunicaci%c3%b3n. pdf
Lipsky, D. K., y Gartner, A. (1999). Inclusive education: a requirement of a democratic society [La educación inclusiva: un requisito de una sociedad democrática]. In World Yearbook of Education 1 (22-33). Routledge. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=0W1bBAAAQBAJ&oi=f nd&pg=PA12&ots=Nrt6QNGaCs&sig=tje1XVLcpPhCANrGzOMNtDUuWd0&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Lozano González, M. M . (2013). Estrategia de comunicación entre padres e hijos con discapacidad auditiva en la Asociación de Sordos del Valle (Asorval). Universidad Autónoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/handle/10614/5081
Lugo Agudelo, L. H., Seijas, V. (Diciembre 29, 2012). La discapacidad en Colombia: una mirada global. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 22 (2). https://revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/64/61
Marco Dos Santos, K. (2015). Lenguaje no verbal en la entrevista: detección del engaño. Universidad de Zaragoza – Zaguan. https://zaguan.unizar.es/record/37076/files/TAZ-TFG-2015- 3392.pdf?version=1
Marques Graells, P. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2(1), 2. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4817326.pdf
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2005), Libro Blanco de atención a las personas en situación de dependencia en España. Madrid: IMSERSO (1).44. https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/libroblanco.pdf
Mishra, P. Koehler, M.J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge [Conocimiento pedagógico tecnológico del contenido: un marco para el conocimiento docente]. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. Retrieved May 3, 2022 from https://www.learntechlib.org/p/99246/.
Negroponte (1995). El mundo digital. Barcelona: Ediciones B. Onghena, Y. (2009). Acción cultural inclusiva para un proyecto cultural compartido. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 9-12.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2009). Medición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación – Manual del Usuario. Documento Técnico No. 2. Instituto de Estadística de la UNESCO. Montreal, Québec, Canada.
Osuna Acevedo, S., (Mayo 2011). APRENDER EN LA WEB 2.0: Aprendizaje colaborativo en comunidades virtuales. Revista Digital La Educación, (145). http://www.educoas.org/portal/la_educacion_digital/laeducacion_145/articles/art_osuna_es.pdf
Pastor, C. A., Hípola, M. D. P. S. (1996). La utilización de recursos tecnológicos en los contextos educativos como respuesta a la diversidad. In Integración curricular de los recursos tecnológicos (351-376).
Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y aprendizaje, 4(sup2), 13-54. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02103702.1981.10821902?journalCode=riya20
Porter, G. (1995). Organization of schooling: achieving access and quality through inclusion. Prospects, 25(2), 299-309. https://link.springer.com/article/10.1007/BF02336466
Prieto Caballero, N. (2020-04-15.). Estrategias de comunicación en la creación de contenidos multimedia para niños con discapacidad auditiva en edad escolar: caso Museo Arqueológico la Merced. Universidad Autónoma de Occidente
Reyes Juárez, A. (2009). La escuela secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles. Revista mexicana de investigación educativa, 14(40), 147-174. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405- 66662009000100008&script=sci_abstract&tlng=pt
Rizzolatti, G., Fadiga, L., Gallese, V., Fogassi, L. (1996). Premotor cortex and the recognition of motor actions. Cognitive brain research, 3(2), 131-141. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0926641095000380
Roca, H. (2008). Que es inclusión/exclusión social. Documento en línea. http://asambleaconstituyente.gov.ec/blogs/hilda_roca/2008/02/05/%C2% BFque-es-inclusionexclusionsocial/
Salomon, G. (2001). Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/EEDU_Perkins_Unidad_2.pdf
Sancho Álvarez, C., Jardón Giner, P., Grau Vidal, R. (Noviembre, 2013). Formación y actualización pedagógica del profesorado como facilitadores de la Educación inclusiva: una base de datos inclusiva en red. Revista de Educación Inclusiva, 6(3). https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/156/150
Schramm, W. (1964). Mass media and national development: The role of information in the developing countries, 65. Stanford, CA: Stanford University Press. http://www.grazian-archive.com/archive/1964-11-XX_Mass%20Media%20and%20National%20Development_schrammW_ mp.pdf
Sepúlveda, C. B. (2008). Lenguaje y educación en niños sordos: encuentros y desencuentros. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14, 105-114. https://www.redalyc.org/pdf/2431/243117031007.pdf
Silver, A. (2009). Aproximación europea a la educación en medios: avanzando hacia una sociedad del conocimiento inclusiva. Comunicar, 16(32), 19-20. https://www.redalyc.org/pdf/158/15812476005.pdf
Soler, M. S. (1978). De la comunicación gestual al lenguaje verbal. Infancia y aprendizaje, 1(3). 19-42. https://www.tandfonline.com/doi/citedby/10.1080/02103702.1978.10821702?scroll=top&needAccess=true
Suriá, M. D. (1974). Guía para padres de niños sordos. Barcelona – ESPAÑA: Herder.
