Realización de un programa para el Centro de Producción de Medios con el fin de promover la circulación de los trabajos realizados por los estudiantes de Cine y Comunicación Digital de la Universidad Autónoma de Occidente

El presente trabajo de grado es una sistematización del proceso de creación y desarrollo del programa de televisión digital “La Última Cinta”, el cual fue diseñado con el propósito de promover y dar visibilidad a los realizadores y productos audiovisuales, centrándose específicamente en los estudian...

Full description

Autores:
Santamaría Amaya, Gabriel Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/15061
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/15061
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Cine y Comunicación Digital
Programas de televisión
Televisión digital
Television programs
Digital television
Proyecto de creación audiovisual
Programa de televisión digital tipo magazing
Entrevista a realizadores audiovisuales
Visibilidad de cortometrajes academicos en Santiago de Cali.
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023
Description
Summary:El presente trabajo de grado es una sistematización del proceso de creación y desarrollo del programa de televisión digital “La Última Cinta”, el cual fue diseñado con el propósito de promover y dar visibilidad a los realizadores y productos audiovisuales, centrándose específicamente en los estudiantes de Cine y Comunicación Digital de la Universidad Autónoma de Occidente. “La Última Cinta” consta de trece capítulos, cada uno de ellos presenta a un grupo de invitados especiales con su respectivo trabajo cinematográfico. Acorde a lo anteriormente mencionado, para la realización de este proyecto se abordaron cuatro fases o momentos, los cuales responden a los objetivos específicos de este trabajo de grado. La primera fase fue la etapa de diseño de la propuesta/preproducción. Se llevaron a cabo encuentros con expertos y se estableció una comunicación fluida para alinear las expectativas y definir los objetivos del proyecto. Se hicieron investigaciones, se seleccionaron cortometrajes y se elaboraron propuestas detalladas que abarcaban aspectos como el formato del programa y los recursos técnicos necesarios. También se conformó un equipo multidisciplinario y se elaboró un plan de rodaje. En la etapa de producción, se prepararon las locaciones y el equipo técnico necesario. Se organizó un cronograma de rodaje y se coordinó al equipo técnico. Durante el rodaje, se resolvieron situaciones imprevistas y se capturó el material necesario, incluyendo material adicional para enriquecer el programa. Se hizo un seguimiento del cronograma y se controló la calidad. En la etapa de postproducción, se llevó a cabo la selección y organización del material grabado. Se llevó a cabo la edición de video y audio, se incorporaron elementos gráficos y efectos visuales, y se ejecutaron ajustes finales y revisiones. Una vez finalizada la postproducción de cada capítulo, se entregó el programa completo al CPMA. Finalmente, en la etapa de análisis reflexivo, se reflexionó sobre cada etapa del proyecto, destacando los aprendizajes y desafíos específicos que surgieron. Se resaltó la importancia de la colaboración, la adaptabilidad y la resolución de problemas en la producción audiovisual. Se mencionaron los logros alcanzados, como la creación de un programa de 13 capítulos que representa el esfuerzo colectivo y la pasión por el cine y el arte. Durante la preproducción, se experimentaron diversos cambios que alteraron el rumbo del proyecto. Sin embargo, el equipo colaborador consideró que estos cambios eran necesarios y, al final, condujeron a una postproducción efectiva con el resultado final adecuado. Uno de los objetivos de este programa era brindar una plataforma a los jóvenes realizadores para exhibir sus obras y recibir reconocimiento por su talento. A través de entrevistas y conversaciones con los invitados especiales, se proporcionó una ventana al mundo del cine, donde los estudiantes pudieron compartir sus historias, inspiraciones y desafíos en la industria audiovisual. Asimismo, se mostraron fragmentos de sus proyectos cinematográficos, destacando su creatividad y habilidades técnicas. El resultado final de “La Última Cinta” fue más que satisfactorio. Gracias al compromiso y esfuerzo del equipo colaborador, el programa logró su objetivo de promover y dar visibilidad a los realizadores y productos audiovisuales de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente. La respuesta del público en vivo y de los invitados fue muy positiva, destacando la calidad de las obras presentadas y la oportunidad de descubrir y apreciar el talento de los jóvenes cineastas. En conclusión, este trabajo de grado se enfocó en promover y dar visibilidad a los realizadores y productos audiovisuales de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente. A pesar de los cambios significativos experimentados durante su realización, el equipo colaborador consideró que estos cambios fueron necesarios y contribuyeron al logro de un resultado final satisfactorio.