Caracterización de los problemas de comunicación en la modalidad virtual del programa de Mercadeo de la Universidad Autónoma de Occidente durante el primer período de la pandemia 2020

La pandemia del COVID-19 trajo consigo desafíos sin precedentes en el ámbito de la educación, especialmente en la transición de la enseñanza tradicional presencial a modalidades virtuales. Esta investigación se centra en la caracterización de los problemas de comunicación experimentados durante la m...

Full description

Autores:
Pretel Velásquez, Gustavo Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/15478
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/15478
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Falencias educación remota de emergencia
Problemáticas en educación virtual
Problemáticas educativas durante el covid-19
Educación en pandemia
Educación remota de emergencia
Comunicación académica en pandemia
Comunicación Social y Periodismo
Education
Emergency remote education
Virtual education
COVID-19
Pandemic
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023
id REPOUAO2_353ae97625ce38fffc3b917dc796826e
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/15478
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de los problemas de comunicación en la modalidad virtual del programa de Mercadeo de la Universidad Autónoma de Occidente durante el primer período de la pandemia 2020
title Caracterización de los problemas de comunicación en la modalidad virtual del programa de Mercadeo de la Universidad Autónoma de Occidente durante el primer período de la pandemia 2020
spellingShingle Caracterización de los problemas de comunicación en la modalidad virtual del programa de Mercadeo de la Universidad Autónoma de Occidente durante el primer período de la pandemia 2020
Falencias educación remota de emergencia
Problemáticas en educación virtual
Problemáticas educativas durante el covid-19
Educación en pandemia
Educación remota de emergencia
Comunicación académica en pandemia
Comunicación Social y Periodismo
Education
Emergency remote education
Virtual education
COVID-19
Pandemic
title_short Caracterización de los problemas de comunicación en la modalidad virtual del programa de Mercadeo de la Universidad Autónoma de Occidente durante el primer período de la pandemia 2020
title_full Caracterización de los problemas de comunicación en la modalidad virtual del programa de Mercadeo de la Universidad Autónoma de Occidente durante el primer período de la pandemia 2020
title_fullStr Caracterización de los problemas de comunicación en la modalidad virtual del programa de Mercadeo de la Universidad Autónoma de Occidente durante el primer período de la pandemia 2020
title_full_unstemmed Caracterización de los problemas de comunicación en la modalidad virtual del programa de Mercadeo de la Universidad Autónoma de Occidente durante el primer período de la pandemia 2020
title_sort Caracterización de los problemas de comunicación en la modalidad virtual del programa de Mercadeo de la Universidad Autónoma de Occidente durante el primer período de la pandemia 2020
dc.creator.fl_str_mv Pretel Velásquez, Gustavo Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Freyre Cárdenas, Hernán Luis
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pretel Velásquez, Gustavo Andrés
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Rengifo Mera, Mónica
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Falencias educación remota de emergencia
Problemáticas en educación virtual
Problemáticas educativas durante el covid-19
Educación en pandemia
Educación remota de emergencia
Comunicación académica en pandemia
Comunicación Social y Periodismo
topic Falencias educación remota de emergencia
Problemáticas en educación virtual
Problemáticas educativas durante el covid-19
Educación en pandemia
Educación remota de emergencia
Comunicación académica en pandemia
Comunicación Social y Periodismo
Education
Emergency remote education
Virtual education
COVID-19
Pandemic
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Education
Emergency remote education
Virtual education
COVID-19
Pandemic
description La pandemia del COVID-19 trajo consigo desafíos sin precedentes en el ámbito de la educación, especialmente en la transición de la enseñanza tradicional presencial a modalidades virtuales. Esta investigación se centra en la caracterización de los problemas de comunicación experimentados durante la modalidad virtual del programa de Mercadeo en la Universidad Autónoma de Occidente durante el primer semestre de la pandemia en 2020. El estudio tuvo como objetivo identificar y analizar los problemas específicos de comunicación enfrentados por estudiantes y profesores en el entorno de aprendizaje virtual. A través de encuestas, entrevistas y análisis de datos, se examinaron factores como la claridad y organización del contenido digital, la interacción entre profesores y estudiantes, y el impacto en la motivación y participación de los estudiantes. Según los resultados, la mayoría de los estudiantes mencionaron que el contenido digital a veces era claro y estaba bien organizado. Sin embargo, se observó una disminución notable en la comunicación y la interacción entre profesores y estudiantes en comparación con las clases presenciales tradicionales. Esta situación llevó a una disminución en el interés, la motivación y la participación activa de los estudiantes en las clases. El estudio también destaca el impacto emocional de la pandemia y la transición repentina al aprendizaje virtual, con los estudiantes experimentando sentimientos de desmotivación y ansiedad. Estos factores emocionales afectaron aún más su capacidad para concentrarse, participar y comprometerse de manera efectiva en las clases virtuales. Adicionalmente, con la información obtenida se plantearon seis líneas de acción que pudieran contribuir en el ámbito educativo. En general, este estudio contribuye a la comprensión de los problemas de comunicación encontrados en la modalidad virtual del programa de Mercadeo durante la pandemia, y sirve como base para futuras investigaciones y el desarrollo de estrategias para mejorar la comunicación y optimizar las experiencias de aprendizaje virtual
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-09-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-06T14:59:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-06T14:59:17Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Pretel Velásquez, G. A. (2023). Caracterización de los problemas de comunicación en la modalidad virtual del programa de Mercadeo de la Universidad Autónoma de Occidente durante el primer período de la pandemia 2020. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15478
