Una mirada a la construcción del género y el conflicto en tres entornos laborales en Cali
El presente libro avanza en la comprensión del modo como se configuran conflictos de género y de estilos de vida profesional y doméstica en tres campos sociales de trabajo en la ciudad de Cali: Salud, Académico y Financiero, teniendo en cuenta el ámbito profesional y la categoría de género. A partir...
- Autores:
-
Rodríguez Oviedo, Lorena
Sevilla Peñuela, Teresita María
Uribe Castro, Hernando
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/11482
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/11482
- Palabra clave:
- Trabajo de la mujer - Cali (Colombia)
Discriminación en el trabajo
Mujeres
Women - Employment
Discrimination in employment
Construcción del género
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_37bf36d27667da27c42c2f2909da2b18 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/11482 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Una mirada a la construcción del género y el conflicto en tres entornos laborales en Cali |
title |
Una mirada a la construcción del género y el conflicto en tres entornos laborales en Cali |
spellingShingle |
Una mirada a la construcción del género y el conflicto en tres entornos laborales en Cali Trabajo de la mujer - Cali (Colombia) Discriminación en el trabajo Mujeres Women - Employment Discrimination in employment Construcción del género |
title_short |
Una mirada a la construcción del género y el conflicto en tres entornos laborales en Cali |
title_full |
Una mirada a la construcción del género y el conflicto en tres entornos laborales en Cali |
title_fullStr |
Una mirada a la construcción del género y el conflicto en tres entornos laborales en Cali |
title_full_unstemmed |
Una mirada a la construcción del género y el conflicto en tres entornos laborales en Cali |
title_sort |
Una mirada a la construcción del género y el conflicto en tres entornos laborales en Cali |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Oviedo, Lorena Sevilla Peñuela, Teresita María Uribe Castro, Hernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rodríguez Oviedo, Lorena Sevilla Peñuela, Teresita María Uribe Castro, Hernando |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Trabajo de la mujer - Cali (Colombia) Discriminación en el trabajo Mujeres |
topic |
Trabajo de la mujer - Cali (Colombia) Discriminación en el trabajo Mujeres Women - Employment Discrimination in employment Construcción del género |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Women - Employment Discrimination in employment |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Construcción del género |
description |
El presente libro avanza en la comprensión del modo como se configuran conflictos de género y de estilos de vida profesional y doméstica en tres campos sociales de trabajo en la ciudad de Cali: Salud, Académico y Financiero, teniendo en cuenta el ámbito profesional y la categoría de género. A partir de la reconstrucción de las trayectorias de vida de algunos hombres y mujeres se identificaron los principales tipos de conflicto de género y sus formas de resolución, las representaciones sociales de género que se definen en cada uno de estos escenarios y algunos rasgos de las reconfiguraciones de dichos campos como consecuencia de los procesos de globalización. A partir de la reconstrucción de las trayectorias de vida de algunos hombres y mujeres se identificaron los principales tipos de conflicto de género y sus formas de resolución, las representaciones sociales de género que se definen en cada uno de estos escenarios y algunos rasgos de las reconfiguraciones de dichos campos como consecuencia de los procesos de globalización |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-13T20:11:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-13T20:11:56Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
9789588122854 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10614/11482 |
identifier_str_mv |
9789588122854 |
url |
http://hdl.handle.net/10614/11482 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv |
