Diseño de una estrategia de comunicación que contribuya a la recuperación de la memoria histórica de la hacienda Cañas Gordas como espacio patrimonial significativo para la historia de Cali

La Hacienda Cañasgordas fue construida durante la Colonia (1789) y era una casona adecuada para la agricultura y la ganadería, este lugar se volvió emblemático y de preponderancia pues en la Nueva Granada, específicamente en la Gobernación de Popayán, se nombró un Alférez Real para que desde esta ha...

Full description

Autores:
Cortés Oviedo, Stephania
García Hernández, Bryan Duvan
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/9619
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10614/9619
Palabra clave:
Comunicación Social y Periodismo
Estrategia de comunicación
Hacienda Cañas Gordas, Cali
Historia de Cali
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Description
Summary:La Hacienda Cañasgordas fue construida durante la Colonia (1789) y era una casona adecuada para la agricultura y la ganadería, este lugar se volvió emblemático y de preponderancia pues en la Nueva Granada, específicamente en la Gobernación de Popayán, se nombró un Alférez Real para que desde esta hacienda, tomara decisiones políticas, económicas y celebraciones importantes para la región. Fue la más rica y productiva de la entonces provincia de Cali, fue escenario de acontecimientos importantes a nivel político como la Jura de Carlos IV, celebraciones religiosas y se dice que en este lugar se dio el grito de independencia en Colombia. El escritor Eustaquio Palacios figura ilustre para los Vallecaucanos, con su obra cumbre ‘El Alférez Real’, que fue realizada con base a investigaciones de los archivos Coloniales de la provincia de Cali, mezclándola con una historia de idilio que entreteje lo real y la ficción. En esta obra se puede apreciar el valor histórico de una época, describe la arquitectura de lugares que hoy en día son patrimonios nacionales, como es el caso de la hacienda, además de la descripción armoniosa que tenía el paisaje en el Valle geográfico del río Cauca. Después del grito de independencia y la muerte del último Alférez, Joaquín de Cayzedo y Cuero, aparecieron varios propietarios de la Hacienda y esta comenzó a deteriorarse físicamente por el abandono debido a su complicado entorno legal, además por la expansión urbanística del sur de Cali, fue perdiendo predios y a su paso perdiendo el valor en la memoria de los caleños. A partir de esta situación surge la idea de este trabajo de grado, que consiste en diseñar una estrategia de comunicación social, para visibilizar la importancia de la Hacienda en tres dimensiones: histórica, arquitectónica y medio ambiental; tomando como referencia la novela literaria y costumbrista ‘El Alférez Real’, de la cual se sustrajo información concerniente únicamente a la Hacienda. En el recorrido de la investigación se mencionan unos entes legales que son encargados de preservar y conservar el patrimonio nacional, también hay unas normativas en las que destacan el BIC bienes de interés cultural, que a su vez está protegido por un PEMP, cuando hay circunstancias que conlleven a la pérdida del patrimonio. Estas y otras normativas son expuestas en la investigación, para develarlas y darlas a conocer, con el objetivo de visibilizar y darle el reconocimiento a Cañasgordas. Dentro del diseño de la estrategia, se tienen en cuenta unas actividades enfocadas hacia estudiantes de bachillerato y primeros semestres de carreras universitarias de comunicación social, arquitectura y medio ambiente, con el fin de acercarlos a la memoria histórica de la ciudad de Cali, desde la mirada de la comunicación social.