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/15478
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Respositorio Educativo Digital UAO
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/
identifier_str_mv Pretel Velásquez, G. A. (2023). Caracterización de los problemas de comunicación en la modalidad virtual del programa de Mercadeo de la Universidad Autónoma de Occidente durante el primer período de la pandemia 2020. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15478
Universidad Autónoma de Occidente
Respositorio Educativo Digital UAO
url https://hdl.handle.net/10614/15478
https://red.uao.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv ACIS. (2022). Seguir estudiando o sobrevivir: el drama de los jóvenes que han dejado sus carreras. https://acis.org.co/portal/content/noticiasdelsector/m%C3%A1s-de- 39000-estudiantes-abandonaron-la-universidad-en-colombia-durante-la- pandemia?ssp=1&setlang=es-mx&cc=CO&safesearch=moderate
Agencia Efe. (2021). La covid-19 aceleró 7 años la tecnología. Así empezó el CES. https://www.elcolombiano.com/tecnologia/feria-de-tecnologia-ces- novedades-del-primer-dia-CB14404987
Aguilar Vargas, L., y Otuyemi Rondero, E. (2020). Análisis documental: importancia de los entornos virtuales en los procesos educativos en el nivel superior. Revista Tecnología, Ciencia y Educa-ción, 17, 57-77. https://www.tecnologia-ciencia- educacion.com/index.php/TCE/article/view/485
Alonso Ruiz, J. (2006). Comunicación virtual, elementos y dinámicas. Vision Libros.
Banco Mundial. (2020). Impactos de la crisis del covid-19 en la educación y respuestas de política en Colombia. https://thedocs.worldbank.org/en/doc/641601599665038137- 0090022020/original/ColombiaCOVIDeducationfinal.pdf
Barberà, E. Badia, A. Mominó, J. (2001). Enseñar y aprender a distancia: ¿es posible? Reseña de Publicaciones de Interés. https://revistas.um.es/redu/article/view/11511/11091
Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. [Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación Universidad de Valencia]. https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf
Calderero Hernández, J., Aguirre Ocaña, A., Castellanos Sánchez, A., Peris Sirvent, R., y Perochena González, P. (2014). Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. [Universidad de Salamanca]. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201031409007.pdf?ssp=1&setlang=es- mx&cc=CO&safesearch=moderate
Campbell, J. (1989). El hombre gramatical. Fondo de Cultura Económica.
Chávez Arcega, M. (2010). Tecnología instruccional y medios en el aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 15(44) 191-196. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662010000100011
Colnodo. (2021). ¿Cómo podemos disminuir la brecha digital en Colombia?.: https://www.colnodo.apc.org/es/experiencias/como-podemos-disminuir- la-brecha-digital-en-colombia.
Constantino, G., y Álvarez, G. (2010). Conflictos virtuales, problemas reales. Caracterización de situaciones conflictivas en espacios formativos online. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44), 65-84. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662010000100005&lng=es&tlng=es.
Driscoll, Marcy, P. (2000). Psicología del aprendizaje para la instrucción. Revista de Pedagogía 26(75) 448. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 97922005000100008&ssp=1&setlang=es-CO&safesearch=moderate
Durán Rodríguez, R. (2015). La Educación Virtual Universitaria como medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes. [Tesis de Doctorado Universidad Politécnica de Cataluña]. https://docplayer.es/26921929-La-educacion-virtual- universitaria-como-medio-para-mejorar-las-competencias-genericas-y- los-aprendizajes-a-traves-de-buenas-practicas-docentes.html
El Tiempo. (2020). 67 % de los estudiantes en modalidad virtual no terminan sus estudios. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/el-67-de-los- estudiantes-en-modalidad-virtual-no-terminan-sus-estudios- 511302?ssp=1&setlang=es-CO&safesearch=moderate
El Tiempo. (2020). Unos 13.000 estudiantes del país dejaron el colegio durante pandemia. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/desercion- escolar-durante-la-pandemia-en-colombia-529536?ssp=1&setlang=es- CO&safesearch=moderate
Fernández Motta, M. (2013). Concepto de comunicación y componentes del proceso comunicativo. Revista digital EF Deportes. 17(178). https://www.efdeportes.com/efd178/componentes-del-proceso- comunicativo.htm
Forbes (2014) Las 5 tendencias del aprendizaje en línea. https://www.forbes.com.mx/las-5-tendencias-del-aprendizaje-en-linea/
Gallego, G. (2016). Ambientes Electrónicos de Aprendizaje en la Universidad Autónoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/11146/L0031_Ambientes %20electr%C3%B3nicos%20de%20aprendizaje%20en%20la%20Univer sidad%20Aut%C3%B3noma%20de%20Occidente.pdf
García Batista, G. (2002). Compendio de pedagogía. Colectivo de autores. http://200.14.49.130/Informaciones/CRD/2%20A%C3%91O/Pedagog%C 3%ADa/Materiales%20de%20apoyo/TEMA%201/Tema%201/BIBLIOGR AFIA/Pedagogia/Basica/Compendio%20de%20pedagogia.pdf
Gómez Cuartas, J. (2012). Problemas de comunicación en ambientes virtuales. [Tesis de maestría Tecnológico de Monterrey y Universidad Autónoma de Bucaramanga] Repositorio UNAB. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/3275/2012 _Tesis_Gomez_Cuartas_Jorge_Hugo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gottberg de Noguera, E., Noguera Altuve, G., y Noguera Gottberg, M. (2012). Resultados del aprendizaje y sus efectos: Categorías útiles del desempeño humano. Red de revistas científicas de Acceso Abierto diamante (53). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37331092005
Gutiérrez Campos, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología. 111-122. http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm
Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., y Bond, A. (2020). La diferencia entre la enseñanza remota de emergencia y el aprendizaje en línea. The Voice of the Higther Education Technology Comunity EDUCAUSE REVIEW. https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between- emergency-remote-teaching-and-online-learning
IESELAC. (2022). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. https://www.iesalc.unesco.org/wp- content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
Instituto Tecnológico de Sonora, 2020 Informe General De Actividades. https://www.itson.mx/rector/Documents/informe-general-de-actividades- 2020-2021.pdf?ssp=1&setlang=es-CO&safesearch=moderate
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre.