Sevilla Peñuela, T. M., Uribe Castro, H., Rodríguez Oviedo, L. (2010). Una mirada a la construcción del género y el conflicto en tres entornos laborales en Cali. Universidad Autónoma de Occidente. http://hdl.handle.net/10614/11482 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1993. Ansart, Pierre. Sociologías Contemporáneas, Buenos Aires: Editorial Amorrortu, 1990. Arango, Luz Gabriela. Jóvenes en la universidad. Género, clase e identidad profesional. Bogotá: Siglo del hombre Editores, 2006. Arroyo, J. Situación y desafíos en el campo de los recursos humanos en salud en el área andina, en los albores de los 2000. Anales de la Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Marcos, Perú, Volumen 63, No 3 - 2002. Barreta, Juanita y Puyana, Yolanda. Una lectura a partir de las categorías de género y clase social. Bogotá: Edición Idepaz, 1996. Bauman, Zygmunt. La globalización: Consecuencias humanas. Brasil: Fondo de Cultura Económica, 1999. Berger, Peter y Luckmann, Thomas. La construcción social de la realidad. (1979). Buenos Aires: Editorial Amorrortu, 1993. Bobbio, Norberto. Estado, gobierno y sociedad. México: Editorial Fondo de Cultura Económica, 1989. Boltanski, Luc y Chiapello, Éve. El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal, 2002. Bonder, Gloria. "Género y subjetividad: Avatares de una relación no evidente". En Género y epistemología: Mujeres y disciplinas. Santiago de Chile: Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (PIEG), Universidad de Chile. 1998. Bonder, Gloria. "Globalización y Género. Tensiones, reacciones y propuestas emergentes en América Latina", Unidades 1 y 3, Buenos Aires: Seminario Prigepp, Flacso, 2004. Barón, Atilio. Imperio & Imperialismo. Una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri. Buenos Aires: CLACSO, 2002. Bourdieu, P. Algunas propiedades de los campos. Conferencia dirigida a un grupo de filólogos e historiadores de la literatura, en la Ecole Normale Superieure, noviembre de 1976. Bourdieu, Pierre. El sentido práctico. Madrid: Taurus Ediciones, 1991. Bourdieu, Pierre. O Poder Simbólico. Lisboa: Difel editorial, 1989. Bourdieu, Pierre. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama, 1997. Bustamante R., Daría (director). Misión nacional para la modernización de la universidad pública. Universidad del Valle. Política y Gestión. No. 19, marzo de 1995. Castellanos, Gabriela (comp.) Textos y prácticas de género. Santiago de Cali: La manzana de la discordia, 2004. Castells, Manuel. La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Tomo I. La sociedad red. México: Siglo XXI Editores. 2006.a Castoriadis, Cornelius. La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets, 1989. Castrillón, J. Notas de clase. Maestría en Administración en Salud. Seminario de Ética. Segunda Sesión. Universidad del Valle. Cali, octubre 2006. Chandler, Alfred D. Jr. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa norteamericana. Madrid: Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, 1987. Colorado López, Marta. Conflicto y género. Medellín: IPC de la Corporación de Promoción Popular. 2000. Crozier, Michel; Friedberg, Erhard. El actor y el sistema. México: Alianza editorial, 1990. Dahrendorf, Ralf. (1965) Elementos para una teoría del conflicto social. Deleuze, Gilles. Posdata sobre las sociedades de control. En Cristian Ferrer (Comp.) El lenguaje literario, Tomo 2, Montevideo: Editorial. Nordan, 1991. Fernández, I. et al. Situación de la educación superior en Colombia. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo, Corporación Región, Fundación Corona, Fundación Restrepo Barco, Plan Internacional, UNICEF. 2006. P: 180. Ferrarotti, Franco. Historia e historias de vida, el método biográfico en las ciencias sociales. México: Editorial Siglo XXI, 1990. Flórez, Carmen Elisa. Las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo XX. Bogotá: TM Editores. 2000. Fundación Corona. Situación de la educación preescolar, básica, media y superior en Colombia. Segunda edición. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo, Corporación Región, Fundación Corona, Fundación Antonio Restrepo Barco, Plan Internacional y UNICEF, 2006. García, By O. De Oliveira. La familia y el trabajo: Principales enfoques teóricos e investigaciones sociodemográficos. En Enrique de la Garza Toledo (Coord.) Tratado latinoamericano de sociología. México D.F: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana, 2006. Geertz, Cliford. La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa, 198 7. Giddens, Anthony. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. España: Taurus, 2000 Godard, Francis y Cabanes, Robert. Uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Bogotá: Ediciones Universidad Externado de Colombia. 1996. González G. La oferta y la demanda de recursos humanos en salud en Colombia. En Revista Hospitalaria, año 4, No. 27, Enero/Febrero 2003. Bogotá: Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas. González, G; Segura y A. Estrada. Recursos humanos en salud en Colombia. 1961 - 2005. Ministerio de Salud, Universidad de Antioquia. 2006. Gramsci, Antonio. Selections from prison notebooks. New York: International publishers, p. 57. 1971. Grimberg, M. (2002). Iniciación sexual, prácticas sexuales y prevención al VIH/SIDA en jóvenes de sectores populares: Un análisis antropológico de género. Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, Año 8, No. 17, pp. 47 - 75. Grimberg, M. (2003). Géneros y salud. Ponencia presentada al 11 Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos U.P.M.P.M. 14, 15 y 16 de noviembre de 2003. Disponible en Internet http://www.panuelosenrebeldia.com.ar. Consultado el 21 de enero de 2008. Harvey, David. La condición de la posmodernidad. Investigaciones sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1998. http://www.medicosgeneralescolombianos.com/news.htm Consultado el 15 de septiembre de 2007. Ibáñez, Tomás. Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Senda, 1988. Kornblit, A., Mendes, A., Di Leo, P. & Camarotti, A. (2007). Entre la teoría y la práctica: Algunas reflexiones en torno al sujeto en el campo de la promoción de la salud. Revista Argentina de Sociología, Año 5, No. 008, pp. 9 - 25. López, J. Oferta y demanda de recursos humanos en salud. Intervención en el III Congreso Internacional de Salud Pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, Volumen 22, Número Especial, marzo de 2004. Lorente, B. Género, ciencia y trabajo. Las profesiones feminizadas y las prácticas de cuidado y ayuda social. Scripta Ethnológica, Vol. XXVI, Bs.As., 2004 Macionis, Jhon; Plumier, Ken. Sociología. Madrid: Prentice Hall, 1999. Martín-Zamora, Carlos L., Teoría de la organización, mito y poder de las organizaciones, Revista Acta Académica, Universidad Autónoma de Centroamérica, Número 23, pp (47-49), noviembre de 1998. Mauro, A. Trayectorias laborales en el sector financiero. Recorrido de las mujeres. Políticas laborales con equidad de género. Unidad, mujer y desarrollo. Chile: CEP AL, GTZ. 2004. Mayor Mora, Alberto, Institucionalización y Perspectivas del Taylorismo en Colombia: conflictos y subculturas del trabajo entre ingenieros, supervisores y obreros en torno a la productividad, 1950-1990. Boletín Socioeconómico Nº 24 y 25, agosto-diciembre de 1992. Mayor Mora, Alberto. Ética, trabajo y productividad en Antioquia. Una interpretación sociológica sobre la influencia de la Escuela Nacional de Minas en la vida, costumbres e industrialización regionales. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1989. Memorias Foro: Sector financiero nacional se prepara para el TLC. Cali: Universidad Javeriana. 2006. Ministerio de Educación Nacional - SNIDES. Estadísticas. Descargas de la página virtual. Moscovici, Serge. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul, 1989. Ortega, Magda. Cambios de género y discriminación laboral en el sector financiero colombiano. El caso de Bancolombia. En Revista de Antropología Iberoamericana. Vol. 1 Num. 3. Agosto - diciembre de 2006. Pp 534-555. Pautassi, L. Equidad de género y calidad en el empleo: Las trabajadoras y los trabajadores en salud en Argentina. Serie Mujer y desarrollo, Número 30, marzo de 2001. Chile: Naciones Unidas, Cepal- Eclac. Peña, Ornar., La educación superior en Colombia y la teoría de los costos de transacción política. Revista de Economía Institucional, vol. 6 No. 11, Segundo semestre, 2004. Portocarrero, J.C. Comportamiento del mercado laboral por género en el sector financiero de la ciudad de Cali, trimestres marzo y septiembre, durante el periodo 1991-2001. Informe de Investigación. Universidad San Buenaventura, Colombia, 2001. Proyecto Colciencias/ENS sobre construcción de mercados de trabajo. Veintitrés entrevistas a dirigentes sindicales y empleados del sector bancario; encuesta con 192 empleados bancarios. Puig, J. El sector financiero y su mercado de trabajo desde la apertura económica. Ponencia para el seminario de discusión de análisis de la investigación. Medellín: Colciencias/ENS. 2006. República de Colombia. Ley 30 de 1992. Revista Cambio. Mirada global. Alternativas que todo estudiante debe tener en cuenta a la hora de cursar un postgrado. Septiembre 6 de 2007. Revista Semana. Las cien empresas más grandes de Colombia ¿Dónde están ellas? Abril 2004. Ricoeur, Paul. Memoria, historia y olvido. Barcelona: Editorial Trotta, 2004. Roselli, D. et al. Estimación de la oferta de médicos especialistas en Colombia con el método de Captura - Recaptura. Revista Panamericana de Salud Pública 9(6), 2001. Ruiz, F. et al. Los recursos humanos de salud en Colombia: Balance, competencias y Prospectiva. Bogotá: Cendex, Ministerio de Salud, Pontificia Universidad Javeriana, Fedesarrollo, Family Health Fundation, 2001. Ruiz, F. et al. Análisis de calidad de los recursos humanos. Documento Técnico ASS/848.01. Cendex. Santafé de Bogotá: marzo de 2001. Safford, Frank. El ideal de lo práctico. Bogotá: Empresa Editorial Universidad Nacional. El Áncora Editores, 1989. 412 pág. Salazar, B. y L. Restrepo. El sistema de salud pública: Un análisis desde la visión de las redes complejas. Cali: Secretaría de Salud Pública de Cali, cedetes Univalle. 2007. Sánchez, Efraín. Gobierno y geografía. Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada. Bogotá: Banco de la República/ El Ágora Editores, 1999. Sandoval, C. Carlos. Investigación cualitativa. Módulo 4. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Universidad de Antioquia. Medellín: ASCUN (Agosto de 1997). 433p. ISBN: 958-9329-18-7. Scott, Joan W. El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En Martha Lamas (comp.): El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Editorial PUEG. Simmel, Georg. Estudio sobre las formas de socialización (1908). Madrid: Biblioteca de la Revista de Occidente, 2a Edición. 1977 Tobón, Mónica y Guzmán, Jorge Enrique. Herramientas para construir equidad entre mujeres y hombres. Manual de Capacitación. Proyecto Proequidad, Departamento Nacional de Planeación, Consejería Presidencial para la Política Social y Sociedad Alemana de Cooperación Técnica -GTZ-. Imprepak S.A., Colombia, 1995. Touraine, Alain. (1997) ¿Podremos vivir juntos? México: Fondo de Cultura Económica, 1997. Turbay, Catalina y Rico, Ana. Construyendo identidades: Niñas, jóvenes y mujeres en Colombia. Santafé de Bogotá: UNICEF, 1994. p. 32511 Wacquant, Lo'ic. Hacia una praxeología social: La estructura y la lógica de la sociología de Bourdieu. En Una invitación a la sociología reflexiva. Pierre Bourdieu y Lo'is Wacquant. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, Argentina, 2005. Wallner, Ernest. Sociología. Conceptos y problemas fundamentales. Barcelona: Editorial Herder, 1980. Weber, Max. Economía y sociedad (1922). México: Editorial Fondo de Cultura Económica. 2005. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
