Tratamiento del drenaje ácido de minas de carbón mediante humedales artificiales – caso de estudio Quebrada el Chocho en el corregimiento de Montebello Cali

Los humedales artificiales se han considerado como una de las posibles soluciones a largo plazo del drenaje ácido de minas (DAM). Diversas investigaciones han expuesto los resultados positivos con relación al uso de humedales artificiales para tratar las aguas contaminadas por actividades mineras. E...

Full description

Autores:
Contreras Guaitarilla, Marco Antonio
Jaramillo de los Rios, Andrés Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/11980
Acceso en línea:
http://red.uao.edu.co//handle/10614/11980
Palabra clave:
Ingeniería Ambiental
Humedal artificial subsuperficial
Drenaje ácido de minas
Humedal artificial subsuperficial
Drenaje ácido de minas
Subsurface artificial wetland
Acid mine drainage
Humedales
Wetlands
Metales pesados
Heavy metals
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
Description
Summary:Los humedales artificiales se han considerado como una de las posibles soluciones a largo plazo del drenaje ácido de minas (DAM). Diversas investigaciones han expuesto los resultados positivos con relación al uso de humedales artificiales para tratar las aguas contaminadas por actividades mineras. En el presente estudio se investigó el desempeño de los humedales artificiales para el control de la acidez generada en la quebrada El Chocho por los drenajes de la minería de carbón en el corregimiento de Montebello, Cali. Para este estudio se implementaron 2 humedales artificiales verticales (H1) y (H3) a escala piloto ubicados en línea. El sistema se encontraba en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Occidente, en la zona de la planta de tratamiento de agua residual de la misma Universidad. El drenaje acido de minas se recolectó de uno de los sitios de contaminación y se transportó a la Universidad Autónoma de Occidente. Se utilizaron las especies Cyperus alternifolius y Cyperus papyrus. En cuanto al crecimiento de las plantas la especie Cyperus papyrus se desarrolló más rápidamente con respecto a Cyperus alternifolius que también se reprodujo y floreció con el tiempo. Las dos especies brotaron masivamente alrededor de la primera planta sembrada, adaptándose con facilidad al riego del drenaje acido. Las especies seleccionadas redujeron la acidez de forma satisfactoria, se evidencia el aumento del pH desde 2,6 a 6,2 unidades después que sale como efluente de los dos humedales artificiales en línea. El hierro se disminuye en gran proporción, desde 1675 mg/L a 420 mg/L. La DBO5 aumenta en un rango de 133,8 mg/L a 180 mg/L al igual que el oxígeno disuelto aumenta de 4,89 mg/L a 5,07 mg7L en el fluente final. La DQO disminuye al igual que la conductividad en promedio de 279,73 mg/L a 142,73 mg/L. Aunque no disminuyó en gran cantidad, los sólidos disueltos totales se redujeron de 3,5 g/L a 3 g/L y la salinidad de 3,6 a 3,1 partes por mil en promedio. Los niveles de Manganeso no se redujeron y contrariamente se incrementaron al salir de los dos humedales en línea