Lara Flores, N., Saldaña Balmori, Y., Fernández Vera, N., y Delgadillo Gutiérrez, J. (2015). Salud, calidad de vida y entorno universitario en estudiantes mexicanos de una universidad pública. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 20(2) 102-117. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v20n2/v20n2a08.pdf?ssp=1&setlang=e s-CO&safesearch=moderate
López Belmonte, J., Moreno Guerrero, A., Pozo Sánchez, S., y López Núñez, A. Efecto de la competencia digital docente en el uso del blended learning en formación profesional [Artículo de investigación Universidad de Granada]. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 358X2020000200187
Losada Cárdenas, M., y Peña Estrada, C. (2022). El diseño instruccional y los recursos tecnológicos en el mejoramiento de las competencias digitales de los docentes. Apertura, 14(2), 40-61. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/22 41/1503
Maggio, M. (2021). Enseñar en la universidad. Pandemia... y después, Integración Y Conocimiento, 10(2), 203– 217. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/articl e/view/34097
Magisterio. (2020). Una generación digital, pero con carencias tecnológicas. https://www.magisnet.com/2020/03/una-generacion-digital-pero-con- carencias-tecnologicas/
Mariaca Garron, M. C., Zagalaz Sánchez, M. L., Campoy Aranda, T.J., y González González de Mesa, C. (2022). La universidad en la sociedad red: de la presencialidad a la virtualidad Revista Int. Investig. Cienc.Soc 18(1) 23-40. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2226- 40002022000100023
Martínez Sánchez, F. (2003). Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas del trabajo corporativo. Ediciones Paidós Ibérica, S. A.
Martínez, A. y Nosnik, A. (1988). Comunicación organizacional práctica: manual gerencial. Editorial Trillas.
Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2020). Todo lo que se debe saber sobre el teletrabajo. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de- prensa/Noticias/126148:Todo-lo-que-se-debe-saber-sobre-el-teletrabajo
Ministerio de las Tecnologías de la Información. (2016). Colombia avanza con paso firme en Teletrabajo https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de- prensa/Noticias/14761:Colombia-avanza-con-paso-firme-en-Teletrabajo
Ministerio de las Tecnologías de la Información. (2017). El Teletrabajo se consolida en Colombia. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de- prensa/Noticias/62151:El-Teletrabajo-se-consolida-en-Colombia
Moll, S. (2018). Tipos de aprendizajes electrónicos para aplicar dentro y fuera del aula. Educación 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/tipos-de-aprendizajes- electronicos/
O’Sullivan, J. (1996). La comunicación humana. Grandes temas contemporáneos de la comunicación. Fondo de Publicaciones Fundación Polar. UCAB https://books.google.co.ve/books?id=QWhp4Ga2AbEC&printsec=frontco ver#v=onepage&q&f=false
Ocampo González, A. (2018). La comprensión en acción: un análisis sobre sus niveles y cualidades. Revista Sección Psicopedagogía 16(2) 62-73 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7193278&ssp=1&setlan g=es-CO&safesearch=moderate
Páramo, P., y Burbano, A. (2020). El tercer maestro: la dimensión espacial del ambiente educativo y su influencia sobre el aprendizaje. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1272 1/Repositorio_Eltercermaestro.pdf?sequence=1
Pérez Alcalá, M. (2009). La comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Apertura. La comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje (redalyc.org)
Pérez Martínez, A. (2021). La pandemia: tragedia para la educación en Colombia. Razón Publica. https://razonpublica.com/la-pandemia-tragedia-la- educacion-colombia/
Polanco, f. (2010). Enfoques cronológico y analítico de la historia de la psicología conductista. Revista Psiencia. 2(1) 47-53 https://www.redalyc.org/pdf/3331/333127086010.pdf
Prieto, S. (2018). Comunicación sincrónica y asincrónica: conceptos y herramientas. 1993 PYA GROUP. https://grupo-pya.com/comunicacion-sincronica- asincronica-conceptos-herramientas/
RAE. (2001). Diccionario de la Real Academia Española. (22.a) edición. Espasa Libro.