234 páginas |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://editorial.uao.edu.co/una-mirada-a-la-construccion-del-genero-y-el-conflicto-en-tres-entornos-laborales-en-cali-sociologia-sociedad-y-cultura.html |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/9d8396ff-d257-4583-81ea-2eab618da385/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/4217d0f7-5292-4497-8406-8a1528f88c18/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/e0233ed8-69ae-4c1f-85c6-8df73cce9012/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/704d7abc-0572-4fb5-ac53-88c87184d065/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/2432e12d-4cd9-42ab-9684-ef3a481bc045/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 6f7cfc3f8fb6d9cd6062db730cbbbb69 17faff7520ce20f1e58fff823661b3d8 6b565c7e64510003e4d93a490987a0cd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1828229969461903360 |
spelling |
Rodríguez Oviedo, Lorena197f7d58ccc14f5259a2beb1ddd5a1eeSevilla Peñuela, Teresita Maríaf6aabc86f52be5013093660a7491b5e0Uribe Castro, Hernandovirtual::4860-1Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2019-11-13T20:11:56Z2019-11-13T20:11:56Z20109789588122854http://hdl.handle.net/10614/11482El presente libro avanza en la comprensión del modo como se configuran conflictos de género y de estilos de vida profesional y doméstica en tres campos sociales de trabajo en la ciudad de Cali: Salud, Académico y Financiero, teniendo en cuenta el ámbito profesional y la categoría de género. A partir de la reconstrucción de las trayectorias de vida de algunos hombres y mujeres se identificaron los principales tipos de conflicto de género y sus formas de resolución, las representaciones sociales de género que se definen en cada uno de estos escenarios y algunos rasgos de las reconfiguraciones de dichos campos como consecuencia de los procesos de globalización. A partir de la reconstrucción de las trayectorias de vida de algunos hombres y mujeres se identificaron los principales tipos de conflicto de género y sus formas de resolución, las representaciones sociales de género que se definen en cada uno de estos escenarios y algunos rasgos de las reconfiguraciones de dichos campos como consecuencia de los procesos de globalizaciónPrólogo. Resumen. Introducción. 1. Perspectivas teóricas sobre género, trabajo y conflicto. 2. Caracterización de los campos de salud, académico y financiero en Cali. 3. Género, individuo y estructura de los campos laborales. 4. Una lectura transversal de la configuración de los campos. Conclusiones. Bibliografía. Anexos. Índice de tablas. Tabla 1-21. Índice de gráficos. Grafico 1-12application/pdf234 páginasspaPrograma Editorial Universidad Autónoma de OccidenteDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://editorial.uao.edu.co/una-mirada-a-la-construccion-del-genero-y-el-conflicto-en-tres-entornos-laborales-en-cali-sociologia-sociedad-y-cultura.htmlUna mirada a la construcción del género y el conflicto en tres entornos laborales en CaliLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Trabajo de la mujer - Cali (Colombia)Discriminación en el trabajoMujeresWomen - EmploymentDiscrimination in employmentConstrucción del géneroSevilla Peñuela, T. M., Uribe Castro, H., Rodríguez Oviedo, L. (2010). Una mirada a la construcción del género y el conflicto en tres entornos laborales en Cali. Universidad Autónoma de Occidente. http://hdl.handle.net/10614/11482Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.Ansart, Pierre. Sociologías Contemporáneas, Buenos Aires: Editorial Amorrortu, 1990.Arango, Luz Gabriela. Jóvenes en la universidad. Género, clase e identidad profesional. Bogotá: Siglo del hombre Editores, 2006.Arroyo, J. Situación y desafíos en el campo de los recursos humanos en salud en el área andina, en los albores de los 2000. Anales de la Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Marcos, Perú, Volumen 63, No 3 - 2002.Barreta, Juanita y Puyana, Yolanda. Una lectura a partir de las categorías de género y clase social. Bogotá: Edición Idepaz, 1996.Bauman, Zygmunt. La globalización: Consecuencias humanas. Brasil: Fondo de Cultura Económica, 1999.Berger, Peter y Luckmann, Thomas. La construcción social de la realidad. (1979). Buenos Aires: Editorial Amorrortu, 1993.Bobbio, Norberto. Estado, gobierno y sociedad. México: Editorial Fondo de Cultura Económica, 1989.Boltanski, Luc y Chiapello, Éve. El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal, 2002.Bonder, Gloria. "Género y subjetividad: Avatares de una relación no evidente". En Género y epistemología: Mujeres y disciplinas. Santiago de Chile: Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (PIEG), Universidad de Chile. 