Torres, H. (1999). Caracterización de la Comunicación Educativa (Primera Parte). Razón y Palabra. 1 [Revista Electrónica]
UNESCO. (2003). Overcoming Exclusion Through Inclusive Approaches in Education: A Challenge and a Vision: Conceptual Paper for the Education Sector [Superar la exclusión mediante planteamientos integradores en la educación: un desafío y una visión, documento conceptual]. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000134785_spa
Van Dijk, T. (2005). El discurso como interacción social. Gedisa editorial. España: Gedisa. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Ku2bDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA9&dq=Van+Dijk,+T.+(2005).+El+discurso+como+interacci%C3%B3n+social.+Espa%C3%B1a:+Gedisa.+&ots=goGnUoJ6Me&sig=mjTNTu9 XOlJOFjsQVVNZtB2AJMc#v=onepage&q&f=false
Vargas, L. P., Barba Jiménez, L., Mattos, L. (2010). Sistema de identificación de lenguaje de señas usando redes neuronales artificiales. Revista Colombiana de Física, 1-5. http://fisica.udea.edu.co/rcf/ojs/index.php/rcf/article/download/420234/24
Vásquez, C. Rodríguez, M. (2007). La educación estudiantil en educación superior a distancia: perspectiva teórica y factores de incidencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 37 (3-4). 107-122. https://www.redalyc.org/pdf/270/27011410005.pdf
Vázquez, P. N., Ramírez, M. M. O. (2016). La evaluación de la integración de las TIC en la educación superior: fundamento para una metodología. Revista de Educación a Distancia. (48). https://revistas.um.es/red/article/view/253511
Vygotsky, L. (1977). Pensamiento y lenguaje. La Pléyade. Buenos aires. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=CGM0EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR1&dq=pensamiento+y+lenguaje+vigotsky&ots=Hb92pYGGZc&sig=y9hioOAa7tiZbOiOpgWrFKJbFM& redir_esc=y#v=onepage&q=pensamiento%20y%20leng uaje%20vigotsky&f=false
Washabaugh, W., Woodward, J. C., DeSantis, S. (1978). Providence Island Sign: A Context-Dependent Language. Anthropological Linguistics, 20(3). http://www.jstor.org/stable/30027404
Watzlawick, P. Bavelas, J.B , Jackson, D.D. (2011). Teoría de la comunicación humana: interacciones, patologías y paradojas. Herder Editorial. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=4AGIDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=Watzlawick,+P.,+Bavelas,+J.+B.,+y+Jackson,+D.+D.+(2011).%E2%80%AFTeor%C3%ADa+de+la+comunicaci%C3%B3n+humana:+interacciones,+patolog%C3%ADas+y+paradojas.+Herder+Editorial.+&ots=4yNO jAHiK5&sig=GsFusSF17GaJ5tGbwjrXwP6OvA& redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Williams, R. L. (1992). Historia de la comunicación 2.181-209. Bosch. http://www.comunica.org/chasqui/kaplún64.htm
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 105 páginas
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Comunicación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/ce728e3e-afe8-4903-8211-fbe9a9a42478/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/f19ca7a4-8fd2-45b9-b801-7aff55d77ecf/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/8a23de08-eaeb-4b2d-9e36-423e5530a012/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/85d58bed-2c72-49b1-b4f6-d1f0ce12a2de/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/92191741-6146-4aad-aee3-cbec7ff6fa21/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/304cbfe1-1425-4b52-86e0-d18bce6f91cc/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/e5b94eee-2598-4300-9b2b-a6f12d48b987/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
2bde0d9c701faa71433287a4b878f061
fdd1d62b62c7d69d003b8924bb0a7701
34e2889a2d81cac77bcd091abc85500b
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
5e7d9e0405f16ae49bf0d3988e9b2190
f6ccb933bfdf4bf43e0bf77bd6c3723f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814259990712549376
spelling Cardozo Rivera, Ismaelvirtual::1207-1Montoya García, Michelle4f19d008112852a6e0b9e21c0423adcbToro Figueroa, Diego Fernandoef5c4a87cb8d65c08dccf1ab9a57d21eUniversidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi2022-06-01T15:20:17Z2022-06-01T15:20:17Z2022-03-07https://hdl.handle.net/10614/13936Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/Este proyecto se realizó con el fin de proponer los lineamientos desde la comunicación que aporten al desarrollo de un software educativo para el aprendizaje de la lengua de señas orientado a estudiantes oyentes de la Institución Educativa José María Carbonell. Con esto se busca la eliminación de barreras de comunicación e interacción entre las poblaciones de estudiantes con discapacidad auditiva y oyentes. Se dispuso de una metodología combinada experimental de campo, con una población objetivo comprendida por estudiantes (oyentes y sordos). En el desarrollo de este estudio, se utilizaron diferentes técnicas de investigación para lograr los resultados deseados, inicialmente se generó acercamiento por medio de entrevistas con el rector y un profesor de la institución para identificar su metodología y conocer la pedagogía de enseñanza implementada; así mismo se entrevistó a un estudiante sordo quien compartió su experiencia de vida para permitir abrir el espectro de esta investigación, también, una psicóloga que brindará herramientas para comprender el comportamiento y el desarrollo en los diferentes ámbitos de las personas con discapacidad auditiva. Por otra parte, se realizó un sondeo con algunos estudiantes el cual arrojó diversos resultados para conocer las experiencias y expectativas que pudieran tener para lograr el aprendizaje adecuado de este lenguaje, adicionalmente esta técnica se acompañó de observación no participante; continuando con la investigación, se realizó un cuadro comparativo para conocer un poco el contexto de las aplicaciones que existen en la actualidad y cuáles son sus fortalezas y debilidades. Como resultado de esta recolección de datos se generó una propuesta de APP denominada “Signal’s” la cual cuenta con imagen gráfica, eslogan y diferentes perfiles de uso. Partiendo de este planteamiento, se realizó un focus group integrado con personas que tuviesen relación directa o indirecta con personas sordas para establecer una retroalimentación en donde manifestaran sus apreciaciones sobre la APP y cómo podría mejorar esta propuesta. Asimismo, se entrevistó a una líder de procesos de desarrollo de apps y community manager quien permitió el acercamiento a los requerimientos técnicos para el desarrollo de una aplicación con estas características en específico. Posterior a la investigación realizada, se presentaron los lineamientos desde la comunicación que permitieran desarrollar una APP para el aprendizaje de la lengua de señas en los estudiantes oyentes acompañados de los requerimientos necesarios para la creación del software en cuestión. Finalmente, se quiso lograr que la Institución Educativa se concientice de la importancia que tiene para los estudiantes el manejo de la lengua de señas y así se logrará en la mayor medida posible la apertura al mundo de las personas con discapacidad auditiva mediante unos lineamientos para la creación de una aplicación, tal como lo solicita la ley 1618 de 2013 aprobada por el Gobierno Colombiano.Proyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2022PregradoComunicador(a) Social – Periodista105 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoDepartamento de ComunicaciónFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comunicación Social y PeriodismoEstrategia de comunicaciónComunicaciónCommunicationDiscapacidadLengua de señasAPPComunicación incluyenteLineamientos desde la comunicación para la creación de una APP que facilite el aprendizaje de lengua de señas dirigida a estudiantes oyentes de instituciones educativas con perspectiva incluyente de la ciudad de Santiago de CaliTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Agudelo, L. H. L., y Seijas, V. (2012). La discapacidad en Colombia: una mirada global. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 22(2), 164-179. https://revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/64/61Aguirre Barco, P., Gil Angulo, J. M., González Fernández, J. L., Osuna Gómez, V., Polo Serrano, D. C., Vallejo de Castro, D.,Peters Domonkos, S. F. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad visual y sordoceguera. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Educación, 2008. https://www.redined.mepsyd.es/xmlui/bitstream/handle/11162/3177/00120122000055.pdf?sequence=1&isAllowed=yAgulla, J. C. y colaboradores (1973). Educación, sociedad y cambio social (No. 370.193 A3).Ainscow, M., Booth, T., Dyson, A., Farrell, P., Frankham, J., Gallannaugh, F., Howes, A., y Smith, R. (2006). Improving Schools, Developing Inclusion [Mejorar las escuelas, fomentar la inclusión]. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203967157Al-Hilawani, Y. A. (2001). Examining Metacognition in Hearing and Deaf/Hard of Hearing Students: A Comparative Study [Examen de la metacognición en estudiantes oyentes y sordos o con problemas de audición: un estudio comparativo]. American Annals of the Deaf, 146(1), 45–50. http://www.jstor.org/stable/44393452Barbas Coslado, A. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 10(14). 157- 175 https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544618012.pdfBateson, G. (1991). Una unidad sagrada: nuevos pasos hacia una ecología de la mente. Barcelona Gedisa, 340. https://docer.com.ar/doc/n800nvvBustos, A., Roman, M. (2011).La importancia de evaluar la incorporación y el uso de las TIC en la educación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(2). https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/66164 4/RIEE_4_2_0.pdf?seqCaal Klarks, M. I. (2016). Las secuelas emocionales en alumno y alumna con discapacidad auditiva que participan del proceso de inclusión escolar de la Escuela de Educación Especial y Centro de Rehabilitación Integral EDECRI (Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala). http://www.repositorio.usac.edu.gt/6781/1/T%2013%20%283005%29.pdfCollado, F. C. (2009). Organización, información y comunicación. México: Trillas S.A 2. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/3223/1/Definici%C3%B3n%20y%20alcance%20de%20la%20comunicaci%C3%B3n %20organizacional.PDFCoslado, Á. B. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de educación, 10(14), 157-175. https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544618012.pdfDaniels y carrier 1999 Daniels, H., y Garner, P. (1999). Inclusive education: World year book of education 1999. British Journal of Educational Studies, 47(4). https://philpapers.org/rec/DANIEWEco, Humberto (2007) Sobre semiótica y pragmatismo Revista Observaciones Filosóficas.Eco, U. (1975). Tratado de semiótica general. 3. Barcelona: Lumen.Farrell, P. (2001). Current issues in special needs: Special education in the last twenty years: Have things really got better?[Temas actuales en necesidades especiales: La educación especial en los últimos veinte años: ¿Realmente han mejorado las cosas?]. British Journal of Special Education, 28(1), 3-9. https://doi.org/10.1111/1467-8527.t01-1-00197Feo, O., Noronha, J., Laurell, A. C., González Guzmán, R., Torres Tovar, M., Heredia, N. (2015). El derecho a la salud:¿cuál es el modelo para América Latina?. Medicc Review, 17(S1), 16-18. https://www.medigraphic.com/pdfs/medicreview/mrw-2015/mrws151h.pdfFIAPAS, F. (1990). El niño sordo. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (159-158), 10-15. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/401 4Gallardo, B. T. (1999). La comunidad sorda. ISEP Editorial. https://uao.libguides.com/Citar-referenciar-apa-icontec-ieee/libroapa# LibroDoiGarrido, A. (2003). El aprendizaje como identidad de participación en la práctica de una comunidad virtual [Tesis doctoral Universidad Oberta de Catalunya]. Interdisciplinary Institute. https://www.uoc.edu/in3/dt/20109/20109.pdfGivens, D. (2000). El lenguaje de la seducción ( J, Rizzo Tortuero Trad.) Love signals. Integral. https://www.academia.edu/35350351/El_Lenguaje_de_la_Seducci%C3% B3n_David_GivensGómez Fonteche, M. S. (2014). Derecho a la educación superior inclusiva para grupos de especial protección. Revista Educación Y Desarrollo Social, 9(1), 10-27. https://doi.org/10.18359/reds.547Hahn, H. (1987). Advertising the acceptably employable image: Disability and capitalism [Publicidad de la imagen aceptablemente empleable: Discapacidad y capitalismo]. Policy Studies Journal, 15(3), 551. https://www.proquest.com/openview/ba015a60e32458dbbe96745284578 2ba/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1821520Hernández, T. B., García, L. O. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, (33), 6. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7763141.pdfHersey, P., Blanchard, K. H., Johnson, D. E., y Martínez, J. F. J. D. (1998). Administración del comportamiento organizacional: liderazgo situacional (7). New Jersey: Prentice Hall. http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=SIDINA.xis&method=post&formato=2&cantidad= 1&expresion=mfn=002864Hurtado, L. T., Agudelo, M. A. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. Repositorio IBERoamericano sobre Discapacidad 2(1). http://riberdis.cedid.es/bitstream/handle/11181/4889/Inclusion_educativa_de_las_personas_con_discapacidad_en_Colombia.pdf?sequence=1&rd =0031188088166106IMSERSO. (1996). Concepto Europeo de accesibilidad. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. http://www.ceapat.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/co ncepto_europeo_de_accesibili.pdfJaramillo, P., Castañeda, P., y Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y educadores, 12(2), 159-179. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 12942009000200012Kaplún, M. (1997). De medios y fines en comunicación educativa. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (58). https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/1120/1149Kaplún, M. (1998). Procesos educativos y canales de comunicación. Revista Latinoamericana de Comunicación, (11). http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2154/1/Pro cesos%20educativos%20y%20canales%20de%20comunicaci%c3%b3n. pdfLipsky, D. K., y Gartner, A. (1999). Inclusive education: a requirement of a democratic society [La educación inclusiva: un requisito de una sociedad democrática]. In World Yearbook of Education 1 (22-33). Routledge. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=0W1bBAAAQBAJ&oi=f nd&pg=PA12&ots=Nrt6QNGaCs&sig=tje1XVLcpPhCANrGzOMNtDUuWd0&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falseLozano González, M. M . (2013). Estrategia de comunicación entre padres e hijos con discapacidad auditiva en la Asociación de Sordos del Valle (Asorval). Universidad Autónoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/handle/10614/5081Lugo Agudelo, L. H., Seijas, V. (Diciembre 29, 2012). La discapacidad en Colombia: una mirada global. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 22 (2). https://revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/64/61Marco Dos Santos, K. (2015). Lenguaje no verbal en la entrevista: detección del engaño. Universidad de Zaragoza – Zaguan. https://zaguan.unizar.es/record/37076/files/TAZ-TFG-2015- 3392.pdf?version=1Marques Graells, P. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2(1), 2. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4817326.pdfMinisterio de Trabajo y Asuntos Sociales (2005), Libro Blanco de atención a las personas en situación de dependencia en España. Madrid: IMSERSO (1).44. https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/libroblanco.pdfMishra, P. Koehler, M.J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge [Conocimiento pedagógico tecnológico del contenido: un marco para el conocimiento docente]. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. Retrieved May 3, 2022 from https://www.learntechlib.org/p/99246/.Negroponte (1995). El mundo digital. Barcelona: Ediciones B. Onghena, Y. (2009). Acción cultural inclusiva para un proyecto cultural compartido. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 9-12.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2009). Medición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación – Manual del Usuario. Documento Técnico No. 2. Instituto de Estadística de la UNESCO. Montreal, Québec, Canada.Osuna Acevedo, S., (Mayo 2011). APRENDER EN LA WEB 2.0: Aprendizaje colaborativo en comunidades virtuales. Revista Digital La Educación, (145). http://www.educoas.org/portal/la_educacion_digital/laeducacion_145/articles/art_osuna_es.pdfPastor, C. A., Hípola, M. D. P. S. (1996). La utilización de recursos tecnológicos en los contextos educativos como respuesta a la diversidad. In Integración curricular de los recursos tecnológicos (351-376).Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y aprendizaje, 4(sup2), 13-54. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02103702.1981.10821902?journalCode=riya20Porter, G. (1995). Organization of schooling: achieving access and quality through inclusion. Prospects, 25(2), 299-309. https://link.springer.com/article/10.1007/BF02336466Prieto Caballero, N. (2020-04-15.). Estrategias de comunicación en la creación de contenidos multimedia para niños con discapacidad auditiva en edad escolar: caso Museo Arqueológico la Merced. Universidad Autónoma de OccidenteReyes Juárez, A. (2009). La escuela secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles. Revista mexicana de investigación educativa, 14(40), 147-174. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405- 66662009000100008&script=sci_abstract&tlng=ptRizzolatti, G., Fadiga, L., Gallese, V., Fogassi, L. (1996). Premotor cortex and the recognition of motor actions. Cognitive brain research, 3(2), 131-141. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0926641095000380Roca, H. (2008). Que es inclusión/exclusión social. Documento en línea. http://asambleaconstituyente.gov.ec/blogs/hilda_roca/2008/02/05/%C2% BFque-es-inclusionexclusionsocial/Salomon, G. (2001). Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/EEDU_Perkins_Unidad_2.pdfSancho Álvarez, C., Jardón Giner, P., Grau Vidal, R. (Noviembre, 2013). Formación y actualización pedagógica del profesorado como facilitadores de la Educación inclusiva: una base de datos inclusiva en red. Revista de Educación Inclusiva, 6(3). https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/156/150Schramm, W. (1964). Mass media and national development: The role of information in the developing countries, 65. Stanford, CA: Stanford University Press. http://www.grazian-archive.com/archive/1964-11-XX_Mass%20Media%20and%20National%20Development_schrammW_ mp.pdfSepúlveda, C. B. (2008). Lenguaje y educación en niños sordos: encuentros y desencuentros. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14, 105-114. https://www.redalyc.org/pdf/2431/243117031007.pdfSilver, A. (2009). Aproximación europea a la educación en medios: avanzando hacia una sociedad del conocimiento inclusiva. Comunicar, 16(32), 19-20. https://www.redalyc.org/pdf/158/15812476005.pdfSoler, M. S. (1978). De la comunicación gestual al lenguaje verbal. Infancia y aprendizaje, 1(3). 19-42. https://www.tandfonline.com/doi/citedby/10.1080/02103702.1978.10821702?scroll=top&needAccess=trueSuriá, M. D. (1974). Guía para padres de niños sordos. Barcelona – ESPAÑA: Herder.Torres, H. (1999). Caracterización de la Comunicación Educativa (Primera Parte). Razón y Palabra. 1 [Revista Electrónica]UNESCO. (2003). Overcoming Exclusion Through Inclusive Approaches in Education: A Challenge and a Vision: Conceptual Paper for the Education Sector [Superar la exclusión mediante planteamientos integradores en la educación: un desafío y una visión, documento conceptual]. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000134785_spaVan Dijk, T. (2005). El discurso como interacción social. Gedisa editorial. España: Gedisa. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Ku2bDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA9&dq=Van+Dijk,+T.+(2005).+El+discurso+como+interacci%C3%B3n+social.+Espa%C3%B1a:+Gedisa.+&ots=goGnUoJ6Me&sig=mjTNTu9 XOlJOFjsQVVNZtB2AJMc#v=onepage&q&f=falseVargas, L. P., Barba Jiménez, L., Mattos, L. (2010). Sistema de identificación de lenguaje de señas usando redes neuronales artificiales. Revista Colombiana de Física, 1-5. http://fisica.udea.edu.co/rcf/ojs/index.php/rcf/article/download/420234/24Vásquez, C. Rodríguez, M. (2007). La educación estudiantil en educación superior a distancia: perspectiva teórica y factores de incidencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 37 (3-4). 107-122. https://www.redalyc.org/pdf/270/27011410005.pdfVázquez, P. N., Ramírez, M. M. O. (2016). La evaluación de la integración de las TIC en la educación superior: fundamento para una metodología. Revista de Educación a Distancia. (48). https://revistas.um.es/red/article/view/253511Vygotsky, L. (1977). Pensamiento y lenguaje. La Pléyade. Buenos aires. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=CGM0EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR1&dq=pensamiento+y+lenguaje+vigotsky&ots=Hb92pYGGZc&sig=y9hioOAa7tiZbOiOpgWrFKJbFM& redir_esc=y#v=onepage&q=pensamiento%20y%20leng uaje%20vigotsky&f=falseWashabaugh, W., Woodward, J. C., DeSantis, S. (1978). Providence Island Sign: A Context-Dependent Language. Anthropological Linguistics, 20(3). http://www.jstor.org/stable/30027404Watzlawick, P. Bavelas, J.B , Jackson, D.D. (2011). Teoría de la comunicación humana: interacciones, patologías y paradojas. Herder Editorial. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=4AGIDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=Watzlawick,+P.,+Bavelas,+J.+B.,+y+Jackson,+D.+D.+(2011).%E2%80%AFTeor%C3%ADa+de+la+comunicaci%C3%B3n+humana:+interacciones,+patolog%C3%ADas+y+paradojas.+Herder+Editorial.+&ots=4yNO jAHiK5&sig=GsFusSF17GaJ5tGbwjrXwP6OvA& redir_esc=y#v=onepage&q&f=falseWilliams, R. L. (1992). Historia de la comunicación 2.181-209. Bosch. http://www.comunica.org/chasqui/kaplún64.htmComunidad generalPublicationhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&authuser=1&user=_sMdBfsAAAAJvirtual::1207-10000-0002-6905-6999virtual::1207-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000051522virtual::1207-1f5065256-b0b1-40a1-bdca-77d69eb6d6d5virtual::1207-1f5065256-b0b1-40a1-bdca-77d69eb6d6d5virtual::1207-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/ce728e3e-afe8-4903-8211-fbe9a9a42478/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53ORIGINALT10207_Lineamientos desde la comunicación para la creación de una APP que facilite el aprendizaje de lengua de señas dirigida a estudiantes oyentes de instituciones educativas con perspectiva incluyente de la ciudad de S.pdfT10207_Lineamientos desde la comunicación para la creación de una APP que facilite el aprendizaje de lengua de señas dirigida a estudiantes oyentes de instituciones educativas con perspectiva incluyente de la ciudad de S.pdfTexto archivo completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf960505https://red.uao.edu.co/bitstreams/f19ca7a4-8fd2-45b9-b801-7aff55d77ecf/download2bde0d9c701faa71433287a4b878f061MD54TA10207_Autorización trabajo de grado.pdfTA10207_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización publicación del trabajo de gradoapplication/pdf917148https://red.uao.edu.co/bitstreams/8a23de08-eaeb-4b2d-9e36-423e5530a012/downloadfdd1d62b62c7d69d003b8924bb0a7701MD55TEXTT10207_Lineamientos desde la comunicación para la creación de una APP que facilite el aprendizaje de lengua de señas dirigida a estudiantes oyentes de instituciones educativas con perspectiva incluyente de la ciudad de S.pdf.txtT10207_Lineamientos desde la comunicación para la creación de una APP que facilite el aprendizaje de lengua de señas dirigida a estudiantes oyentes de instituciones educativas con perspectiva incluyente de la ciudad de S.pdf.txtExtracted texttext/plain202339https://red.uao.edu.co/bitstreams/85d58bed-2c72-49b1-b4f6-d1f0ce12a2de/download34e2889a2d81cac77bcd091abc85500bMD56TA10207_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA10207_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://red.uao.edu.co/bitstreams/92191741-6146-4aad-aee3-cbec7ff6fa21/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD58THUMBNAILT10207_Lineamientos desde la comunicación para la creación de una APP que facilite el aprendizaje de lengua de señas dirigida a estudiantes oyentes de instituciones educativas con perspectiva incluyente de la ciudad de S.pdf.jpgT10207_Lineamientos desde la comunicación para la creación de una APP que facilite el aprendizaje de lengua de señas dirigida a estudiantes oyentes de instituciones educativas con perspectiva incluyente de la ciudad de S.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7557https://red.uao.edu.co/bitstreams/304cbfe1-1425-4b52-86e0-d18bce6f91cc/download5e7d9e0405f16ae49bf0d3988e9b2190MD57TA10207_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA10207_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11927https://red.uao.edu.co/bitstreams/e5b94eee-2598-4300-9b2b-a6f12d48b987/downloadf6ccb933bfdf4bf43e0bf77bd6c3723fMD5910614/13936oai:red.uao.edu.co:10614/139362024-03-01 15:45:40.494https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K