Rinaudo, C., Chiecher, A., y Donolo, D. (2002). Listas de distribución: recursos mediadores para enseñar y aprender a distancia, Revista de Educación a Distancia. 6 http://www.um.es/ead/red/6/listas.pdf
Ríos Ortega, J. (2013). El concepto de información. [Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM] 28(62) 143-179. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 358X2014000100009
Rodríguez Cardoso, Ó., Ballesteros Ballesteros, V., Lozano Forero, S., y Nisperuza Toledo, J. (2020). El Aprendizaje Móvil en Educación Superior: Una Experiencia desde la Formación de Ingenieros. Revista Científica, 38(2), 243–257. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/15214
Rodríguez de los Ríos, L., Carbajal Llanos, Y., Narvaez Aranibar, T., y Gutiérrez Vásquez, R. (2020). Impacto emocional por COVID-19 en estudiantes universitarios. Un estudio comparativo. Revista EDUCA UMCH, (16), 03- 16 https://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/download/153/106/
Rojas Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación: diseño y ejecución. Ediciones de la U. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24802w/Nino-Rojas-Victor- Miguel_Metodologia-de-la-Investigacion_Diseno-y-ejecucion_2011.pdf
Romero Gómez, A. (2016). Aprendizaje basado en problemas, sobre ambiente virtual de aprendizaje, un modelo de enseñanza y aprendizaje en la universidad santo tomás – vuad. [Trabajo de grado Universidad Santo Tomás] https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9863/RomeroAlexa nder2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rubio, A. (2008). La formación on – line. Una mirada integral sobre el elearning, b learning. Editorial GRAO, de IRIF, S. L.
Salgado García, E. (2015). La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual desde la experiencia de estudiantes y profesores de posgrado. [Tesis de Doctorado Universidad Católica de Costa Rica]. https://www.aacademica.org/edgar.salgado.garcia/2.pdf
Schunk Dale H. (2012) Teorías del Aprendizaje, una perspectiva Educativa. Editorial Pearson. 6.
Seoane Pardo, A., y García Peñalvo, F. (2015). Una revisión actualizada del concepto de eLearning. Décimo Aniversario. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 119–144. https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/eks201516111914 4
Silvio, J. (2006). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento 3(1). file:///C:/Users/Home/Downloads/73608-Text%20de%20l'article-85552-1- 10-20070925%20(2).pdf
Suárez Guerrero, C. (2004, junio), La zona de desarrollo próximo, categoría pedagógica para el análisis de la interacción en contextos de virtualidad. Revista de Medios y Comunicación. 24, 5-10. https://www.redalyc.org/pdf/368/36802401.pdf
Unesco. (2005). Informe mundial de la Unesco: Hacia las sociedades del conocimiento, 231.
Unesco. (2021). Posicionamiento de la UNESCO en México sobre el regreso a clases presenciales. De https://es.unesco.org/news/posicionamiento- unesco-mexico-regreso-clases-presenciales
UNICEF. (2022). Cómo reconocer nuestras emociones. https://www.unicef.org/lac/como-reconocer-nuestras-emociones
UNITWIN. (2020). Respuestas de las Cátedras del Programa UNITWIN/UNESCO a la COVID-19 https://www.iesalc.unesco.org/2020/05/10/respuestas-de- las-catedras-del-programa-unitwin-unesco-a-la-covid-19/
UOC. (2022). La educación virtual requiere mayor responsabilidad, compromiso, dedicación y disciplina. https://blogs.uoc.edu/epce/es/fernando-alvarez- lopez-la-educacion-virtual-requiere-mayor-responsabilidad-compromiso-
Valencia Ricarte, M. (2022). Emociones y aprendizaje: una propuesta didáctica para el desarrollo de la competencia emocional en educación primaria. [Trabajo fin de grado Universidad Pública de Navarra] https://academica- e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/43305/valencia.128212- TFG.pdf?sequence=1
Vilela, P., Sánchez, J., y Chau, C. (2021). Desafíos de la educación superior en el Perú durante la pandemia por la covid-19. Desde el Sur 13(2) http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415- 09592021000200002
Viloria Matheus H., y Hamburger, J. (2019). Uso de las herramientas comunicativas en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Latinoamericana de Comunicación 140 367-384 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7319399.pdf
Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. Pearson Educación.