1998.Bonder, Gloria. "Globalización y Género. Tensiones, reacciones y propuestas emergentes en América Latina", Unidades 1 y 3, Buenos Aires: Seminario Prigepp, Flacso, 2004.Barón, Atilio. Imperio & Imperialismo. Una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri. Buenos Aires: CLACSO, 2002.Bourdieu, P. Algunas propiedades de los campos. Conferencia dirigida a un grupo de filólogos e historiadores de la literatura, en la Ecole Normale Superieure, noviembre de 1976.Bourdieu, Pierre. El sentido práctico. Madrid: Taurus Ediciones, 1991.Bourdieu, Pierre. O Poder Simbólico. Lisboa: Difel editorial, 1989.Bourdieu, Pierre. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama, 1997.Bustamante R., Daría (director). Misión nacional para la modernización de la universidad pública. Universidad del Valle. Política y Gestión. No. 19, marzo de 1995.Castellanos, Gabriela (comp.) Textos y prácticas de género. Santiago de Cali: La manzana de la discordia, 2004.Castells, Manuel. La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Tomo I. La sociedad red. México: Siglo XXI Editores. 2006.aCastoriadis, Cornelius. La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets, 1989.Castrillón, J. Notas de clase. Maestría en Administración en Salud. Seminario de Ética. Segunda Sesión. Universidad del Valle. Cali, octubre 2006.Chandler, Alfred D. Jr. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa norteamericana. Madrid: Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, 1987.Colorado López, Marta. Conflicto y género. Medellín: IPC de la Corporación de Promoción Popular. 2000.Crozier, Michel; Friedberg, Erhard. El actor y el sistema. México: Alianza editorial, 1990.Dahrendorf, Ralf. (1965) Elementos para una teoría del conflicto social.Deleuze, Gilles. Posdata sobre las sociedades de control. En Cristian Ferrer (Comp.) El lenguaje literario, Tomo 2, Montevideo: Editorial. Nordan, 1991.Fernández, I. et al. Situación de la educación superior en Colombia. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo, Corporación Región, Fundación Corona, Fundación Restrepo Barco, Plan Internacional, UNICEF. 2006. P: 180.Ferrarotti, Franco. Historia e historias de vida, el método biográfico en las ciencias sociales. México: Editorial Siglo XXI, 1990.Flórez, Carmen Elisa. Las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo XX. Bogotá: TM Editores. 2000.Fundación Corona. Situación de la educación preescolar, básica, media y superior en Colombia. Segunda edición. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo, Corporación Región, Fundación Corona, Fundación Antonio Restrepo Barco, Plan Internacional y UNICEF, 2006.García, By O. De Oliveira. La familia y el trabajo: Principales enfoques teóricos e investigaciones sociodemográficos. En Enrique de la Garza Toledo (Coord.) Tratado latinoamericano de sociología. México D.F: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana, 2006.Geertz, Cliford. La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa, 198 7.Giddens, Anthony. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. España: Taurus, 2000Godard, Francis y Cabanes, Robert. Uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Bogotá: Ediciones Universidad Externado de Colombia. 1996.González G. La oferta y la demanda de recursos humanos en salud en Colombia. En Revista Hospitalaria, año 4, No. 27, Enero/Febrero 2003. Bogotá: Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas.González, G; Segura y A. Estrada. Recursos humanos en salud en Colombia. 1961 - 2005. Ministerio de Salud, Universidad de Antioquia. 2006.Gramsci, Antonio. Selections from prison notebooks. New York: International publishers, p. 57. 1971.Grimberg, M. (2002). Iniciación sexual, prácticas sexuales y prevención al VIH/SIDA en jóvenes de sectores populares: Un análisis antropológico de género. Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, Año 8, No. 17, pp. 47 - 75.Grimberg, M. (2003). Géneros y salud. Ponencia presentada al 11 Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos U.P.M.P.M. 14, 15 y 16 de noviembre de 2003. Disponible en Internet http://www.panuelosenrebeldia.com.ar. Consultado el 21 de enero de 2008.Harvey, David. La condición de la posmodernidad. Investigaciones sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1998. http://www.medicosgeneralescolombianos.com/news.htm Consultado el 15 de septiembre de 2007.Ibáñez, Tomás. Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Senda, 1988.Kornblit, A., Mendes, A., Di Leo, P. & Camarotti, A. (2007). Entre la teoría y la práctica: Algunas reflexiones en torno al sujeto en el campo de la promoción de la salud. Revista Argentina de Sociología, Año 5, No. 008, pp. 9 - 25.López, J. Oferta y demanda de recursos humanos en salud. Intervención en el III Congreso Internacional de Salud Pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, Volumen 22, Número Especial, marzo de 2004.Lorente, B. Género, ciencia y trabajo. Las profesiones feminizadas y las prácticas de cuidado y ayuda social. Scripta Ethnológica, Vol. XXVI, Bs.As., 2004Macionis, Jhon; Plumier, Ken. Sociología. Madrid: Prentice Hall, 1999.Martín-Zamora, Carlos L., Teoría de la organización, mito y poder de las organizaciones, Revista Acta Académica, Universidad Autónoma de Centroamérica, Número 23, pp (47-49), noviembre de 1998.Mauro, A. Trayectorias laborales en el sector financiero. Recorrido de las mujeres. Políticas laborales con equidad de género. Unidad, mujer y desarrollo. Chile: CEP AL, GTZ. 2004.Mayor Mora, Alberto, Institucionalización y Perspectivas del Taylorismo en Colombia: conflictos y subculturas del trabajo entre ingenieros, supervisores y obreros en torno a la productividad, 1950-1990. Boletín Socioeconómico Nº 24 y 25, agosto-diciembre de 1992.Mayor Mora, Alberto. Ética, trabajo y productividad en Antioquia. Una interpretación sociológica sobre la influencia de la Escuela Nacional de Minas en la vida, costumbres e industrialización regionales. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1989.Memorias Foro: Sector financiero nacional se prepara para el TLC. Cali: Universidad Javeriana. 2006.Ministerio de Educación Nacional - SNIDES. Estadísticas. Descargas de la página virtual.Moscovici, Serge. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul, 1989.Ortega, Magda. Cambios de género y discriminación laboral en el sector financiero colombiano. El caso de Bancolombia. En Revista de Antropología Iberoamericana. Vol. 1 Num. 3. Agosto - diciembre de 2006. Pp 534-555.Pautassi, L. Equidad de género y calidad en el empleo: Las trabajadoras y los trabajadores en salud en Argentina. Serie Mujer y desarrollo, Número 30, marzo de 2001. Chile: Naciones Unidas, Cepal- Eclac.Peña, Ornar., La educación superior en Colombia y la teoría de los costos de transacción política. Revista de Economía Institucional, vol. 6 No. 11, Segundo semestre, 2004.Portocarrero, J.C. Comportamiento del mercado laboral por género en el sector financiero de la ciudad de Cali, trimestres marzo y septiembre, durante el periodo 1991-2001. Informe de Investigación. Universidad San Buenaventura, Colombia, 2001. Proyecto Colciencias/ENS sobre construcción de mercados de trabajo. Veintitrés entrevistas a dirigentes sindicales y empleados del sector bancario; encuesta con 192 empleados bancarios.Puig, J. El sector financiero y su mercado de trabajo desde la apertura económica. Ponencia para el seminario de discusión de análisis de la investigación. Medellín: Colciencias/ENS. 2006. República de Colombia. Ley 30 de 1992.Revista Cambio. Mirada global. Alternativas que todo estudiante debe tener en cuenta a la hora de cursar un postgrado. Septiembre 6 de 2007. Revista Semana. Las cien empresas más grandes de Colombia ¿Dónde están ellas? Abril 2004.Ricoeur, Paul. Memoria, historia y olvido. Barcelona: Editorial Trotta, 2004.Roselli, D. et al. Estimación de la oferta de médicos especialistas en Colombia con el método de Captura - Recaptura. Revista Panamericana de Salud Pública 9(6), 2001.Ruiz, F. et al. Los recursos humanos de salud en Colombia: Balance, competencias y Prospectiva. Bogotá: Cendex, Ministerio de Salud, Pontificia Universidad Javeriana, Fedesarrollo, Family Health Fundation, 2001.Ruiz, F. et al. Análisis de calidad de los recursos humanos. Documento Técnico ASS/848.01. Cendex. Santafé de Bogotá: marzo de 2001.Safford, Frank. El ideal de lo práctico. Bogotá: Empresa Editorial Universidad Nacional. El Áncora Editores, 1989. 