El comportamiento del crédito hipotecario en Colombia en el periodo 2000-2007

El mercado en la década pasada sufrió las inclemencias de la crisis más fuerte en la historia colombiana; sin embargo, posteriormente este mercado mejoró en cuanto a la cantidad de créditos de vivienda otorgados. Desde años atrás se ha querido conocer la demanda real de créditos hipotecarios para la...

Full description

Autores:
Romero Ramírez, Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/5570
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10614/5570
Palabra clave:
Economía
Préstamos hipotecarios
Finanzas
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Description
Summary:El mercado en la década pasada sufrió las inclemencias de la crisis más fuerte en la historia colombiana; sin embargo, posteriormente este mercado mejoró en cuanto a la cantidad de créditos de vivienda otorgados. Desde años atrás se ha querido conocer la demanda real de créditos hipotecarios para la compra de vivienda, según el DANE, tanto la cantidad de viviendas nuevas como usadas han venido aumentando con el paso de los años, se concluye que esto es posible porque las entidades bancarias, brindan a sus clientes asesoría para informarlos sobre las modalidades de financiación para identificar la cubra sus necesidades. El objetivo de este trabajo es conocer y describir el comportamiento de los créditos hipotecarios en Colombia durante el periodo 2000 – 2007, con el propósito de contribuir al acervo de conocimientos de la historia del crédito hipotecario en Colombia, para que sea un insumo en el desarrollo de investigaciones asociados a esta temática, y como herramienta para diseñar estrategias, por parte de los bancos. Los resultados muestran que la vivienda mantiene una tendencia alcista durante los 7 años del periodo. La demanda por viviendas usadas es superior a la de viviendas nuevas, esto se debe a que los precios de la misma (usada) son mucho más bajos; parte de la población colombiana no tiene la capacidad adquisitiva para endeudarse; además, los bancos poseen unos requisitos específicos que solo algunos pueden cumplir. El tipo de vivienda que eligen los colombianos varia, pues los hogares modernos no desean vivir en lugares tan amplios, porque la cantidad de integrantes de sus familias se ha reducido; por tal motivo la demanda de bienes como apartamentos ha aumentado con el paso de los años. Los gobiernos han apoyado la disminución de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, esto puede corroborarse con la adjudicación de subsidios para adquisición de VIS; se presenta una tendencia al alza la que no es tan elevada como se quisiera los bancos realizan filtros para realizar negociaciones. Como dato importante se tiene que el 41% de las viviendas financiadas fueron VIS, lo que indica se está superando el déficit habitacional. En términos generales, la población colombiana quiere adquirir su vivienda propia pues acude a las entidades bancarias para financiarse. Por otro lado, se recomienda que los bancos fijen su mirada también en la cartera hipotecaria, pues esta ha aumentado en el transcurso del tiempo; es posible tomar este índice como un elemento de prevención para futuros problemas o crisis hipotecarias, teniendo como referencia la vivida años atrás