Zabala Marcano, M. (2012). La gestión de conocimientos en las organizaciones proveedoras de servicios de telecomunicaciones. Revista Electrónica de Estudios Telemáticos. 11(1) 43-68. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78423414004
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 111 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación Social, Periodismo y Medios Digitales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/95d696a9-8ebf-437b-9a78-5d4152235b2a/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/fcdbd846-4430-4dcc-8c15-5ce024cf2753/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/bd5f2970-8109-48e8-a5be-c8c3d166e242/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/dc8482a4-f78b-4c1f-8250-06a952ca801d/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/65836436-5468-44b5-aa0e-cfb2996f156d/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/5ce293a3-ed56-4fda-9d93-63725a7cb1a8/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/7f109b93-c8b1-4557-8f95-ece31aaf7fdb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6987b791264a2b5525252450f99b10d1
6ea32263a91f3d79346cd092650fa312
34382a268db5f9ee0b624c546e2e955f
e1d6dcd5a3e5e409b23d01be66591cb5
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
2583c88b5bc1295519434009ceb2c89a
12a10e5c579edcf2921c91e6025c5fd5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814260074396254208
spelling Freyre Cárdenas, Hernán LuisPretel Velásquez, Gustavo AndrésUniversidad Autónoma de OccidenteRengifo Mera, Mónica2024-03-06T14:59:17Z2024-03-06T14:59:17Z2023-09-11Pretel Velásquez, G. A. (2023). Caracterización de los problemas de comunicación en la modalidad virtual del programa de Mercadeo de la Universidad Autónoma de Occidente durante el primer período de la pandemia 2020. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15478https://hdl.handle.net/10614/15478Universidad Autónoma de OccidenteRespositorio Educativo Digital UAOhttps://red.uao.edu.co/La pandemia del COVID-19 trajo consigo desafíos sin precedentes en el ámbito de la educación, especialmente en la transición de la enseñanza tradicional presencial a modalidades virtuales. Esta investigación se centra en la caracterización de los problemas de comunicación experimentados durante la modalidad virtual del programa de Mercadeo en la Universidad Autónoma de Occidente durante el primer semestre de la pandemia en 2020. El estudio tuvo como objetivo identificar y analizar los problemas específicos de comunicación enfrentados por estudiantes y profesores en el entorno de aprendizaje virtual. A través de encuestas, entrevistas y análisis de datos, se examinaron factores como la claridad y organización del contenido digital, la interacción entre profesores y estudiantes, y el impacto en la motivación y participación de los estudiantes. Según los resultados, la mayoría de los estudiantes mencionaron que el contenido digital a veces era claro y estaba bien organizado. Sin embargo, se observó una disminución notable en la comunicación y la interacción entre profesores y estudiantes en comparación con las clases presenciales tradicionales. Esta situación llevó a una disminución en el interés, la motivación y la participación activa de los estudiantes en las clases. El estudio también destaca el impacto emocional de la pandemia y la transición repentina al aprendizaje virtual, con los estudiantes experimentando sentimientos de desmotivación y ansiedad. Estos factores emocionales afectaron aún más su capacidad para concentrarse, participar y comprometerse de manera efectiva en las clases virtuales. Adicionalmente, con la información obtenida se plantearon seis líneas de acción que pudieran contribuir en el ámbito educativo. En general, este estudio contribuye a la comprensión de los problemas de comunicación encontrados en la modalidad virtual del programa de Mercadeo durante la pandemia, y sirve como base para futuras investigaciones y el desarrollo de estrategias para mejorar la comunicación y optimizar las experiencias de aprendizaje virtualThe COVID-19 pandemic brought unprecedented challenges in the field of education, particularly in the transition from traditional face-to-face teaching to virtual modalities. This research focuses on characterizing the communication problems experienced during the virtual mode of the Marketing program at Universidad Autónoma de Occidente during the first semester of the 2020 pandemic. The study aimed to identify and analyze the specific communication issues faced by students and teachers in the virtual learning environment. Through surveys, interviews, and data analysis, factors such as clarity and organization of digital content, interaction between teachers and students, and the impact on student motivation and participation were examined. The findings reveal that although most students reported that the digital content was sometimes clear and well-organized, there was a significant decrease in communication and interaction between teachers and students compared to the traditional in-person environment. This resulted in a decline in students' interest, motivation, and active participation in classes. The study also highlights the emotional impact of the pandemic and the sudden transition to virtual learning, with students experiencing feelings of demotivation and anxiety. These emotional factors further affected their ability to concentrate, participate, and engage effectively in virtual classes. Additionally, six lines of action were proposed based on the obtained information, which could contribute to the educational field. Overall, this study contributes to understanding the communication problems encountered in the virtual mode of the Marketing program during the pandemic and serves as a basis for future research and the development of strategies to improve communication and optimize virtual learning experiencesProyecto de grado (Comunicador(a) Social - Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2023PregradoComunicador(a) Social – Periodista111 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoFacultad de Comunicación Social, Periodismo y Medios DigitalesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Caracterización de los problemas de comunicación en la modalidad virtual del programa de Mercadeo de la Universidad Autónoma de Occidente durante el primer período de la pandemia 2020Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ACIS. (2022). Seguir estudiando o sobrevivir: el drama de los jóvenes que han dejado sus carreras. https://acis.org.co/portal/content/noticiasdelsector/m%C3%A1s-de- 39000-estudiantes-abandonaron-la-universidad-en-colombia-durante-la- pandemia?ssp=1&setlang=es-mx&cc=CO&safesearch=moderateAgencia Efe. (2021). La covid-19 aceleró 7 años la tecnología. Así empezó el CES. https://www.elcolombiano.com/tecnologia/feria-de-tecnologia-ces- novedades-del-primer-dia-CB14404987Aguilar Vargas, L., y Otuyemi Rondero, E. (2020). Análisis documental: importancia de los entornos virtuales en los procesos educativos en el nivel superior. Revista Tecnología, Ciencia y Educa-ción, 17, 57-77. https://www.tecnologia-ciencia- educacion.com/index.php/TCE/article/view/485Alonso Ruiz, J. (2006). Comunicación virtual, elementos y dinámicas. Vision Libros.Banco Mundial. (2020). Impactos de la crisis del covid-19 en la educación y respuestas de política en Colombia. https://thedocs.worldbank.org/en/doc/641601599665038137- 0090022020/original/ColombiaCOVIDeducationfinal.pdfBarberà, E. Badia, A. Mominó, J. (2001). Enseñar y aprender a distancia: ¿es posible? Reseña de Publicaciones de Interés. https://revistas.um.es/redu/article/view/11511/11091Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. [Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación Universidad de Valencia]. https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdfCalderero Hernández, J., Aguirre Ocaña, A., Castellanos Sánchez, A., Peris Sirvent, R., y Perochena González, P. (2014). Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. [Universidad de Salamanca]. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201031409007.pdf?ssp=1&setlang=es- mx&cc=CO&safesearch=moderateCampbell, J. (1989). El hombre gramatical. Fondo de Cultura Económica.Chávez Arcega, M. (2010). Tecnología instruccional y medios en el aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 15(44) 191-196. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662010000100011Colnodo. (2021). ¿Cómo podemos disminuir la brecha digital en Colombia?.: https://www.colnodo.apc.org/es/experiencias/como-podemos-disminuir- la-brecha-digital-en-colombia.Constantino, G., y Álvarez, G. (2010). Conflictos virtuales, problemas reales. Caracterización de situaciones conflictivas en espacios formativos online. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44), 65-84. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662010000100005&lng=es&tlng=es.Driscoll, Marcy, P. (2000). Psicología del aprendizaje para la instrucción. Revista de Pedagogía 26(75) 448. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 97922005000100008&ssp=1&setlang=es-CO&safesearch=moderateDurán Rodríguez, R. (2015). La Educación Virtual Universitaria como medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes. [Tesis de Doctorado Universidad Politécnica de Cataluña]. https://docplayer.es/26921929-La-educacion-virtual- universitaria-como-medio-para-mejorar-las-competencias-genericas-y- los-aprendizajes-a-traves-de-buenas-practicas-docentes.htmlEl Tiempo. (2020). 67 % de los estudiantes en modalidad virtual no terminan sus estudios. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/el-67-de-los- estudiantes-en-modalidad-virtual-no-terminan-sus-estudios- 511302?ssp=1&setlang=es-CO&safesearch=moderateEl Tiempo. (2020). Unos 13.000 estudiantes del país dejaron el colegio durante pandemia. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/desercion- escolar-durante-la-pandemia-en-colombia-529536?ssp=1&setlang=es- CO&safesearch=moderateFernández Motta, M. (2013). Concepto de comunicación y componentes del proceso comunicativo. Revista digital EF Deportes. 17(178). https://www.efdeportes.com/efd178/componentes-del-proceso- comunicativo.htmForbes (2014) Las 5 tendencias del aprendizaje en línea. https://www.forbes.com.mx/las-5-tendencias-del-aprendizaje-en-linea/Gallego, G. (2016). Ambientes Electrónicos de Aprendizaje en la Universidad Autónoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/11146/L0031_Ambientes %20electr%C3%B3nicos%20de%20aprendizaje%20en%20la%20Univer sidad%20Aut%C3%B3noma%20de%20Occidente.pdfGarcía Batista, G. (2002). Compendio de pedagogía. Colectivo de autores. http://200.14.49.130/Informaciones/CRD/2%20A%C3%91O/Pedagog%C 3%ADa/Materiales%20de%20apoyo/TEMA%201/Tema%201/BIBLIOGR AFIA/Pedagogia/Basica/Compendio%20de%20pedagogia.pdfGómez Cuartas, J. (2012). Problemas de comunicación en ambientes virtuales. [Tesis de maestría Tecnológico de Monterrey y Universidad Autónoma de Bucaramanga] Repositorio UNAB. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/3275/2012 _Tesis_Gomez_Cuartas_Jorge_Hugo.pdf?sequence=1&isAllowed=yGottberg de Noguera, E., Noguera Altuve, G., y Noguera Gottberg, M. (2012). Resultados del aprendizaje y sus efectos: Categorías útiles del desempeño humano. Red de revistas científicas de Acceso Abierto diamante (53). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37331092005Gutiérrez Campos, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología. 111-122. http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htmHodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., y Bond, A. (2020). La diferencia entre la enseñanza remota de emergencia y el aprendizaje en línea. The Voice of the Higther Education Technology Comunity EDUCAUSE REVIEW. https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between- emergency-remote-teaching-and-online-learningIESELAC. (2022). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. https://www.iesalc.unesco.org/wp- content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdfInstituto Tecnológico de Sonora, 2020 Informe General De Actividades. https://www.itson.mx/rector/Documents/informe-general-de-actividades- 2020-2021.pdf?ssp=1&setlang=es-CO&safesearch=moderateKaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre.Lara Flores, N., Saldaña Balmori, Y., Fernández Vera, N., y Delgadillo Gutiérrez, J. (2015). Salud, calidad de vida y entorno universitario en estudiantes mexicanos de una universidad pública. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 20(2) 102-117. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v20n2/v20n2a08.pdf?ssp=1&setlang=e s-CO&safesearch=moderateLópez Belmonte, J., Moreno Guerrero, A., Pozo Sánchez, S., y López Núñez, A. Efecto de la competencia digital docente en el uso del blended learning en formación profesional [Artículo de investigación Universidad de Granada]. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 358X2020000200187Losada Cárdenas, M., y Peña Estrada, C. (2022). El diseño instruccional y los recursos tecnológicos en el mejoramiento de las competencias digitales de los docentes. Apertura, 14(2), 40-61. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/22 41/1503Maggio, M. (2021). Enseñar en la universidad. Pandemia... y después, Integración Y Conocimiento, 10(2), 203– 217. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/articl e/view/34097Magisterio. (2020). Una generación digital, pero con carencias tecnológicas. https://www.magisnet.com/2020/03/una-generacion-digital-pero-con- carencias-tecnologicas/Mariaca Garron, M. C., Zagalaz Sánchez, M. L., Campoy Aranda, T.J., y González González de Mesa, C. (2022). La universidad en la sociedad red: de la presencialidad a la virtualidad Revista Int. Investig. Cienc.Soc 18(1) 23-40. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2226- 40002022000100023Martínez Sánchez, F. (2003). Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas del trabajo corporativo. Ediciones Paidós Ibérica, S. A.Martínez, A. y Nosnik, A. (1988). Comunicación organizacional práctica: manual gerencial. Editorial Trillas.Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2020). Todo lo que se debe saber sobre el teletrabajo. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de- prensa/Noticias/126148:Todo-lo-que-se-debe-saber-sobre-el-teletrabajoMinisterio de las Tecnologías de la Información. (2016). Colombia avanza con paso firme en Teletrabajo https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de- prensa/Noticias/14761:Colombia-avanza-con-paso-firme-en-TeletrabajoMinisterio de las Tecnologías de la Información. (2017). El Teletrabajo se consolida en Colombia. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de- prensa/Noticias/62151:El-Teletrabajo-se-consolida-en-ColombiaMoll, S. (2018). Tipos de aprendizajes electrónicos para aplicar dentro y fuera del aula. Educación 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/tipos-de-aprendizajes- electronicos/O’Sullivan, J. (1996). La comunicación humana. Grandes temas contemporáneos de la comunicación. Fondo de Publicaciones Fundación Polar. UCAB https://books.google.co.ve/books?id=QWhp4Ga2AbEC&printsec=frontco ver#v=onepage&q&f=falseOcampo González, A. (2018). La comprensión en acción: un análisis sobre sus niveles y cualidades. Revista Sección Psicopedagogía 16(2) 62-73 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7193278&ssp=1&setlan g=es-CO&safesearch=moderatePáramo, P., y Burbano, A. (2020). El tercer maestro: la dimensión espacial del ambiente educativo y su influencia sobre el aprendizaje. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1272 1/Repositorio_Eltercermaestro.pdf?sequence=1Pérez Alcalá, M. (2009). La comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Apertura. La comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje (redalyc.org)Pérez Martínez, A. (2021). La pandemia: tragedia para la educación en Colombia. Razón Publica. https://razonpublica.com/la-pandemia-tragedia-la- educacion-colombia/Polanco, f. (2010). Enfoques cronológico y analítico de la historia de la psicología conductista. Revista Psiencia. 2(1) 47-53 https://www.redalyc.org/pdf/3331/333127086010.pdfPrieto, S. (2018). Comunicación sincrónica y asincrónica: conceptos y herramientas. 1993 PYA GROUP. https://grupo-pya.com/comunicacion-sincronica- asincronica-conceptos-herramientas/RAE. (2001). Diccionario de la Real Academia Española. (22.a) edición. Espasa Libro.Rinaudo, C., Chiecher, A., y Donolo, D. (2002). Listas de distribución: recursos mediadores para enseñar y aprender a distancia, Revista de Educación a Distancia. 6 http://www.um.es/ead/red/6/listas.pdfRíos Ortega, J. (2013). El concepto de información. [Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM] 28(62) 143-179. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 358X2014000100009Rodríguez Cardoso, Ó., Ballesteros Ballesteros, V., Lozano Forero, S., y Nisperuza Toledo, J. (2020). El Aprendizaje Móvil en Educación Superior: Una Experiencia desde la Formación de Ingenieros. Revista Científica, 38(2), 243–257. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/15214Rodríguez de los Ríos, L., Carbajal Llanos, Y., Narvaez Aranibar, T., y Gutiérrez Vásquez, R. (2020). Impacto emocional por COVID-19 en estudiantes universitarios. Un estudio comparativo. Revista EDUCA UMCH, (16), 03- 16 https://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/download/153/106/Rojas Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación: diseño y ejecución. Ediciones de la U. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24802w/Nino-Rojas-Victor- Miguel_Metodologia-de-la-Investigacion_Diseno-y-ejecucion_2011.pdfRomero Gómez, A. (2016). Aprendizaje basado en problemas, sobre ambiente virtual de aprendizaje, un modelo de enseñanza y aprendizaje en la universidad santo tomás – vuad. [Trabajo de grado Universidad Santo Tomás] https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9863/RomeroAlexa nder2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yRubio, A. (2008). La formación on – line. Una mirada integral sobre el elearning, b learning. Editorial GRAO, de IRIF, S. L.Salgado García, E. (2015). La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual desde la experiencia de estudiantes y profesores de posgrado. [Tesis de Doctorado Universidad Católica de Costa Rica]. https://www.aacademica.org/edgar.salgado.garcia/2.pdfSchunk Dale H. (2012) Teorías del Aprendizaje, una perspectiva Educativa. Editorial Pearson. 6.Seoane Pardo, A., y García Peñalvo, F. (2015). Una revisión actualizada del concepto de eLearning. Décimo Aniversario. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 119–144. https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/eks201516111914 4Silvio, J. (2006). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento 3(1). file:///C:/Users/Home/Downloads/73608-Text%20de%20l'article-85552-1- 10-20070925%20(2).pdfSuárez Guerrero, C. (2004, junio), La zona de desarrollo próximo, categoría pedagógica para el análisis de la interacción en contextos de virtualidad. Revista de Medios y Comunicación. 24, 5-10. https://www.redalyc.org/pdf/368/36802401.pdfUnesco. (2005). Informe mundial de la Unesco: Hacia las sociedades del conocimiento, 231.Unesco. (2021). Posicionamiento de la UNESCO en México sobre el regreso a clases presenciales. De https://es.unesco.org/news/posicionamiento- unesco-mexico-regreso-clases-presencialesUNICEF. (2022). Cómo reconocer nuestras emociones. https://www.unicef.org/lac/como-reconocer-nuestras-emocionesUNITWIN. (2020). Respuestas de las Cátedras del Programa UNITWIN/UNESCO a la COVID-19 https://www.iesalc.unesco.org/2020/05/10/respuestas-de- las-catedras-del-programa-unitwin-unesco-a-la-covid-19/UOC. (2022). La educación virtual requiere mayor responsabilidad, compromiso, dedicación y disciplina. https://blogs.uoc.edu/epce/es/fernando-alvarez- lopez-la-educacion-virtual-requiere-mayor-responsabilidad-compromiso-Valencia Ricarte, M. (2022). Emociones y aprendizaje: una propuesta didáctica para el desarrollo de la competencia emocional en educación primaria. [Trabajo fin de grado Universidad Pública de Navarra] https://academica- e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/43305/valencia.128212- TFG.pdf?sequence=1Vilela, P., Sánchez, J., y Chau, C. (2021). Desafíos de la educación superior en el Perú durante la pandemia por la covid-19. Desde el Sur 13(2) http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415- 09592021000200002Viloria Matheus H., y Hamburger, J. (2019). Uso de las herramientas comunicativas en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Latinoamericana de Comunicación 140 367-384 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7319399.pdfWoolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. Pearson Educación.Zabala Marcano, M. (2012). La gestión de conocimientos en las organizaciones proveedoras de servicios de telecomunicaciones. Revista Electrónica de Estudios Telemáticos. 11(1) 43-68. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78423414004Falencias educación remota de emergenciaProblemáticas en educación virtualProblemáticas educativas durante el covid-19Educación en pandemiaEducación remota de emergenciaComunicación académica en pandemiaComunicación Social y PeriodismoEducationEmergency remote educationVirtual educationCOVID-19PandemicComunidad generalPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81672https://red.uao.edu.co/bitstreams/95d696a9-8ebf-437b-9a78-5d4152235b2a/download6987b791264a2b5525252450f99b10d1MD51ORIGINALT10998_Caracterización de los problemas de comunicación en la modalidad virtual del programa de Mercadeo de la Universidad Autónoma de Occidente durante el primer período de la pandemia 2020.pdf.pdfArchivo texto completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf1214224https://red.uao.edu.co/bitstreams/fcdbd846-4430-4dcc-8c15-5ce024cf2753/download6ea32263a91f3d79346cd092650fa312MD55TA10998_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización para publicación del trabajo de gradoapplication/pdf739348https://red.uao.edu.co/bitstreams/bd5f2970-8109-48e8-a5be-c8c3d166e242/download34382a268db5f9ee0b624c546e2e955fMD54TEXTT10998_Caracterización de los problemas de comunicación en la modalidad virtual del programa de Mercadeo de la Universidad Autónoma de Occidente durante el primer período de la pandemia 2020.pdf.pdf.txtT10998_Caracterización de los problemas de comunicación en la modalidad virtual del programa de Mercadeo de la Universidad Autónoma de Occidente durante el primer período de la pandemia 2020.pdf.pdf.txtExtracted texttext/plain102022https://red.uao.edu.co/bitstreams/dc8482a4-f78b-4c1f-8250-06a952ca801d/downloade1d6dcd5a3e5e409b23d01be66591cb5MD56TA10998_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA10998_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://red.uao.edu.co/bitstreams/65836436-5468-44b5-aa0e-cfb2996f156d/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD58THUMBNAILT10998_Caracterización de los problemas de comunicación en la modalidad virtual del programa de Mercadeo de la Universidad Autónoma de Occidente durante el primer período de la pandemia 2020.pdf.pdf.jpgT10998_Caracterización de los problemas de comunicación en la modalidad virtual del programa de Mercadeo de la Universidad Autónoma de Occidente durante el primer período de la pandemia 2020.pdf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7928https://red.uao.edu.co/bitstreams/5ce293a3-ed56-4fda-9d93-63725a7cb1a8/download2583c88b5bc1295519434009ceb2c89aMD57TA10998_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA10998_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15735https://red.uao.edu.co/bitstreams/7f109b93-c8b1-4557-8f95-ece31aaf7fdb/download12a10e5c579edcf2921c91e6025c5fd5MD5910614/15478oai:red.uao.edu.co:10614/154782024-03-18 15:09:12.745https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coPHA+RUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS48L3A+Cg==