412 pág.Salazar, B. y L. Restrepo. El sistema de salud pública: Un análisis desde la visión de las redes complejas. Cali: Secretaría de Salud Pública de Cali, cedetes Univalle. 2007.Sánchez, Efraín. Gobierno y geografía. Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada. Bogotá: Banco de la República/ El Ágora Editores, 1999.Sandoval, C. Carlos. Investigación cualitativa. Módulo 4. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Universidad de Antioquia. Medellín: ASCUN (Agosto de 1997). 433p. ISBN: 958-9329-18-7.Scott, Joan W. El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En Martha Lamas (comp.): El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Editorial PUEG.Simmel, Georg. Estudio sobre las formas de socialización (1908). Madrid: Biblioteca de la Revista de Occidente, 2a Edición. 1977Tobón, Mónica y Guzmán, Jorge Enrique. Herramientas para construir equidad entre mujeres y hombres. Manual de Capacitación. Proyecto Proequidad, Departamento Nacional de Planeación, Consejería Presidencial para la Política Social y Sociedad Alemana de Cooperación Técnica -GTZ-. Imprepak S.A., Colombia, 1995.Touraine, Alain. (1997) ¿Podremos vivir juntos? México: Fondo de Cultura Económica, 1997.Turbay, Catalina y Rico, Ana. Construyendo identidades: Niñas, jóvenes y mujeres en Colombia. Santafé de Bogotá: UNICEF, 1994. p. 32511Wacquant, Lo'ic. Hacia una praxeología social: La estructura y la lógica de la sociología de Bourdieu. En Una invitación a la sociología reflexiva. Pierre Bourdieu y Lo'is Wacquant. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, Argentina, 2005.Wallner, Ernest. Sociología. Conceptos y problemas fundamentales. Barcelona: Editorial Herder, 1980.Weber, Max. Economía y sociedad (1922). México: Editorial Fondo de Cultura Económica. 2005.Publication2a2b080a-a546-4613-9881-467a397b5da4virtual::4860-12a2b080a-a546-4613-9881-467a397b5da4virtual::4860-1https://scholar.google.es/citations?user=qyB4gyMAAAAJ&hl=esvirtual::4860-10000-0002-3031-1497virtual::4860-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000658863virtual::4860-1CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://red.uao.edu.co/bitstreams/9d8396ff-d257-4583-81ea-2eab618da385/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/4217d0f7-5292-4497-8406-8a1528f88c18/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53ORIGINALUna mirada a la construcción del género y el conflicto en tres entornos laborales en cali.pdfUna mirada a la construcción del género y el conflicto en tres entornos laborales en cali.pdfTexto archivo completo del libro, PDFapplication/pdf3779449https://red.uao.edu.co/bitstreams/e0233ed8-69ae-4c1f-85c6-8df73cce9012/download6f7cfc3f8fb6d9cd6062db730cbbbb69MD54TEXTUna mirada a la construcción del género y el conflicto en tres entornos laborales en cali.pdf.txtUna mirada a la construcción del género y el conflicto en tres entornos laborales en cali.pdf.txtExtracted texttext/plain460671https://red.uao.edu.co/bitstreams/704d7abc-0572-4fb5-ac53-88c87184d065/download17faff7520ce20f1e58fff823661b3d8MD55THUMBNAILUna mirada a la construcción del género y el conflicto en tres entornos laborales en cali.pdf.jpgUna mirada a la construcción del género y el conflicto en tres entornos laborales en cali.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3402https://red.uao.edu.co/bitstreams/2432e12d-4cd9-42ab-9684-ef3a481bc045/download6b565c7e64510003e4d93a490987a0cdMD5610614/11482oai:red.uao.edu.co:10614/114822024-03-15 16:55:02.094https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |